LA MACA

11
Manejo agronómico de la maca Maca (Lepidium meyenii walp.) Introducción: La Maca (LepidlUm meyenii Walpsrs) es uno de los cultivos poco conocidos a nivel nacional e internacional. Está en los pisos ecológicos de Suni y Puna sobre los 3.800 a 4.500 msnm. Por datos tlistóricos se sabe que fue cultivada a lo largo de toda la zona alto andina. Los pocos indiCIOS nls/óncos. Con referencia a la domesricación de este cultiVO. nos llevan a los primeros pobladores de lOS actuales departamentos de Junin, Pasco, Puno y Cuzco La pequeña raíz alimenticia de esta planta con/Jene alto con te rudo de proteínas. vltammas. mmerales y alcaloídes; por lo que se le atntuye un valor alimentiCIO y medicinal, comprobadas cualidades reconstituyentes. Y/gonzantes y estimulantes. comparado con el ging seng aSiático. La maca es considerada como uno de los cultivos olvidados y perdidos de los meas. Ultimamente está en pleno proceso de recuperación, no sólo de sus sistemas de cultivo y consumo: sino de la gran diversidad genética ya que Investigadores Nacionales e internacIOnales vuelven finalmente su atención al sstudio de las caracteristlcas excepcionales de esta planta. por primora vez están siendo cultivadas consumidos y readaptados en otras áreas. de la zona alto andina Esta pnontaria atención actual es importante, para que el

description

LA MACA

Transcript of LA MACA

Page 1: LA MACA

Manejo agronómico de la maca

Maca (Lepidium meyenii walp.)

Introducción:

La Maca (LepidlUm meyenii Walpsrs) es uno de los cultivos poco conocidos a nivel

nacional e internacional. Está en los pisos ecológicos de Suni y Puna sobre los 3.800 a

4.500 msnm. Por datos tlistóricos se sabe que fue cultivada a lo largo de toda la zona

alto andina. Los pocos indiCIOS nls/óncos. Con referencia a la domesricación de este

cultiVO. nos llevan a los primeros pobladores de lOS actuales departamentos de Junin,

Pasco, Puno y Cuzco La pequeña raíz alimenticia de esta planta con/Jene alto con te

rudo de proteínas. vltammas. mmerales y alcaloídes; por lo que se le atntuye un valor

alimentiCIO y medicinal, comprobadas cualidades reconstituyentes. Y/gonzantes y

estimulantes. comparado con el ging seng aSiático. La maca es considerada como uno

de los cultivos olvidados y perdidos de los meas. Ultimamente está en pleno proceso

de recuperación, no sólo de sus sistemas de cultivo y consumo: sino de la gran

diversidad genética ya que Investigadores Nacionales e internacIOnales vuelven

finalmente su atención al sstudio de las caracteristlcas excepcionales de esta planta.

por primora vez están siendo cultivadas consumidos y readaptados en otras áreas. de

la zona alto andina Esta pnontaria atención actual es importante, para que el cultiVO

de la maca muestre su gran adaptación y potencialidad productiva en beneficio de las

poblaciones de áreas con extremas condiciones c!imáticas y altitudinales dentro .v

fuera de la zona andina. Su capacidad para crecer en condiciones extremadamente

frias y considerados inhóspitos para la agricultura podrlan tomarse al uso producrivo.

El propósito de este aporte es contribuir ¡¡ la revaloración de la especie mediante un

manejo adecuado del cultivo y fomentar su consumo.

Page 2: LA MACA

OBJETIVOS:

a. Promover el desarrollo cultural de los productos de maca a través de la motivación, difusión y

capacitación de sus asociados en el manejo integral del cultivo, comercialización interna y externa,

transformación en productos secundario o final, así como su industrialización.

b. Revalorar el cultivo de maca, como patrimonio alimenticio – medicinal de la zona alto andina,

promoviendo su cultivo técnico ecológico.

c. LLevar a cabo el proceso de producción, comercialización, transformación.

Marco teorico

IMPORTANCIA DEL CUL TlVO DE LA MACA

El Cultivo de la Maca en Puno es importante por las siguientes bondades:

a) NUTRICIONAL

Cuenta con la más alta concentración ae calcio que cualquier aIra ralz de su género.

con afta contall/do de protelnas y mejor balance de aminoacidos. minerales y

Vitammas del complejo 8 Por ello es considerado como excelen/e reconstituyente.

para deportistas. I:studiantes, personas anémicas, convalecien/es. para la

menopausia y climaterio.

b) MEDICINAL

Desde la información recibida de los cronistas hasta fa actualidad los pobladores

de las zonas al/o andinas del Perú. le atribuyen cualidades medicinales a los

eXlmctos de la raiz. prmcipalmente para curar la infertilidad. bocio yo/ros. La raiz

comestible. que es/a compuesta de fósforo. Hierro, Calcio. A/caloides,

Carbohidra/os. Vitamina C y ácidos grasos fa,'orece el proceso de calcificación de

los huesos, actúa en la hema/opoyesis (formación y maduración de los glóbulos

rojos) estimula las hormonas de la reproducción y evita el envejecimiento celular

precoz. El al/o contenido de carbo/lidratos, pro/elnas, vitamina 81, 82. C y E Y en

Page 3: LA MACA

proporciones adecuadas incrementa la vitalidad fecundante de la persona,

especialmente en /a mujer. Por tener abundantes calorias otorga, propiedades

fertilizantes. tonificantes y revitatizadoras, reconstituye /a glándu/a tiroides. Por su

alto contenido de Hierro forlalece a pacientes con Cáncer, sus alcaloides actúan

sobre el sistema nervioso central produciendo energia en las personas que lo

consumen, es notable en el tratamiento de la debilidad de ancianos.

TECNICA DEL CUL TIVO DE LA MACA

1. HABITAT DEL CUL TlVO

La maca es un cultivo de las zonas alto andinas por lo que resiste a heladas

ligeramente superior a la papa amarga "Rukii" (Solanum mpczukiij y kañihua

(Chenopodium p'al/¡dieaula A.); pero, es muy eXigente a la fertilidad orgánica y

contenido óptimo de humedad del suelo. De manera que, las zonas agroecol6gicas

de inlerés para Puno son la Puna Húmeda y Suni Alta de la Provincias de Carabaya,

Putina, Azángaro, Melgar, Puno, Chucuito y el Callao. Localidades como Pu/ina,

Sanca Rosa, la Raya, Lampa, Santa Lucia, Kelluyo, PleMeani, Lampa, etc. 2.

ACONDICIONAMtENTO y PREPARACION DEL TERRENO

a) Elección del terreno Para su cultivo elegir un terreno con pendiente moderada.

suelos de textura france a franco arenosa, con buen contenido de materia

orgáfllca superior al 4% y con suficience humedad para la germinación y

establecimiento. Ne prospera en suelos arcillosos y con exceso de agua. Son

ideales terrenos descansados o virgenes donde no se haya cultivado durante 5

a 10 años o más. a los que se le denomina eomunmente "Purumas ". De

preferencia escoger suelos sueltos de color negro con alto contenido de

matena orgánica.

b} E/ barbecho Denominado también roturación, se debe realizar una vez que

finaliza el periodo de llUVias; es decir en los meses de marzo a mayo dejando e/

terreno vOlteado, esto facili/ará la descomposición de hierbas, raices ji otros

residuos, luego dejar el terreno hasta los meses de agosto a octubre, en la cual se

procede a desmenuzar el suelo y dejarla lista para la siembra. para esta labor se

Page 4: LA MACA

puede utilizar instrumentos manuales como arado de pie ("chaquitac/l"Js'), picos, o

"rado de tractor.

c) Mullido Esta labor se realiza días antes de la siembra, consiste en desterronar o

mullir el barbecho, u/ilizando rastra de discos u otros instrumentos de labranza

manuales como "Kupanas". El buen mullido del suelo, nivelado y contenido de

humedad del suelo, facilita la germinación de las semillas.

d) Nive/ación Tiene la finalidad de acondicionar la cama de cultivo en forma plana

sin depresiones o huecos, los cuales pueden causar encharcamiento y mala

germinación de semillas. Es/a labor se realiza con rastra de discos del tractor y

cuando los terrenos son menores de 0.5 hás, en forma manual con tridentes ó

desterronadores denominados "Kupanas ".

SIEMBRA

La siembra se realiza cuando la cama de CUltiVO esta bien mullido. nivelado y la

humedad en capaCidad de campo. de tal manera que faCilite la germinación de la

semilla y establecimiento. La distribución de la semilla se realizara al voleo.

derramando unlfórmente y de preferencia en las ma~anas cuando no se tiene vientos

fuertes . Para la siembra, la semilla se mezcla con tierra find y ligeramente húmedo a

una proporción de 1 :5, para que facilite la distribución, o ~ca 1 parte de semilla y 5

pastes de tierra. Para evitar una mala distribución. ademas de mezclar con tierra. se

aconseja efectuar melgas o plataformas de 1.5 metros de ancho. como para la

zanahoria 6 betarraga, lo cual también facilitaré las labores culturales y deshierbos.

a) Epoca de Siembra

El ciclo vege!arivo del cultivo es de 7 a B meses según ecotipos; por lo que la época de

siembra es de 15 de setiembre al 30 octubre. según la disponibilidad del agua, ya sea

de lluvias o por riego.

b) Abonamíento

La maca es muy exigente en materia orgánica en el suelo. Por otra parte. en los

mercados nacionales y del exterior, hay demanda por productos orgámcos y naturales;

de tal manera que, contengan buena materia seca y libre de reSIduos de agroquímicos.

Page 5: LA MACA

Entonces se recomienda agregar al suelo materia orgtmica natural cemo es el guóno

de corral debidamente descompuesto en una cantidad de 5 ¡; 8 toneladas metricas por

hectárea (2 cómionadas); Se puede utilizar; humus, compost y cenizas. Estos abenos

naturales deben estar bión secos antes de su aplicación. El estiércol se debe aplicar al

momento de la preparación del suelo y mullido para que sea descompuesto. El

estiércol fresco produce ataque de plagas y malezas.

c) Densidad

Para la denSIdad de sIembra se debe tomar en cuenta el pOder germmativc de la

semilla, este no debe ser inferior al 85 %. Utífizar de 3.5 a 4 Kiios por hectarea de

semIlla pura, evitar el uso de senllllas con impurezas o de origen desconocido. La

semilla de maca, fácilmente se confunde con las semillas de "LeDidlUm chlchicara'

f'1aleza común llamado "mataconejo', que a su vez es su pariente Por lo que es

necesaflQ comprar semilla de productores garantizados.

e) Tapado y Compactado

Se realiza haciendo pasar varias veces el área sembrada con un /laro de ovmos hasta

que este bien fijada la semilla ó tapar con rastrillo, ra.nas u otros implemenlos

SImilares La profundidad de enterrado no debe pasar oe 1 mm. El compactado

favorece al contacto o adherencia de la semilla con el suelo y agua para que favorezca

la germinación uniforme.

LABORES CUL rURALES

a) Deshierbo

La maca es muy susceptible a las malezas por la competencia de nutrientes, agua y luz

solar, por lo que se recomienda deshierbar a los 2 Ó 3 meses de haber sembrado y

cuando las plantulas tengan una altura de 3 cm. La laber consisto en e'iminar

cuidadosamente, toda maleza presente en el área de cultivo, con ayuda de picos,

pequeños cuchíflos o puntas de fierro afiladas, especialmente acondicionadas como

para el deshierbe de honalizas como zanahoria, rabanito, cebolla, etc ..

b) Desahije o Raleo

Page 6: LA MACA

Esta laDor se hace para que no exista competencIa antre plantas muy cercanas, de tal

manera que produzca Ilipocotilos o raices cllíndncas y de mayor tamaño. Debe

efectuarse conjuntamente con el deshierbe o después de 1 mes del deshierbo puede

considerarse de 8 a 10 cm de distancia de planta a planta para una óptima producción

Cuando el raleo se realiza en etapas tempranas, se puede usar las plantitas , , para el

transplante en lugares donde haya vaclos.

Eliminación del follaje

cuando se quita todo el área foliar en la fase de la maduración permite reforzar el

crecimiento de la fécula (raíz principal comestible). Pero esta labor exige mucha mano

de obra.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Existen plagas, enfermedades y malezas que causan daños económicos en el cultivo de

maca L3s plagas están constituidas principalmente por nemátodos, caracoles, ácaros,

insectos, aves y roedores. Mientras que las enfermedades son causadas por

microorganismos como virus, bacterias, micoplasmas y hongos. Las malezas, son

aquellas plantas que compiten con el cultivo. Las plagas más importantes son:

Gorgojo de los andes (Prennotrvpes W.) El daño a la planta es causada por las larvas de

color blanco que ataca a los hipocolifos introduciéndose y formando galerías; para

evitar esta plaga se debe realizar un buena preparación del terreno control de malezas

y sembrar en terrenos virgenes o descansados.

Para evitar la enlrada de gorgojo adulto al cuilivo de maca se recomienda sembrar

tarwi en el contorno, para qlle el olor amargo de este actué como repelente,

Putgone~ . ( Aphys ~ causan dailos al chupar ta sabia de las hojas, perjudicando el

desarrollo norma! de la planta así como transmitiendo virus.

Mosca ( Hvlemia!iR) Las larvas de este díptelo hacen galerías en la raíz tanto en la fase

vegetatIva como genfirati~a . produce un amarillamlento total de los campos de

cultivo. Cuando el ataque es severo. se ha llegado ha encomrarde 20-a 200 larvas en

una ra/z.

Page 7: LA MACA

Las enfermedades más comunes que se presenta son:

Pluma blanca. (Peronospora spp) Conocida también como Mildiu de la maca, este

hongo ataca la parie foliar, formando un polvillo blanco empezando por el envez de la

hoja hasta afectar toda la ptanta. Esta enfermedad se orev;ene mediante el uso de

semilla sana. En Puno no se tiene información de otras plagas y enfermedades por lo

que se debe tener cuidado en la introducción deliberada de semillas. Para prevenirlas

sólo usar semilla certificada. sin semillas de malezas, desinfectada para evitar la

entrada de hongos y plagas.

COSECHA.

Se realiza a los 8-9 meses, una vez que hayan cumplido su ciclo vegetativo , y ello se

nota cuando las hojas muestran un color amarillen to, y la raíz hipocotilo bien formada.

Se realiza de preferencia en los dlas con sol y sin presencia de lluvias, para que no

malogre el producto (producción), Esta labor se realiza con herramientas apropiadas

como son picCltas, cuchillos y otros de tal manera que no se dane las raices del

producto.

SECADO Y VENTEADO

El secado se realiza por espacio de 30 - 45 dias, dejando expuestos tanto la raiz como

las hojas a los rayos solares en forma continua; para obtener un buen secado, se debe

proteger de las heladas y lluvia con mantas o tolderas.

CONSERVACION

Una vez terminado el secado y cuando las raíces tengan de 8-10% de humedad se

procede a almacenar en lugares secos y ventilado en envases de yute polipropileno ó

canastas, en estos puede conservar hasta por 10 años.