La macroeconomia y sus principales variables

36
Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables … Ángel L. Martín Román 1 Tema 8. La Macroeconomía y las principales variables macroeconómicas 1. Introducción. 2. El Producto Interior Bruto. 3. El Desempleo. 4. La inflación. 5. Relaciones básicas.

description

Principales variables macroeconmicas

Transcript of La macroeconomia y sus principales variables

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

1

Tema 8. La Macroeconomía y las principales variables macroeconómicas

1. Introducción. 2. El Producto Interior Bruto. 3. El Desempleo. 4. La inflación. 5. Relaciones básicas.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

2

1. INTRODUCCIÓN. Definición: La MICROECONOMÍA se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados. La MACROECONOMÍA se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

3

� Variables “MACRO”. o PIB o Desempleo o Inflación o Balanza Comercial o Agregados monetarios o Saldo Presupuestario (del Sector Público) o (…)

� No hay redistribución de recursos.

� Tipos de variables. o Flujo o Stock o Precios

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

4

� Nacimiento de la Macroecnomía.

o John Maynard Keynes � Marco temporal.

o Corto plazo: 1 ó 2 años. o Medio plazo: 5 ó 10 años. o Largo plazo: 40 ó 50 años.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

5

2. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO. Definición: El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede expresarse en términos reales o nominales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula a precios constantes. EL PIB real es un índice de volumen o cantidad de bienes y servicios producidos. Si dividimos el PIB nominal por el PIB real obtendremos el deflactor del PIB, que es un indicador del nivel general de precios.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

6

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

PIB Nominal

PIB Real

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

7

La tasa de crecimiento de una variable se calcula de acuerdo a la fórmula:

Tasa de crecimiento X�t� � g� �ΔX�

X���� 100 �

X� � X���

X���� 100

Por lo tanto, la tasa de crecimiento del PIB:

g� �ΔY�

Y���� 100 �

Y� � Y���

Y���� 100

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

8

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

% V

aria

ción

Var. % PIB Nominal

Var. % PIB Real

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

9

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

PIB Real (potencial)

PIB Real (efectivo)

Definición: El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

10

3. EL DESEMPLEO. Definición: La tasa de desempleo o de paro es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como porcentaje. La tasa de actividad es la ratio entre el número de activos y la población potencialmente activa (población mayor de 16 años o en edad de trabajar). El siguiente esquema resume las situaciones laborales básicas:

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

11

Población

mayor

de

16 años

=

38.356,5

Población Activa

=

23.064,7

Población ocupada =

19.856,8

Población inactiva = 15.291,8

Población parada = 3.207,9

Población

total

Población menor 16 años

Activos 23.064,7TA = -----------= ---------- = 60%

+ 16 años 38.356,5

Parados 3.207,9TP = -----------= ----------= 14%

Activos 23.064,7

Clasificación de la población (EPA 2008-IV)

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

12

Paro según la EPA (Encuesta de Población Activa): la EPA se realiza trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística sobre una muestra de 60.000 hogares, conforme al cuestionario y métodos de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat). Los datos se recogen por entrevista personal y telefónica; los resultados se obtienen al cabo de un mes y medio de finalizar el trabajo de campo. Se consideran parados las personas de 16 ó más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

13

Paro registrado en el Instituto Nacional de Empleo (INEM): está constituido por el total de demandas de empleo en alta, registradas por el INEM, existentes el último día de cada mes, excluyendo las que correspondan a situaciones laborales descritas en la Orden Ministerial del 11 de marzo de 1985, por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado. Dicha orden, excluye todas aquellas demandas de empleo que al final del mes de referencia se encuentran en determinadas situaciones, en total trece, como pueden ser aquéllas que se realizan para acceder a la situación de pluriempleo, las que persiguen un cambio en el empleo actual, las que solicitan un empleo para un período inferior a tres meses, y otras.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

14

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

Diferencia EPA INEM

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

15

Tipos de desempleo • Cíclico: Es el desempleo consecuencia de las oscilaciones cíclicas en la

demanda de trabajo de un país. Se produce típicamente en las coyunturas de crecimiento bajo o de recesión.

• Estructural: Es el causado por cambios profundos debidos a las variaciones en los gustos de los consumidores, a innovaciones tecnológicas, o a la pérdida de capacidad competitiva de una región o sector.

• Friccional: Se puede definir como el originado por la información imperfecta existente en el proceso de búsqueda y por los costes de transacción asociados a dicho proceso. Es compatible, por tanto, con la noción de pleno empleo teórico.

• Estacional: Es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

16

NNNN

(W/P)(W/P)(W/P)(W/P)

NNNN eeee NNNN SSSS NNNN SSSSNNNN NNNN LLLL

NNNNNNNNDDDD

(W/P)(W/P)(W/P)(W/P)NNNN

(W/P)(W/P)(W/P)(W/P)eeee

SSSS

LLLL

DDDD

0 1

32 4

Caracterización del desempleo

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

17

Tasa de paro en España

0

5

10

15

20

25

30

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

20

02

20

05

20

08

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

18

España vs. Francia

España vs. Italia

España vs. Alemania

España vs. Reino Unido

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

197

9

198

1

198

3

198

5

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

197

9

198

1

198

3

198

5

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1979

198

1

1983

1985

1987

1989

199

1

1993

1995

1997

1999

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

197

9

1981

198

3

198

5

198

7

198

9

1991

199

3

199

5

199

7

199

9

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

19

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

196

0

196

3

196

6

196

9

1972

1975

1978

198

1

198

4

198

7

199

0

199

3

199

6

199

9

20

02

20

05

20

08

Francia

Alemania

EE. UU.

Japón

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

20

4. LA INFLACIÓN. Definición: Inflación: es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se mide como la tasa de variación entre dos periodos de un índice de precios, típicamente el IPC o del Deflactor del PIB.

π� �P� � P���

P���� 100

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

21

Ejemplo:

Periodo P π

t 203,4 t+1 206,2 1,4%

t+2 205,9 -0,1%

Definición: Deflación: es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios. Es la situación contraria a la inflación.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

22

IPC vs. Deflactor del PIB.

• El IPC compara el precio de una cesta fija de consumo de bienes y servicios con el precio de esa misma cesta en el año base (Índice de Laspeyres; los precios de ponderan por las cantidades del año base).

• El Deflactor del PIB (DPIB) compara el precio de los bienes y servicios producidos este año con el precio de los mismos bienes y servicios en el año base (índice de Paasche; los precios se ponderan por las cantidades del año actual).

DPIB �Y#

Y$

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

23

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

195

7

196

1

196

5

196

9

197

3

197

7

198

1

198

5

198

9

199

3

199

7

20

01

20

05

Tasa de inflación España

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

24

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1914

1918

1922

1926

1930

1934

1938

1942

1946

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

20

02

20

06

Diciembre-Diciembre Media Anual

Tasa de inflación EE.UU.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

25

-5

0

5

10

15

20

25

196

1

196

5

196

9

1973

1977

198

1

198

5

198

9

199

3

199

7

20

01

20

05

20

09

Tasa de inflación Japón

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

26

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

diferencia

IPC

Deflactor PIB

IPC vs. Deflactor del PIB (España)

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

27

y = 0,934x + 0,6828R² = 0,9773

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

-5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

Correlación IPC-DPIB (España)

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

28

IPC vs. Deflactor del PIB (Estados Unidos)

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

29

5. RELACIONES BÁSICAS. Definición: La ley de Okun, propuesta por el economista norteamericano Arthur Okun, establece la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y los cambios en el PIB actual (real). Dice: «Por cada punto porcentual que la tasa de crecimiento de la producción efectiva sobrepase a la tasa de crecimiento tendencial de pleno empleo el desempleo va a caer en P puntos porcentuales». El porcentaje exacto depende del período y país considerados, aunque lo normal es que esté alrededor del 2,5 % (entre 2 y 3). Por tanto:

• a mayor producción, menos paro. • a menor producción, más paro.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

30

Ley de Okun

España y = -1,0064x + 2,9188

R2 = 0,7355

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

-2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

∆&'

∆('

('

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

31

Estados Unidos y = -0,4021x + 1,1289

R2 = 0,7656

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Japóny = -0,1053x + 0,3142

R2 = 0,4646

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Reino Unidoy = -0,505x + 1,3092

R2 = 0,5093

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

-2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

Francia y = -0,401x + 0,9303

R2 = 0,4755

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

32

Definición: La curva de Phillips se introdujo a principios de la década de 1960. Al colocar en un eje de coordenadas en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, William Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo.

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables

Curva de Phillips

La Macroeconomía y las principales variables

Ángel L. Martín Román

Curva de Phillips (teórica)

La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

33

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

34

Curva de Phillips (empírica, EE.UU.)

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

35

Dos comentarios finales:

Tema 8 – La Macroeconomía y las principales variables …

Ángel L. Martín Román

36