La Lógica Hobbesiana- Un Cálculo de Palabras-29022

download La Lógica Hobbesiana- Un Cálculo de Palabras-29022

If you can't read please download the document

description

un estracto de la doctrina acerca de la filosofía del lenguaje de Hobbes

Transcript of La Lógica Hobbesiana- Un Cálculo de Palabras-29022

La lgica hobbesiana: un clculo de palabras. Filosofa Moderna: ontologa y epistemologa Melanie de San Juan Gonzlez Torres. ([email protected]) Resumen. La filosofa hobbesiana maneja una idea de discurso en trminos de la composicin de nombres elaborada desde el orden mental al verbal, convirtindolo en un concepto fundamental para el desarrollo de sus ideas morales y polticas. Este trabajo propone un enfoque del pensamiento hobbesiano bajo la hiptesis de que la nocin de clculo o computatio es determinante para la peculiar estructura discursiva, construida bajo las nociones de palabra, marca y signo, de sus explicaciones filosficas, tanto naturales como polticas. Palabras clave: Discurso, clculo, nombre, marca, signo. I. Introduccin En este trabajo analizo cuatro aspectos de la explicacin hobbesiana acerca de la constitucin lgica del discurso racional. En primer lugar, explico la concepcin del lenguaje como una caracterstica distintiva de la racionalidad humana; despus analizo sus elementos constitutivos bsicos: nombre, marca y signo; posteriormente, explico las operaciones mentales caractersticas del pensamiento racional como son la adicin y la substraccin de ideas. Finalmente, examino la tensin existente entre los aspectos personal y social del discurso hobbesiano y planteo la posibilidad de una distensin. II. El lenguaje: una caracterstica de la racionalidad humana La filosofa natural inglesa del siglo diecisiete se enfrent a dos problemas epistemolgicos principales: uno, el estudio de las facultades cognoscitivas humanas para la explicacin de los fenmenos de la naturaleza; y otro, la explicacin de las formas y acciones desarrolladas por los seres humanos para organizarse y convivir socialmente a travs de instituciones polticas como el estado. La importancia de ambos problemas se refleja en las obras filosficas de Francis Bacon, John Locke y Thomas Hobbes, cuyas reflexiones estn orientadas a conocer las cosas y hechos fsicos o naturales, con el objetivo de descubrir y explicar su estructura causal dinmica en tanto efectos que pueden representarse fsica, matemtica o lgicamente. En ese contexto, uno de los intereses epistemolgicos de Thomas Hobbes, al igual que Bacon y Locke, era encontrar un mtodo que permitiese determinar y explicar las causas naturales de los fenmenos fsicos como efectos de operaciones materiales subyacentes e invisibles a la percepcin humana, o explicar esos efectos por aquellas causas; una preocupacin similar puede encontrarse en sus reflexiones sobre el lenguaje. En este sentido, para explicar tales fenmenos de manera rigurosa, recurre a la aplicacin del modelo deductivo matemtico, apoyado en la fsica geomtrica cartesiana, tanto en sus indagaciones naturales como aquellas sobre la naturaleza del lenguaje y el funcionamiento del discurso. Tal proyecto es posible en tanto la naturaleza del ser humano es la racionalidad. Destaca en esta racionalidad operaciones que fundamentan al pensamiento y al lenguaje: La ms noble y productiva de las invenciones fue la del discurso, que consiste en nombres o apelativos y su conexin, con lo que el hombre registra sus pensamientos, los recuerda cuando son pasados, adems de declararlos a otros para ayudarse mutuamente y conversar; sin l no habra habido ni repblica, ni sociedad, ni contrato, ni paz entre los hombres ms que entre leones, osos y lobos... (Hobbes, 1651: 19) El lenguaje es una invencin acordada y aceptada entre los seres humanos. Es una herramienta mediante la cual la humanidad pudo constituirse social y moralmente. De esta manera, el lenguaje ser la caracterstica de la racionalidad humana. El uso general del lenguaje es el de transferir el discurso mental al verbal por dos bienes: uno es el de registrar la consecuencia de nuestros pensamientos... As, el primer uso de los nombres es que sirven como marcas o notas para la memoria. Otro es cuando varios usan las mismas palabras para significar, por su conexin y ordenacin de unas con otras, que imaginan o piensan sobre un rubro; y tambin lo que desean, temen, o por lo que tienen alguna pasin Y por este uso son llamadas signos (Hobbes, 1651: 20, cursivas propias) A este respecto, mediante las operaciones que ejerce el intelecto el individuo puede recordar (organizar) y posteriormente declarar (discurrir) los contenidos que segn la ocasin puedan ser emitidos. En esta composicin discursiva, elegimos muestras de palabras para recordar una idea, lo que Hobbes conceptualiza como marcas, y se trata de determinaciones por eleccin individual. Esta estructura de notas mentales slo es aplicable cuando se habla de la determinacin de marcas, pues en el momento de exteriorizarse, una caprichosa concatenacin de signos imposibilitara la comunicacin. En la significacin y comunicacin est presente la actividad racional que selecciona y ordena las marcas para luego emitirlas como signos. Por esto Hobbes considera que el clculo de palabras es ya un razonamiento y la lgica se encarga de estudiarlo bajo sus normas, por lo que la filosofa es una actividad de razonamiento donde una lgica y su clculo estn ntimamente vinculados. III. Nombre, marca y signo En cuanto a los componentes bsicos de las explicaciones, las palabras, Hobbes usa el trmino nombre para designar el compendio bsico y general de estas unidades. Tales palabras abarcan dos funciones: una corresponde al mbito personal, arbitrario e intransferible de la memoria; y otra al aspecto social, convencional y transferible de la comunicacin: Un nombre es un sonido vocal humano empleado por decisin humana, de tal manera que hay una marca por la cual se enlace un pensamiento similar a otro previo en la mente, y aquello [nombre] mediante lo que se ordene el habla hacia otros, debe ser un signo de que un pensamiento previo ocurri o no en el hablante (Hobbes, 1981: 14. Cursivas propias) De esta manera determinando los elementos que son los nombres, marcas y signos, diferenciados por su funcin mnemotcnica o comunicativa, se procedera a combinarlos para conformar compuestos proposicionales: [] desde la conexin o concatenacin de nombres, surgen varias clases de discurso. Algunos significan deseos y afectos del hombre. La preguntas significan el deseo de conocer, por ejemplo: quin es un buen hombre? donde un nombre es colocado,otro deseado y esperado desde a quien preguntamos. Peticiones, que significan el deseo de tener algo, promesas, acuerdos, decisiones, imperativos, lamentaciones, y otras significaciones de sus afectos En filosofa slo hay un tipo de discurso til, que algunos llaman declarativo, otros asertivo y pronunciativo1; pero la mayora de los hombres lo llaman proposicional, y es el discurso de aquellos que afirman o niegan, y expresa verdad o falsedad. (Hobbes, 1981: 26-27) En este sentido, cuando Hobbes manifiesta que Los hombres sabios usan las palabras para sus propios clculos, y razonan con ellas (Hobbes, 1651: 23), consolida la importancia del uso del lenguaje en la actividad racional, pues es el medio para componer discursos. Las palabras, que se encuentran en la base de la 1 Estos trminos en latn dictum, ennuntiatum, pronunciatum y propositionem lgica, son los elementos bsicos que los seres humanos emplean para conformar explicaciones sobre el mundo. Por lo tanto, la exigencia de la correcta definicin de las palabras es imperativa para proceder a formular componentes de manera tal que las conexiones existentes aseguren estabilidad y congruencia entre los conceptos utilizados. Si estos dos momentos se aseguran (el orden y la definicin correctos), se puede operar inductivamente sobre las proposiciones establecidas para componer discursos y explicaciones complejas que puedan asegurar la continuidad del conocimiento humano. Sin embargo, al carecer de un mtodo adecuado es sencillo desviarse del correcto pensamiento. Por ello hay que asegurar un procedimiento claro y riguroso que opere desde y para el lenguaje ya que al ir avanzando de los elementos (nombres) a las aserciones (conexiones entre nombres) y luego a los discursos se llegara al conocimiento de las consecuencias de los nombres relativos al tema considerado, y esto es en ltima instancia lo que los hombres denominan ciencia (Hobbes, 1651: 29-30). El dominio que tiene el ser humano sobre las palabras le permite formular razonamientos coherentes y discursos significativos para s mismo y otros. En el procedimiento inferencial es elemento fundamental del mtodo demostrativo geomtrico, rgimen deductivo aplicable (anlogamente) a las ciencias naturales. Si el principio esclarecedor de las ciencias naturales ha de estar delimitado por el lenguaje, es precisamente porque en la accin primera de la definicin se delimitan las cosas del mundo, la materia, el movimiento; de tal manera que la filosofa natural solamente puede aproximarse a la certeza de la geometra procediendo de hiptesis causales en lugar de las seguras definiciones causales de los gemetras. Carecer una correcta determinacin del significado de los nombres produce confusiones y errores conceptuales que comprometen la efectividad y veracidad del discurso donde se encuentran dispuestos, pues de la certera definicin de los nombres depende en gran medida la solidez del resto del cuerpo discursivo. Cuando hay confusin en el significado, trasposicin de contenidos o usanza inadecuada del lenguaje, no existe posibilidad de comunicar efectivamente el contenido de pensamiento; as arguye Hobbes que en el caso de un infantey en general, toda persona que carezca de dominio sobre los nombres su precario control lingstico le impide razonar. Por ejemplo, y para el caso de la escolstica, la crtica que Hobbes realiza radica en la incorrecta definicin de los conceptos, pues utilizan expresiones contradictorias como substancia incorprea y puesto que absolutamente todo lo que existe es cuerpo, no podra haber algo incorpreo. Tales trminos escolsticos resultan ser conceptos absurdos. Los nombres denotan cuatro tipos bsicos de cosas: cuerpos, accidentes, fantasmas y nombres. Lo absurdo resulta cuando un nombre que denota uno de estos tipos es unido con un nombre que denota algn otro tipo (Martinich, 2005: 143) Hay que entender en este punto que esta razn se legitima en tres aspectos complementarios entre s: la razn es el paso; el Incremento de ciencia, el camino; y el beneficio del gnero humano, el fin (Hobbes, 1651: 30, cursivas propias). La razn es la clave y el esfuerzo esencialmente humano, la conformacin de la ciencia implica la rigurosidad metdica que desembocara en el ptimo provecho de ambas actividades por las personas. Otro ejemplo para demostrar esta idea de razn en construccin, lo encuentro en el tratamiento de Hobbes sobre los talentos adquiridos: En cuanto al talento adquirido (me refiero al logrado por el mtodo y la instruccin) no es sino la razn; la que est fundada en el uso correcto del lenguaje, y produce las ciencias. (Hobbes, 1651: 45). El talento es equiparable con la virtud en tanto es una cualidad estimable entre los seres humanos. Se trata de aptitudes que se pueden desarrollar en condiciones ordinarias; pero tambin pueden ser producto de entrenamiento y proceder metdico, y en este caso con conciencia de este conocimiento. Resalto en esta breve cita el papel axial del mtodo que ordenando y dirigiendo los pensamientos expresados en las palabras, ha de figurar como indicador del conocimiento. Y as, el mtodo correcto para el proceder explicativo y terico estar dado a travs del uso adecuado del lenguaje. IV. Computatio hobbesiana La lgica en esta filosofa operara sobre palabras. stas no pueden considerarse nicamente como trminos de uso en un lenguaje. Si ellas son la va para la memoria y la comunicacin, deben entraar algo ms que slo un sistema creado y reconocible por las comunidades de hablantes. Ese algo son las ideas. Las funciones de las palabras hacen que se puedan recordar las ideas y que puedan ser compartidas a otros. Entonces, las ideas son los pilares que subyacen a los discursos. Y la facultad que las genera, adeca u ordena es el razonamiento. Cuando razonamos calculamos. Per ratiocinationem autem intelligo computationem (Hobbes, 1981: 3, cursivas propias), el pensamiento aplica sus elementos (las ideas) bajo dos operaciones bsicas: additionem y substractionem; as como en las matemticas se aaden y substraen cantidades, en la lgica se interviene sobre ideas formuladas en nombres, y su reunin coherente posibilitara la transferencia del discurso mental al verbal. Es decir, es el proceso de adquisicin de conocimientos mediante razonamientos correctos que utilizan un mtodo a manera de clculo, porque razonar se reduce a calcular, que es simplemente coleccionar la suma de muchas cosas aadidas juntas al mismo tiempo, o conocer el residuo cuando una cosa ha sido separada de otra. Por lo tanto, para razonar es lo mismo que aadir o sustraer (Hobbes, 1651: 26 y 1981: 177). Este procedimiento Hobbes lo concibe como la ejecucin de dos operaciones matemticas fundamentales: la adicin y la substraccin, que se corresponden respectivamente, una como sntesis-composicin y la otra como anlisis-descomposicin. De aqu que razonar se entienda como una serie de operaciones mentales deductivas que involucran palabras y nmeros (Hobbes, 1651: 26). Por razonamiento, entiendo clculo (computationem). Calcular es, ya sea coleccionar la suma de muchas cosas que son aadidas juntas, o conocer lo que queda cuando una cosa es tomada fuera de otra. Razonamiento, luego, es lo mismo que adicin y substraccin, y si algn hombre aade multiplicacin y divisin, no me opondr, viendo que la multiplicacin no es ms que adicin de iguales uno a otro, y la divisin substraccin de iguales uno a otro, tanto como sea posible. De esta manera, todo razonamiento est comprehendido en estas dos operaciones de la mente, adicin y substraccin (Hobbes, 1981:3). La finalidad de estas operaciones es conformar demostraciones que son explicaciones complejas constituidas por palabras (sonidos vocales humanos y unidades bsicas del lenguaje) conectadas de tal manera que formen indicadores de pensamientos y originen un discurso, cuyas partes son nombres. En el tratado sobre el cuerpo, Hobbes inicia aclarando lo que ser el bastin del discurso filosfico: Computatio sive Logica, es decir, Clculo, o bien, lgica. La seccin que explica los postulados lgicos. Dispone estos dos conceptosclculo y lgica en una relacin tal que el clculo es entendido como lgica, el estudio de la razn, nuevamente se define al clculo como una actividad eminentemente racional. V. Transicin mental a expresin social Mientras que el primer uso de las palabras sirve a una funcin privada, el segundo sirve a una pblica. Hasta aqu hay que considerar una pregunta: cmo se justifica el paso de un sistema de marcas privado y arbitrario a otro de signos pblico y convencional? Esta complicacin muestra que lo que en un inicio ostentaba el carcter personal y de libre albedro, tenga que trasladarse a uno pblicamente acordado. Encuentro la justificacin del paso de un caso al otro, primero, en la condicin de posibilidad que brinda el hecho de que ambos discursos, el mental y el verbal comparten el mismo medio que es el lenguaje, pero que adems tienen el mismo fundamento: las ideas. En otro aspecto, en la reiteracin de que el discurso mental tiene que sobrepasarse hasta ser comunicado a otro ser humano, pues existe una in-tentio que es el motivo por el que el discurso mental tiene que estar considerado para otro, tendr que dirigirse, tenderse a otros seres humanos. El sujeto ordena sus marcas de manera que establezca proposiciones acerca de sus experiencias (conocimiento que reside en las vivencias personales), de modo que al tener mayor dilucidacin de las conexiones entre ellas, obtiene ms claridad en cuanto a los hechos del pasado, sus consecuencias y aprendizajes. El ejercicio de un discurso comunicativo es primordial, puesto que la difusin de contenidos tiene como principal consecuencia la extensin de la filosofa, las ciencias y el conocimiento en general. El discurso que se expande por medio de la verbalizacin o escritura es lo que nos ha permitido tomar un lugar que nos distingue de nuestros predecesores. Todos los esfuerzos que se hagan, los avances que nos acercan a la solucin enigmas, el cmulo de experiencias de la humanidad pueden y deben ser participados. En esta circunstancia, la lgica ejerce una funcin primordial, pues a partir de ella se alcanza la claridad en las ideas, en las conexiones correctas y as consolidan los discursos para que sean efectivamente compartidos. Al momento en que Hobbes determina que la accin de la razn no es otra cosa sino el ejercicio de una operacin mental que aade o sustrae ideas para conformar un objeto mental y que ste deber ser comunicable a otros, implica que el pensamiento se mude en palabras, pero adems, que ambos aspectos queden justificados mediante un mtodo que asegure su solidez. Explicitar el mtodo ayuda a que se aclaren los aspectos sobre los cuales se desenvolver una tarea, y en el presente caso, su revisin asentar que su apropiado seguimiento concluya en la elaboracin de un discurso correcto en su estructura, verdadero en su acepcin y eficaz en su comunicacin. Hobbes no piensa en trminos de una bsqueda del conocimiento desde s y para s. Sino que el objetivo de la filosofa y de la ciencia es brindar los productos de sus investigaciones a la comunidad de manera que sta se vea beneficiada y alentada por tales desarrollos. Como el propio Hobbes afirma: el fin o el efecto de la filosofa es que podamos usar efectos previstos para nuestra conveniencia [] para los usos de la vida humana (Hobbes, 1981: 6). La reflexin filosfica excluye de s cualquier tipo de esterilidad. El lenguaje entonces se encuentra en la base de las explicaciones epistemolgicas hobbesianas como dilucidacin del proceder de la razn justificado a lo largo de la construccin del discurso; as como en la lgica, donde el procedimiento inferencial es la base para la construccin del pensamiento. Estudiar el lenguaje se convierte en un apartado importante puesto que para Hobbes fundamenta tanto el desarrollo del saber representado por la filosofa, como sus principios constitutivos estudiados por la lgica. Referencias. Hobbes, T (1981) De Corpore. Computatio Sive Logica, trans. by Aloysius Martinich, and edited by Isabel C. Hungerland and George R. Vick, New York, Abaris: Books. _________ (1651) Leviathan, London, Ed. Andrew Crooke. Martinich, A (2005) Hobbes, New York, Routledge.