LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

10
U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13 LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS La luz es uno de los tres factores más importantes que actúan sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, junto con el oxígeno/CO2 y los minerales. Es un factor imprescindible para llevar adelante una serie de procesos fisiológicos en las plantas, siendo el más importante de todos la fotosíntesis. La mayor parte de la luz del sol que captan las plantas es transformada en calor y solo una pequeña parte del espectro son esenciales para su crecimiento. Y para estimular su desarrollo con luz artificial, esta debe cumplir que la irradiación de crecimiento resulte suficiente. Siendo las fuentes de luz más revolucionarias para cumplir el objetivo los diodos emisores de luz (light emitting dioses, LEDs). Para agricultores e investigadores, la gran ventaja de los LEDs es que permiten eliminar aquellas longitudes de onda de la luz normal que son inactivas para la fotosíntesis, consiguiendo entre otros, un ahorro energético con respecto a las lámparas convencionales. En su estado natural; en los rayos del sol, encontramos un muy amplio espectro con varios tipos de radiaciones: Ultravioletas (0,6%), visibles fotosintéticas o luz fotosintéticamente activa PAR ( 37%), infrarroja corta (NIR) y infrarroja larga FR (ambas 62%). Las que realmente nos interesan son las PAR ya que el resto afectan principalmente a la temperatura. Y dentro de la radiación PAR, el rojo y el azul son los colores que mayor impacto transmiten a las plantas ya que y el verde es el que menor lo tiene, por ello se ven verdes sus hojas ya que rechazan la mayoría de los rayos de luz verde. La luz roja es la que estimula la floración pero ha de ser combinada con el azul para seguir su desarrollo molecular y proteínico. Las plantas usan la luz comprendida entre los 400-700 nm (conocida como radiación PAR, radiación fotosintéticamente activa, o luz de crecimiento), variando el efecto de la longitud de onda según las horas del día y los estadios de crecimiento de la planta. El espectro de la radiación recibida puede afectar a propiedades como el aspecto y el momento de la floración, y, por ejemplo para plantas con aplicaciones medicinales*, puede afectar al sabor, al olor y al valor farmacéutico y/o nutricional. La luz actúa sobre la asimilación del carbono, la temperatura de las hojas y en el balance hídrico, y en el crecimiento de los órganos y tejidos, principalmente en el desarrollo de los tallos, expansión de las hojas y en la curvatura de los tallos. Interviene también en la germinación y en la floración. La luz y la temperatura están directamente correlacionadas. En mayores niveles de luz hay mayor temperatura y esto incrementa la transpiración y el consumo de agua. A mayor iluminación en el interior de un invernadero se debe aumentar la temperatura, la humedad relativa y el gas carbónico (CO2), para que la fotosíntesis sea máxima.

Transcript of LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

Page 1: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

La luz es uno de los tres factores más importantes que actúan sobre el crecimiento

y desarrollo de las plantas, junto con el oxígeno/CO2 y los minerales. Es un factor

imprescindible para llevar adelante una serie de procesos fisiológicos en las

plantas, siendo el más importante de todos la fotosíntesis.

La mayor parte de la luz del sol que captan las plantas es transformada en calor y

solo una pequeña parte del espectro son esenciales para su crecimiento. Y para

estimular su desarrollo con luz artificial, esta debe cumplir que la irradiación de

crecimiento resulte suficiente. Siendo las fuentes de luz más revolucionarias para

cumplir el objetivo los diodos emisores de luz (light emitting dioses, LEDs). Para

agricultores e investigadores, la gran ventaja de los LEDs es que permiten eliminar

aquellas longitudes de onda de la luz normal que son inactivas para la fotosíntesis,

consiguiendo entre otros, un ahorro energético con respecto a las lámparas

convencionales.

En su estado natural; en los rayos del sol, encontramos un muy amplio espectro

con varios tipos de radiaciones: Ultravioletas (0,6%), visibles fotosintéticas o luz

fotosintéticamente activa PAR ( 37%), infrarroja corta (NIR) y infrarroja larga FR

(ambas 62%). Las que realmente nos interesan son las PAR ya que el resto afectan

principalmente a la temperatura. Y dentro de la radiación PAR, el rojo y el azul son

los colores que mayor impacto transmiten a las plantas ya que y el verde es el

que menor lo tiene, por ello se ven verdes sus hojas ya que rechazan la mayoría

de los rayos de luz verde. La luz roja es la que estimula la floración pero ha de ser

combinada con el azul para seguir su desarrollo molecular y proteínico.

Las plantas usan la luz comprendida entre los 400-700 nm (conocida como

radiación PAR, radiación fotosintéticamente activa, o luz de crecimiento),

variando el efecto de la longitud de onda según las horas del día y los estadios de

crecimiento de la planta. El espectro de la radiación recibida puede afectar a

propiedades como el aspecto y el momento de la floración, y, por ejemplo para

plantas con aplicaciones medicinales*, puede afectar al sabor, al olor y al valor

farmacéutico y/o nutricional.

La luz actúa sobre la asimilación del carbono, la temperatura de las hojas y en el

balance hídrico, y en el crecimiento de los órganos y tejidos, principalmente en el

desarrollo de los tallos, expansión de las hojas y en la curvatura de los tallos.

Interviene también en la germinación y en la floración. La luz y la temperatura

están directamente correlacionadas. En mayores niveles de luz hay mayor

temperatura y esto incrementa la transpiración y el consumo de agua. A mayor

iluminación en el interior de un invernadero se debe aumentar la temperatura, la

humedad relativa y el gas carbónico (CO2), para que la fotosíntesis sea máxima.

Page 2: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

Por el contrario, con falta de luz pueden descender las necesidades de los demás

factores.

LOS ESPECTROS Y SUS EFECTOS SOBRE LAS PLANTAS

UV-C 200-280nm. Afortunadamente el ozono de la atmósfera lo filtra en su

totalidad permitiendonos vivir a todos nosotros. Se suele usar como germicida en

conductos de ventilación, limpieza de equipos médicos, purificadores de agua o

hasta inodorizacion. En cultivos de interios se usa efectivamente para eliminar

olores.

La exposición a la radiación en la parte media ultravioleta del espectro

electromagnético (UV-B) provocan respuestas de estrés, inhibición de la

fotosíntesis y daños en el ADN. Y como defensa, las plantas producen/acumulan

pantallas solares que absorben UV-B.

Por otra parte, Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronomicas.

Arica – Chile, nos dice en un estudio sobre esta radiación sobre las plantas de

diversa indole que, las plantas aclimatadas de alta radiación UV-B. como lo son

en alta montaña, son caracterizadas principalmente presentando tallos y ramas

cortas, resultando plantas de morfología mas bien compacta y pequeño.

La baja estatura de estas plantas expuestas a altas intensidades de radiación UV-

B ha sido relacionada directamente con la inducción de internados mas cortos en

distintas especies. Por ello se ha sugerido que el mecanismo por el cual la

radiación UV-B reduce la longitud del tallo seria la oxidación de fitohormonas

inductoras del tamaño de las células, como el acido indolacetico, el cual es

susceptible a ser degradado por dicha radiación.

UV-A 315-400nm La fotosíntesis comienza a actuar a partir de los 380 nm en

adelante pero su efecto en este campo es casi nulo.

EL AZUL 400-500nm Actúa sobre la fotosíntesis (+), Fotomorfogenesis, Fototropismo.

La luz azul (300-500nm) tiene un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de las

plantas, por lo que puede ser usada como alternativa a los productos químicos

que retardan el crecimiento vegetal en altura. El uso de la luz azul para inhibir la

elongación de las plantas ha sido previamente documentado con estudios de

crisantemos (OYAERT et al. 1999, KIM et al. 2004, SHIMIZU et al., 2006, OKAMOTO et

al. 1997) Asi, la luz azul es una estrategia potencial para producir plantas con un

crecimiento más compacto. Además, se facilita la aclimatación de los cultivos in

vitro contribuyendo al crecimiento de las plantillas (NHUT et al. 2000)

Esta luz afecta a la cantidad de agua que las plantas retienen. Es el principal

responsable del crecimiento de la hoja vegetativa.

Page 3: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

Estimula la producción de clorofila y las reacciones fotosintéticas. Y se manifiesta

dando plantas cortas y con entrenados también cortos, fuertes y vigorosas. Su

ausencia proporciona plantas enfermizas, delgadas y delicadas.

EL CAMPO DEL VERDE Y AMARILLO

EL VERDE 520-530 La mayoría de las plantas reflejan la luz verde, esta es la razón

por la que las veamos de este color. Las plantas absorben muy poca luz verde, y

así la misma tiene un efecto mínimo sobre estas. Esto no quiere decir que su

efecto sea del todo nulo. De todas formas es la luz que se suele usar para hacer

trabajos de jardinería en el fotoperiodo nocturno de cultivos que florecen

mediante los estadios de luz.

AMARILLO 530-600 nm. Del amarillo y su funcion esta poco hablada. Se dice que

es a partir de este espectro desde se empieza a controlar el fotoperiodo ya que

es donde comienza el segundo campo de actuacion de las clorofilas. El lado

negativo es que es un color atractivo para ciertas alimañas y mosquitos.

LOS ROJOS

EL AMBAR 600-620 Entra dentro de los espectros que se encargan de controlar el

fotoperiodo. Con el al las plantas controlan el ciclo diario de la luz (día/noche),

abriendo o cerrando las hojas o pétalos de ciertas flores. Y también ayudan a

reconocer incluso el estado anual de la luz y por tanto el momento idóneo para

florecer. El ámbar posee mas propiedades para la fotosíntesis que el amarillo.

ROJO 630-700. Las bandas de color rojo de la luz fomentan el crecimiento del

tallo, inducen la germinación de las semillas, el proceso del brote y la floración al

desencadenar la liberación de hormonas. También acuan sobre el enraizamiento

// es el causante de repeler gran mayoría de insectos y plagas

ROJO LEJANO 700-800 nm. Desempeña un papel importante en el crecimiento de

las plantas. Es un factor de importancia a la hora de potenciar la respuesta de la

plantapara evitar sombra (estirandose por ejemplo). Es un color poco visible, y

representa el 1,2% de la luz solar, bajo una cubierta de hojas el 0,88% y bajo 5mm

del suelo 0,13%

Infrarojo IR 800-2500 nm. La Temperatura es el factor más importante a tener en

cuenta en la creación de un ambiente en el cultivo principalmente de interior, ya

que es el que más influye sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Para el

manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y limitaciones

de la especie cultivada.

Page 4: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

Según el afamado cultivador Ed Rosenthal, el espectro electromagnético se

clasifica por longitud de onda. Cuanto más tiempo dure la onda, menos energía

contien. Asi la luz azul, que tiene una longitud de onda corta de 475 nm, tiene

más energía que la luz roja de 660 nm. La luz infrarroja va más allá de la visión

humana, a partir de los 730 nm. Y aunque no podemos verlo, podemos sentirla

como calor. Por ejemplo un carbón incandescente emite luz roja visible y luz

infrarroja que solo sentimos como calor.

Cada objeto emite radiación infrarroja desde su superficie, si es frio emite menos y

si es caliente emitirá más radiación. De esta manera funciona las cámaras

infrarrojas Y las plantas son por regla general un poco más calientes que el

ambiente circundante. El agua y los productos húmedos como el sustrato son a

menudo más fríos, incluso una habitación a oscuras produce una imagen

infrarroja.

Las plantas usan la luz roja e infrarroja para regular el crecimiento del tallo y la

respuesta fotopriodica. Las células vegetales producen un compuesto químico

llamado fitocromo, que tiene dos versiones. Una versión PR, sensible a la luz roja

660 nm que la convierte en PFR. PFR es quien señala que la planta crezca con

tallos cortos y robustos aunque también puede ayudar a crecer de otras formas

específicas. Las plantas también usan la luz roja e infrarroja para medir el tiempo

de oscuridad continuas.

Cuando las plantas están bajo sombra, reciben menos luz roja de la necesaria y

en ausencia de luz roja predomina PR haciendo que los tallos de la planta se

estiren para alcanzar la luz. por ejemplo, las ramas inferiores tienen PR y se alertan

hasta llegar a la luz. Y entonces modificar su crecimiento en presencia de PFR.

Al aire libre durante el día hay más luz roja de infrarrojos. Sin embargo al

amanecer y en los últimos rayos de sol del atardecer no es visible el rojo, pero si el

infrarrojo convirtiendo la PFR a PR comenzando o terminando el tiempo crítico de

su cuenta atrás…

LA FOTOMORFOGENESIS

Es un proceso por el cual las plantas captan la luz a diferentes longitudes de onda

y estas señales luminosas generan cambios fisiológicos que afectan el

crecimiento, desarrollo y la diferenciación vegetal.

La fotomorfogénesis se define como el crecimiento y desarrollo directamente

dependientes de la luz pero no relacionados con la fotosíntesis. Los fenómenos

fotomorfogenéticos son respuestas de alta intensidad , y muestran dependencia

con la irradiación. La fotomorfogénesis es, en última instancia, la adquisición de la

forma a través de la modulación del crecimiento y el desarrollo por la luz. En la

planta, el sensor que capta la cantidad, calidad, dirección y periodicidad de la

luz es el fitocromo.

Page 5: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

FUENTE: http://cultivarlucesled.com/index.php/home/conceptos-basicos-de-la-

luz-y-su-relacion-con-las-plantas.html

LUCES ARTIFICIALES Las plantas responden a distintos estímulos de la luz y pueden

detectar cambios en la duración, la intensidad y la calidad.

El control del fotoperíodo es habitual en los cultivos que buscan regular la

floración. Para dicho fin, existen diferentes tipos de lámparas, cada una de ellas

caracterizada por tener una particular composición espectral, comparada con la

luz solar. La duración del estímulo lumínico o fotoperíodo (cantidad de horas de

luz durante el día) interviene en la transición del estado vegetativo al reproductivo

en muchas especies. Así, las plantas producen flores o estructuras vegetativas

sobre la base de esta información, según la época del año. Este parámetro varía

a lo largo del período anual y, también, en función de la latitud.

Por otra parte, la intensidad (cantidad de luz por unidad de tiempo y superficie)

se modifica a lo largo del día y del año, con factores climáticos, como la

nubosidad, y con elementos de manejo, como el uso de coberturas. Este factor

puede condicionar el momento de la floración en muchas herbáceas

ornamentales y está muy ligado a la productividad por su acción directa sobre la

actividad fotosintética.

En general, se requieren intensidades de hasta 10000 lux para la producción de

bandejas multiceldas y de plantines, mientras que los requerimientos lumínicos

pueden ascender a 40000 lux en la producción de florales, flores de corte y

arbustos.

El control del fotoperíodo es habitual en muchos cultivos florícolas, como

crisantemo y estrella federal, para regular la floración. Este reconocimiento se

hace mediante la interrupción del período oscuro (iluminación durante la noche)

o bien, extendiendo el período lumínico con iluminación artificial. Existen muchos

tipos de lámparas para iluminación y cada una se caracteriza por tener una

particular composición espectral comparada con la luz solar. La capacidad de

las plantas para detectar cambios en la proporción de los distintos espectros

hace que la respuesta sea diferente en cada caso.

Por ello, no todas las fuentes lumínicas tienen el mismo efecto en el crecimiento y

desarrollo de las plantas.

Para inducir la floración en plantas de día largo, proporciones de luz roja y

rojo lejana, cercanas a 1, son las más efectivas. Ésta es la proporción que

encontramos en la luz solar.

Page 6: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

El uso de tubos fluorescentes, lámparas de bajo consumo y lámparas de

sodio de alta presión, generalmente retrasan la floración debido a que la

relación entre los dos espectros mencionados (rojo / rojo lejano) es muy

superior, llegando a valores de 6 o 7 veces la correspondiente a la luz solar.

Otros efectos observados en plantas cultivadas con este tipo de luces son

la reducción en la altura y el acortamiento de entrenudos.

En comparación con la luz solar, los tubos fluorescentes y las lámparas de

bajo consumo tienen un espectro amplio, pero menores proporciones de

luz verde y de luz roja. Las lámparas de sodio de alta presión tienen muy

poca luz azul y una alta proporción de luz verde. Estas tres fuentes lumínicas

son deficientes en luz rojo lejana.

Las lámparas incandescentes son deficientes en luz azul y verde, con una

alta proporción de luz roja y una mayor proporción de luz rojo lejana, por lo

que la relación entre estas dos últimas está por debajo de la luz solar.

Cuando el objetivo de la iluminación artificial es incrementar la cantidad de luz,

es importante considerar la intensidad de luz generada por la fuente lumínica.

Algunas consideraciones sobre los tipos de lámparas más usados:

• Lámparas incandescentes

Son las más utilizadas para la extensión de la duración del día. En este tipo de

aplicaciones, bajas intensidades de luz (100 lux) son suficientes. No son usadas

para iluminación suplementaria debido a que generan mucho calor, su

composición espectral es de mala calidad y tienen baja eficiencia (convierten en

luz sólo el 7% de la energía consumida).

• Tubos fluorescentes o lámparas de bajo consumo

Son las más comunes en cámaras de cultivo y en cámaras de siembra. La baja

intensidad de este tipo de lámparas hace que deban utilizarse un número mayor

de fuentes para alcanzar valores aceptables. Existen distintos tipos, pero los más

comunes son la luz fría y la luz cálida. Ambas convierten el 20% de la energía

consumida en luz. Debido a la elevada proporción de luz roja respecto a la rojo

lejana, inducen la producción de tallos más compactos, plantas más bajas, y

provoca un retraso en la floración de plantas con respuesta fotoperiódica de días

largos.

• Lámparas de sodio de alta presión

Son las fuentes lumínicas más apropiadas para utilizar en un programa de

suplementación lumínica. Son muy eficientes al convertir en luz el 25 % de la

energía consumida. Los modelos más apropiados para invernaderos están

disponibles a partir de los 400 W.

FUENTE: http://inta.gob.ar/documentos/luces-artificiales/

Page 7: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

LUCES TIPO LED: MAS LUZ MENOS DINERO

Este tipo de luces han revolucionado la iluminación en muchos aspectos, también

ayudan al desarrollo y crecimiento de las plantas según algunos expertos

Más barata y potencia el desarrollo de las plantas

Las luces de jardín led (Ligh Emitting Diode) tienen como principal característica

ser la mejor fuente de iluminación actual y además con un costo energético más

barato.

Eficiencia y eficacia unidos en unas revolucionarias bombillas que no disponen ni

de filamentos ni de materiales que pudieran desgastarse.

El jardín es el lugar ideal para colocar luces ecológica. No solo porque las led

sean más rentables, luminosas y durareras sino que además si reciben la energía

por una placa solar ayudaremos al medioambiente y a nuestra economía.

No podemos olvidar que la mayoría de los jardínes están al aire libre y podemos

aprovechar la gran cantidad de horas de luz para que las led se recarguen.

Actualmente la tecnología permite hasta 5 horas de luz initerrumpida por

acumulación de energía solar. Debido a que irradian más iluminación con menos

bombillas de este tipo podemos abarcar más espacio del jardín.

Estos focos son fáciles de poner ya sean en el suelo, en el techo o en una

farola.Pero la luz de los led no solo afectan a los humanos, que tendrían facturas

de la tarifa eléctrica más barata y además tendrían mejor visibilidad por su jardín.

También las plantas obtienen un beneficio. Como sabemos los seres del reino

vegetal realizan la fotosíntesis y requieren de luz para poder sobrevivir. Las led

pueden emitir dos tipos de frecuencias. Una azul que ayuda a crecer a las plantas

más jóvenes, a las flores y frutos y otra roja, que tiene mejor funcionamiento

combinándola con la azul.

Las luces de jardín led son ideales tanto para exterior, iluminar para una fiesta por

ejemplo, o para interior, ayudan a que las plantas crezcan. Es por ello que

aunque sean un poco más caras merece la pena ya que se trata de una

inversión que en un año está recuperada a través del ahorro de la factura de la

luz.

FUENTE: http://casas.excite.es/luces-jardin-led.html

Page 8: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

ILUMINACIÓN PARA DECORAR EL JARDÍN

Se debe evitar que la iluminación el centro de atracción. La idea es que ella te

ayude a destacar puntos de tu jardín o de la decoración sin deslumbrar a nadie.

Disfrutar de la vista de tu jardín durante el día es tan natural como la luz del sol, sin

embargo, cuando cae la noche es indispensable contar con ayudas artificiales

como las lámparas o los faroles. Sin embargo, la idea no es solo que la iluminación

te ayude a tener una mejor visibilidad, sino también que complemente la

decoración del paisaje exterior colmándolo de luz. Tipos de iluminación

Bajo voltaje: Estas lámparas se usan para resaltar características arquitectónicas

específicas y detalles. Para obtener una iluminación completa lo mejor es que las

combines con luces solares u otro tipo de iluminación más intensa.

Solares: Las lámparas de energía solar son una de las mejores opciones a la hora

de pensar en iluminación para el jardín; estas cuentan con unos paneles que

captan la luz solar durante el día, almacenándola en una batería, y

convirtiéndola en electricidad para alimentar sus bombillas durante la noche.

Antorchas y balizas: Brinda iluminación y marca senderos con ellas o utilízalas en

la decoración de momentos específicos como asados nocturnos o noches de

fiesta.

Faroles: Son los más clásicos de todos, y sin embargo no pasan de moda. De

pared o piso, su iluminación tenue y focal es perfecta para crear atmósferas

románticas.

Luces ocultas: Sitúa estas lámparas discretamente fuera de la línea visual, detrás

de piedras, bancas, árboles u otros elementos del jardín, para así minimizar el

deslumbramiento que puedan llegar a provocar.

Reflectores de piso: Asegúrate de que su luz no interfiera directamente con el

campo visual, pues por su intensidad son lámparas que pueden causar molestias.

Si deseas utilizarlas para la iluminación de una área muy grande, lo mejor es que

la dirijas hacia algún espacio ocupado por un árbol, una piedra o un muro; el

resto del jardín se iluminará, inmediatamente, por reflejo.

Distintos colores y tonalidades

La luz blanca siempre será una aliada de la decoración de exteriores, pues

además de permitir distinguir las formas de aquello que ilumina, destaca los tonos

reales de los objetos gracias a que contiene todos los colores del espectro; sin

embargo, no te limites a ella. Si de iluminar tu jardín se trata, usa filtros de colores

como amarillo –perfecto para troncos de árboles, pues enfatiza todos los detalles

de la madera–, rojo, verde y azul, para paredes, fuentes o arbustos.

Page 9: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

Iluminación según la zona

Según su uso, las zonas del jardín requieren de diferentes tipos de iluminación.

Áreas de trabajo: Sectores de lectura, cocinas exteriores y asadores. Lo mejor es

iluminar desde arriba con la lámpara a la espalda o al lado, nunca de frente.

Áreas acentuadas: Para destacar objetos, senderos y escalones.

Áreas húmedas: Especial para fuentes o piscinas. Es importante que el agua de

esté siempre limpia.

Iluminación general: Luz plena para una zona específica, como el garaje.

FUENTE:http://vivetucasa.homecenter.com.co/hogar/jardin/articulo/iluminacion-

para-decorar-jardin/25966

TIPOS DE LAMPARAS MAS UTILIZADAS

Spots y reflectores

Si queremos realzar distintas zonas de un jardín, este

tipo de iluminación decorativa es muy práctica y muy

utilizada. Existen diferentes kits de iluminación para el

exterior y son muy fáciles de instalar.

Balizas o antorchas de jardín (solares o eléctricas)

Las balizas como fuente de luz son discretas y ofrecen

un gran confort visual. No provocan deslumbramiento

a transeúntes ni usuarios de la vía pública, ya que la

proporción de luz dispersa por encima del plano del

horizonte es casi nula. La fuente de la luz encendida

apenas se insinúa por medio de la débil refracción en

la lente. Según la luminotecnia, estas balizas generan

un cono de luz de extensión ancha, ideal para la

iluminación de caminos, o bien un cono de luz que irradia hasta lo profundo del

espacio, para iluminar superficies libres, tales como plazas o terrazas.

Page 10: LA LUZ Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

U.R.L. Diplomado en diseño de Jardines

Ana Margarita Morales-Jacquet Mérida Cobán A.V. 31/10/13

Luz de exterior solar

La luz de exterior solar es otra opción interesante si

queremos utilizar energía solar. Para su instalación no se

necesitan herramientas y son muy utilizadas para

señalizar el camino de la entrada a una casa. Además,

son resistentes a la intemperie y están diseñadas para

funcionar con luz solar directa.

Faroles y linternas

Los faroles apartan luz y estilo al jardín. Existen varios tipos:

Ancladas: los faroles colgantes, de brazo y de pie que

irán sujetos al techo, a la pared o al piso respectivamente

para una instalación correcta.

Móviles: los faroles de sobreponer que se pueden

colocar en cualquier parte y moverlos a gusto, ya que no

van anclados.

Lo habitual es que dentro de los faroles coloquemos una

bombilla, pero si preferimos un toque más romántico podemos colocar velas.

Fuente: http://www.overstock.com/guides/top-5-types-of-garden-lighting

Existe una gran variedad de luces de jardín, para diferentes aplicaciones,

intensidad, proyección, etc. consultar catalogo adjunto a este documento…