La Lucha de Clases en La Rev de 1848

9
Universal I Profesora: Graciela Iurno Alumno: Salas Matías Consigna: Tomar dos conceptos y aplicarlos al marco de las revoluciones burguesas del siglo XIX. Bibliografía : Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pp. 87-114. Rude, George: “Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848” MADRID, Cátedra, 1991 capítulo IV. “El desafío político”, pp. 148-192 Los conceptos (1) escogidos para realizar el análisis sin: Clase social, proletariado, burguesía y lucha de clases. Estos conceptos serán, en un primer lugar, enunciados y luego se los relacionara con La lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850. Clase Social: «Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» (Lenin, t. XXIX, pág. 388. Obras escogidas en dos tomos, Ed. en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1948, t. II, pág. 612 y 613). La existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo de la producción social. El origen de las clases está condicionado por el desarrollo de la división social del trabajo (división del trabajo) y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción. En cada sociedad de clases, junto a las fundamentales –amos y esclavos en la sociedad esclavista, señores y siervos bajo el feudalismo, capitalistas y proletariado en la sociedad burguesa existen también otras, secundarias; estas últimas, están ligadas o bien a la conservación de los restos del viejo modo de producción (en la sociedad burguesa, el campesinado) o bien al nacimiento del modo de producción nuevo (la clase burguesa que se forma en las entrañas del feudalismo).

Transcript of La Lucha de Clases en La Rev de 1848

Page 1: La Lucha de Clases en La Rev de 1848

Universal I

Profesora: Graciela Iurno

Alumno: Salas Matías

Consigna: Tomar dos conceptos y aplicarlos al marco de las revoluciones burguesas del siglo XIX.

Bibliografía: Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pp. 87-114.

Rude, George: “Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848” MADRID, Cátedra, 1991 capítulo IV. “El desafío político”, pp. 148-192

Los conceptos (1) escogidos para realizar el análisis sin: Clase social, proletariado, burguesía y lucha de clases. Estos conceptos serán, en un primer lugar, enunciados y luego se los relacionara con La lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850.

Clase Social: «Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» (Lenin, t. XXIX, pág. 388. Obras escogidas en dos tomos, Ed. en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1948, t. II, pág. 612 y 613). La existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo de la producción social. El origen de las clases está condicionado por el desarrollo de la división social del trabajo (división del trabajo) y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción. En cada sociedad de clases, junto a las fundamentales –amos y esclavos en la sociedad esclavista, señores y siervos bajo el feudalismo, capitalistas y proletariado en la sociedad burguesa existen también otras, secundarias; estas últimas, están ligadas o bien a la conservación de los restos del viejo modo de producción (en la sociedad burguesa, el campesinado) o bien al nacimiento del modo de producción nuevo (la clase burguesa que se forma en las entrañas del feudalismo).

Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios de producción (tierras, fábricas, etc.) y la de aquellas personas que no son dueñas de dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. En función de las peculiaridades del modo de producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce bienes, las clases sociales serán distintas. En el modo de producción capitalista la división social más importante es la que opone a la burguesía y al proletariado.

PROLETARIADO: clase formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista; carecen de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligados a vender su fuerza de trabajo (ver) a los capitalistas. En el proceso de producción el proletariado crea la plusvalía, que es la fuente del enriquecimiento de la burguesía, segunda clase fundamental de la sociedad capitalista. Su explotación por la burguesía origina contradicciones irreconciliables entre ellos, y la lucha de clases.

Page 2: La Lucha de Clases en La Rev de 1848

Marx también señaló variante de esta clase social:

lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es contratada esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo).

Burguesía: Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal.

Marx también señaló variantes de estas clases sociales:

1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas);2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas);3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes,...);

Lucha de clases: Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: "La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase.

La Monarquía burguesa, instaurada en las jornadas de julio de 1830, estaba compuesta por el rey Luis Felipe (que era la cara visible del poder) y por una fracción de la burguesía: “…los banqueros, los reyes de la Bolsa, los reyes de los ferrocarriles, los propietarios de minas de carbón y de hierro y de explotaciones forestales y una parte de la propiedad territorial aliada a ellos: la llamada aristocracia financiera. Ella ocupaba el trono, dictaba leyes en las Cámaras y adjudicaba los cargos públicos, desde los ministerios hasta los estancos.” (2)

Por otro lado, estaba la burguesía industrial, que solo estaba representada en las Cámaras como una minoría. Constituía una parte de la oposición oficial, y esta posición se manifestaba más decididamente a medida que se destacaba más el absolutismo de la aristocracia financiera y a medida que la propia burguesía industrial creía tener asegurada su dominación sobre la clase obrera.

La monarquía de Julio no era más que una sociedad por acciones para la explotación de la riqueza nacional de Francia, cuyos dividendos se repartían entre los ministros, las Cámaras, 24000 electores y su sequito. Luis Felipe era el director de esta sociedad. Pero bajo este sistema, el comercio, la industria, la agricultura, la navegación, los intereses de la burguesía industrial tenía que sufrir constantemente riesgo y quebrante.

Page 3: La Lucha de Clases en La Rev de 1848

“Mientras la aristocracia financiera hacia las leyes, regentaba la administración del Estado, disponía de todos los poderes públicos organizados y dominaba a la opinión pública mediante la situación de hecho y mediante la prensa, se repetía en todas las esferas, desde la corte hasta el café borgne, la misma prostitución, el mismo fraude descarado, el mismo afán por enriquecerse, no mediante la producción, sino mediante el escamoteo de la riqueza ajena ya creada.” (3)

Pero llego un momento en el que el descontento era general. Esto se debió a dos acontecimientos que aceleraron el estallido del descontento general e hicieron que madurase el desasosiego hasta convertirse en revuelta. En primer lugar la plaga de la patata y las malas cosechas de 1845 y 1846 avivaron la efervescencia general en el pueblo. La carestía de 1847 provoco en Francia conflictos sangrientos. De la misma forma acelero el estallido de la revolución una crisis general del comercio y de la industria.

“La asolación del comercio y de la industria por la epidemia económica hizo todavía más insoportable el absolutismo de la aristocracia financiera. La burguesía de la oposición provoco en toda Francia una campaña de agitación en forma de banquetes a favor de una reforma electoral, que debía darle la mayoría en las Cámaras y derribar el Ministerio de la Bolsa. En Paris, la crisis industrial trajo, además, como consecuencia particular, la de lanzar sobre el mercado interior una masa de fabricantes y comerciantes al por mayor que, en circunstancias de entonces, no podían seguir haciendo negocios en el mercado exterior. Estos elementos abrieron grandes tiendas, cuya competencia arruino en masa a los pequeños comerciales ultramarinos y tenderos. De aquí un sinnúmero de quiebras en este sector de la burguesía de Paris y de aquí su actuación revolucionaria en febrero” (4)

La situación era distinta a los periodos revolucionarios anteriores. Por un lado había un leve comienzo de la industria moderna. Pero este cambio social e industrial era lento, ya que tres cuartas partes de la población trabajaban aun la tierra. Además, muchos obreros industriales continuaban empleándose en los mismos talleres y casas de hacia setenta años y el pequeño taller se había arraigado. Por otro lado, hubo una gran difusión de ideas socialistas o casi socialistas entre el proletariado obrero e industrial. Desde 1830 comenzó un notable desarrollo de la educación política de la población obrera industrial francesa. Además, los obreros comenzaron a asociarse en grupos organizados para tomar parte de los asuntos políticos. Nos encontramos por primera vez con los mismos obreros comprometidos en sucesivas demostraciones políticas, reclamos salariales planteados en un momento de depresión económica y obreros asalariados participando tanto en movimientos económicos como políticos. También hay que tener en cuenta que yo había sido utilizada por primera vez la palabra “socialismo”, y las ideas de Babeuf, Blanqui, Barbes, Blanc, Cabet y Preudhon estaban circulando entre los obreros. Estas ideas enfatizadas más bien la necesidad de la igualdad de la distribución que la propiedad pública de la riqueza de la nación pero todos dirigían sus recetas a la clase obrera. Bajo el impacto de estas ideas surgieron las sociedades secretas.

A la monarquía de julio, debido a todos estos acontecimientos, no le quedo otra que dejar el lugar a un Gobierno provisional.

Este Gobierno provisional reflejaba, en su composición, los distintos partidos que se repartían la victoria. No podía ser otra cosa más que una transacción entre las diversas clases que habían derribado conjuntamente la monarquía de Julio, pero cuyos intereses se contraponían hostilmente. La gran mayoría estaba formada por representantes de la burguesía. Lamartine, el portavoz de la revolución de febrero, pertenecía a la burguesía, por su posición e ideas.

A pesar de esto los obreros lograron ingresar al gobierno provisional a Louis Blanc (socialista) y Alvert (obrero metalúrgico). También arrancaron algunas concesiones como: la promesa del “derecho al trabajo”, también talleres “nacionales” para los desocupados, el derecho a agremiarse, la jornada laboral de 10 horas, la abolición de la prisión por deudas, el voto para los varones adultos y la inmediata proclamación de la República, rodeada de instituciones sociales.

Page 4: La Lucha de Clases en La Rev de 1848

Pero por otro lado, la república tenia que completar la dominación de la burguesía, incorporándose a la esfera del poder político, junto a la aristocracia financiera, a todas las clases poseedoras, la mayoría de los grandes terratenientes, los legitimistas, fueron emancipados de la nulidad política a que los había condenado la monarquía de Julio. Mediante el sufragio universal, los propietarios nominales, que formaron la mayoría de Francia, los campesinos, se erigieron en árbitros de los destinos del país. Finalmente, la República, al derribar la Corona, hizo que se manifiesta en su forma pura la dominación de la burguesía.

A pesar de todos los reclamos, los obreros franceses no podían dar un paso adelante, no podían tocar ni un pelo del orden burgués, mientras la marcha de la revolución no sublevase contra este orden a la masa de la nación (campesinos y pequeños burgueses) que se interponía entre el proletariado y la burguesía; mientras no la obligase a unirse a los proletariados como a su vanguardia.

Por otro lado, el Gobierno provisional hizo todo lo posible para hacer aceptable para la burguesía y para las provincias el régimen republicano. El lema de la república era: vivir y dejar vivir.

“La república no encontró ninguna resistencia ni fuera ni dentro. Y esto la desarmo. Su misión no consistía ya en transformar revolucionariamente el mundo; consistía solamente en adaptarse a las condiciones de la sociedad burguesa. Las medidas financieras del Gobierno provisional testimonian con mas elocuencia que nada con que fanatismo acometió esta misión.” (5)

Antes de estallar la revolución de febrero el crédito privado estaba paralizado, la circulación de mercaderías entorpecida y la producción estacada. La crisis revolucionaria agudizo la crisis comercial.

“El Gobierno provisional quería despojar a la república de su apariencia antiburguesa. Por eso, lo primero que tenía que hacer era asegurar el valor de cambio de esta nueva forma de gobierno, su cotización en la Bolsa. Con el tipo de cotización de la república en la Bolsa, volvió a elevarse, necesariamente, el crédito privado.” (6)

Para despertar la fe en los burgueses, el Gobierno provisional pago a los acreedores del estado sus deudas antes del vencimiento legal. Este dinero se saco de los pequeños burgueses, los criados y los obreros. Esto hizo que el pequeño burgués se irrite, aun mas, contra la república, ya que, al tener títulos de la deuda pública y tener que ir a venderlos a la Bolsa, quedaba en manos de los especuladores de la Bolsa.

El Banco quiso desacreditar la república generalizando la falta de crédito. Esto hizo que los capitalistas retiraran el dinero que tenían depositados en el Banco. Al ocurrir todo esto, el Gobierno provisional podía obligar al Banco a declararse en quiebra legalmente. Pero lo que hizo fue convertir todos los bancos provinciales en sucursales del Banco de Francia. De este modo, la revolución de febrero reforzó y amplio directamente la bancocracia que venía a derribar.

Para poder despertar de la pesadilla del déficit, el Gobierno establecía un nuevo impuesto que recayó en el campesino.

“La emancipación de los obreros se convirtió para la nueva república en un peligro insoportable, pues era una protesta constante contra el restablecimiento del crédito, que descansaba en el reconocimiento neto e indiscutido de las relaciones económicas de clase existente. No había más remedio, por tanto, que terminar con los obreros.” (7)

El Gobierno provisional, para combatir al obrero, creo Guardias Móviles, compuestos por el lumperproletariado. Es decir que intento enfrentar una parte del proletariado con otra.

Por otro lado, decidió rodearse de un ejército industrial creando los Talleres Nacionales. Pero estos Talleres terminaron encarnando los reclamos obreros, es decir la revuelta.

Page 5: La Lucha de Clases en La Rev de 1848

EL 16 de abril comenzó a esbozarse la lucha de clases en las entrañas de la república burguesa.

Los obreros se habían reunido para preparar sus elecciones al Estado Mayor General de la Guardia Nacional. Pero de pronto empezó a correr el rumor por Paris, de que estos estaban armados y que bajo la dirección de Luis Blanc, de Blanque, de Cabet y de Rospeil, querían derribar el Gobierno provisional y proclamar un gobierno comunista. Este falso rumor provoco la reacción burguesa, que rechazo al supuesto levantamiento comunista y a sus dirigentes, aclamando al Gobierno provisional.

“La Asamblea rompió inmediatamente con las ilusiones sociales de la revolución de febrero y proclamo rotundamente la república burguesa como república burguesa y nada más. Elimino inmediatamente de la Comisión Ejecutiva por ella nombrada a los representantes del proletariado, Luis Blanc y Albert; rechazo la propuesta de un Ministerios especial de Trabajo…” (8)

Debido a estas medidas burguesas, los obreros contestaron el 22 de junio con la formidable insurrección en que se libro la primera gran batalla entre las dos clases de la sociedad moderna; en la cual el proletariado fue derrotado.

A diferencia de periodos revolucionarios precedentes, que tomaron sus ideas y lemas de la burguesía, en las jornadas de febrero y junio, el proletariado se organizo en sus propios clubes políticos y asociaciones gremiales, marcho bajo sus propias banderas y dirigentes y estuvo influenciado por las nuevas ideas del socialismo. Además, también a diferencia de periodos anteriores donde la iniciativa fue tomada por los maestros de taller, que eran más educados y estaban políticamente mejor entrenados que sus aprendices y oficiales, y los oficios tradicionales desempeñaron el principal papel en la insurrección popular, en las jornadas de febrero y junio la cosa cambio. El ímpetu inicial provino de los obreros de los talleres nacionales. Pero lo más sustancial de la insurrección provino de otros grupos. Los obreros de la construcción representaron la mayor cantidad de arrestados y todos los principales centros de resistencia eran defendidos por sus propias asociaciones laborales. Además, el desarrollo industrial, aunque lento, introdujo los ferrocarriles y el comienzo de la industria mecanizada, y con ello a los mecánicos y los obreros ferroviarios; que pasaron a engrosar las filas del proletariado, e imprimieron un nuevo sello al movimiento obrero. También hay que tener en cuenta la presencia de obreros portuarios.

Pero si bien en Paris los obreros habían sido capaces de dar nueva forma y contenido a una revolución popular, en las provincias prevalecían las antiguas formas. Por otro lado, el conflicto no se planteo entre los obreros de las fábricas y sus empleadores, ya que Paris era aun una ciudad de pequeños talleres y artesanos. Además, no hubo una clara división de clase entre las dos fuerzas que se enfrentaron: en la Guardia Nacional servían obreros junto con propietarios, tenderos, empleados y profesionales; la Guardia Móvil estaba compuesta por obreros jóvenes; y en cuanto a los empleadores industriales; la mayoría permanecieron neutrales en la lucha a fin de proteger sus fabricas y negocios, mientras que algunos lucharon junto a sus empleados. Es decir que el conflicto alineo a los pequeños productores, inquilinos y subarrendatarios, en contra de tenderos y comerciantes y en contra de los terratenientes y arrendatarios “principales”, más bien que en contra de los dueños de fabricas, maestros artesanos y empleadores industriales.

Por todo esto, 184i8 marco una etapa intermedia entre el antiguo movimiento popular y el nuevo. La clase proletaria, a pesar de estar influenciada por ideas socialistas, no poseía una clara conciencia de clase y es por esto que su insurrección estaba destinada al fracaso. Seria luego de estas jornadas de 1848 cuando tomaría plena conciencia de su condición de clase. La burguesía, por su parte, si era consciente de su condi9cion de clase, aliándose todos sus rubros para salvaguardar el orden. Estos “defensores del orden” tuvieron que aprender la política del pueblo, ya que, a pesar de vencer a la revolución social, le era difícil conseguir el apoyo de las masas que, poco a poco, iban tomando conciencia de su condición de clase.

Page 6: La Lucha de Clases en La Rev de 1848

Como conclusión podemos decir que la lucha de clases, que ocasiono la instauración de la República de febrero, se inclino siempre para el lado burgués. Es por eso que concluimos que la República “…de febrero no era realmente ni podía ser más que una república burguesa; que, pese a todo, el Gobierno provisional, bajo la presión directa del proletariado, se vio obligado a proclamarla como una república con instituciones sociales, que el proletariado de Paris no era todavía capaz de salirse del marco de la república burguesa más que en sus ilusiones, en su imaginación; que actuaba siempre y en todas partes a su servicio, cuando llegaba la hora de la acción; que las promesas que se le habían hecho se convirtieron para la nueva República en un peligro insoportable; que todo el proceso de la vida del Gobierno provisional se resumía en una lucha continua contra las reclamaciones del proletariado.” (9)

Notas:

1. Los conceptos utilizados son marxistas y provienen de la pagina web: http://www . marxismo.educar.com 2. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 873. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 904. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 925. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 1006. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 1017. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 1048. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 1099. Marx, Karl: “Las luchas de clases en Francia de 1848-1950”, En: La Luchas de clases en Francia de 1848-1850. Espasa Calpe, 1992. Pág. 109