La manipulación Análisis del inmovilizado material...

12
pág 48 pd contabilidad en el borrador del La manipulación contable Tipología y técnicas Conocer las técnicas utilizadas para alterar los resultados contables permitirá a los usuarios de la información estar prevenidos ante unas prácticas que afectan a la fiabilidad y minan la confianza de los inversores Oscar Elvira Benito Profesor asociado de Economía Financiera y Contabilidad Universidad Pompeu Fabra Oriol Amat Salas Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad Pompeu Fabra 1. INTRODUCCIÓN E n los mercados financieros, la información es la piedra angular sobre la que descan- sa todo el sistema, para que los precios se formen adecuadamente y se pueda tu- telar la posición de quienes en ellos actú- an (Fundación de Estudios Financieros, 2003: 13). Por ello, la regulación de los mercados fi- nancieros, y de sus agentes, debe asegurar la correcta y necesaria transmisión de información. Así, los inversores y analistas pueden for- marse juicios fundados y razonables para sus decisiones de inversión o desinversión, erigién- dose la transparencia en principio fundamental a través del cual se transmite al mercado toda la información relevante para los inversores. Dicha información tiene que ser correcta y veraz, y se transmite de forma simétrica y equitativa. Cuan- do estas condiciones se cumplen, los participan- tes en el mercado pueden juzgar correctamente a las sociedades cotizadas y tomar las decisio- nes oportunas, asumiendo los riesgos inheren- tes al mercado. En octubre de 2001, con las primeras noti- cias sobre las irregularidades contables de Enron, dio comienzo una de las crisis de con- fianza más agudas de la historia empresarial de Estados Unidos. Fueron noticia escánda- los contables como los de WorldCom, Shell, Coca-cola, fruto de la manipulación de sus cuentas, con el único objetivo de alterar el re- sultado final. En España, diversas autorida- des defendieron la posición de que este tipo de problemas contables no podían darse en nuestro país. Actualmente, la crisis financiera que comen- zó en el segundo semestre de 2007 ha provo- cado nuevas incertidumbres sobre la informa- ción que suministran las empresas y las agen- cias de rating en los mercados financieros. 048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 48

Transcript of La manipulación Análisis del inmovilizado material...

  • pág

    48pd

    contabilidad

    Análisis delinmovilizado material

    en el borrador del nuevo PGC

    La manipulacióncontable

    Tipología y técnicas

    Conocer las técnicas utilizadas para alterar los resultados contables permitiráa los usuarios de la información estar prevenidos ante unas prácticas que

    afectan a la fiabilidad y minan la confianza de los inversores

    Oscar Elvira BenitoProfesor asociado de Economía Financiera y Contabilidad

    Universidad Pompeu Fabra

    Oriol Amat SalasCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad

    Universidad Pompeu Fabra

    1. INTRODUCCIÓN

    En los mercados financieros, la informaciónes la piedra angular sobre la que descan-sa todo el sistema, para que los preciosse formen adecuadamente y se pueda tu-telar la posición de quienes en ellos actú-

    an (Fundación de Estudios Financieros, 2003:13). Por ello, la regulación de los mercados fi-nancieros, y de sus agentes, debe asegurar lacorrecta y necesaria transmisión de información.

    Así, los inversores y analistas pueden for-marse juicios fundados y razonables para susdecisiones de inversión o desinversión, erigién-dose la transparencia en principio fundamentala través del cual se transmite al mercado toda lainformación relevante para los inversores. Dichainformación tiene que ser correcta y veraz, y setransmite de forma simétrica y equitativa. Cuan-do estas condiciones se cumplen, los participan-tes en el mercado pueden juzgar correctamente

    a las sociedades cotizadas y tomar las decisio-nes oportunas, asumiendo los riesgos inheren-tes al mercado.

    En octubre de 2001, con las primeras noti-cias sobre las irregularidades contables deEnron, dio comienzo una de las crisis de con-fianza más agudas de la historia empresarialde Estados Unidos. Fueron noticia escánda-los contables como los de WorldCom, Shell,Coca-cola, fruto de la manipulación de suscuentas, con el único objetivo de alterar el re-sultado final. En España, diversas autorida-des defendieron la posición de que este tipode problemas contables no podían darse ennuestro país.

    Actualmente, la crisis financiera que comen-zó en el segundo semestre de 2007 ha provo-cado nuevas incertidumbres sobre la informa-ción que suministran las empresas y las agen-cias de rating en los mercados financieros.

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 48

  • 2. DEFINICIÓN DEMANIPULACIÓN CONTABLE

    La preparación de los estados financierosdebería perseguir el objetivo de reflejar laimagen fiel de los resultados y de la situacióneconómica y financiera de la empresa, parafacilitar la toma de decisiones sobre la mismay no, en cambio, ofrecer la situación que encada momento resulte más conveniente paralos intereses empresariales.

    En este sentido, y recordando la permisi-vidad que ofrece la normativa contable a lahora de interpretar ciertos eventos económi-cos, aparece con fuerza el concepto de mani-pulación contable. Ésta se basa en el deseode influir en la percepción del riesgo empre-sarial que tienen los participantes de los mer-cados financieros (Stolowy y Breton, 2000: 2).Su objetivo es alterar medidas de riesgo, ta-les como la variación de los beneficios por ac-

    ción (incrementando o reduciendo ingresos ogastos) y la ratio deuda/recursos propios.

    Existen en la literatura diversas definicionesque hacen referencia a la manipulación conta-ble. En primer lugar, se define como una “inter-

    FICHA RESUMEN

    Autores: Oscar Elvira Benito y Oriol Amat Salas

    Título: La manipulación contable: tipología y técnicas

    Fuente: Partida Doble, núm. 203, páginas 48 a 59, octubre 2008

    Localización: PD 08.10.04

    Resumen: La información financiera es clave para entender las empresas que cotizan enmercados financieros. En el año 2001 empezó una crisis de confianza debido a los escándaloscontables en Estados Unidos. En este trabajo se estudia la manipulación contable y se definen susdiversas variedades (como gestión del beneficio, alisamiento de resultados, contabilidad creativa).A continuación, se exponen las técnicas principales para realizar estas prácticas. Con ello, sepretende alertar a analistas y demás usuarios de la contabilidad de las circunstancias que puedenafectar a la fiabilidad de la información contable.

    Descriptores ICALI: Manipulación de resultados. Gestión del resultado. Contabilidad creativa.

    pág

    49pd www.partidadoble.es

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 49

  • pág

    50pd

    contabilidad nº 203 octubre 2008

    vención en el proceso de elaboración de la in-formación financiera y contable, con el claropropósito de obtener algún beneficio propio”(Schipper, 1989: 92). De manera similar, seconsidera que la manipulación tiene lugar cuan-do los directivos hacen uso de la discrecionali-dad y la subjetividad inherentes a su posiciónen la elaboración de los estados financieros,con el objetivo de inducir al error a los inverso-res y de ajustar las cifras a los requisitos im-puestos por contratos basados en datos conta-bles (Healy y Whalen, 1999: 365-383).

    En la misma línea, se considera que la ma-nipulación contable es la “selección de técnicaspor parte de la gerencia de la empresa para ob-tener un nivel de beneficios deseados, sirvién-dose de la flexibilidad permitida por los Princi-pios de Contabilidad Generalmente Aceptadosde los distintos países” (Apéllaniz y Labrador,1995: 15).

    Existen otros autores que consideran mani-pulación contable aquellas situaciones en lasque se violan los Principios Contables General-mente Aceptados (Berneish, 1999: 425-457).También se afirma que cualquier acción queafecta a la cuenta de resultados y que no daventaja económica a la organización irá a largoplazo en detrimento de la empresa (Merchant yRockness, 1994: 88-89). Este argumento secontradice con el que considera que las mani-pulaciones realizadas son para mejorar la im-presión de los inversores de las compañías(DeGeorge, Patel y Zeckhauser, 1999: 31). Fi-nalmente, algunos trabajos teóricos demues-tran que las prácticas manipuladoras constitu-yen una solución óptima al problema de agen-cia entre accionistas (principal) y gerente(agente) (Dye, 1988: 195-235).

    Para conocer la opinión que tenían los di-rectivos de las empresas, se llevó a cabo unaencuesta acerca de la moralidad de llevar a ca-bo ciertas prácticas contables (Bruns y Mer-chant, 1990: 22-25). Como conclusión, seaceptaban todo tipo de prácticas que no estu-vieran prohibidas o que significaran “sólo” unapequeña desviación respecto a las normas es-tablecidas. Asimismo, también se observabauna gran diversidad de opiniones sobre lo quepodía o no considerarse como éticamenteaceptable. A posteriori, se realizó un estudio si-milar al anterior, esta vez entre profesionalesde la contabilidad, y se obtuvieron resultadosanálogos. Precisamente, los que tenían másexperiencia eran los más tolerantes hacia lasprácticas de contabilidad creativa (Rosenzweigy Fischer, 1994: 31-34). En otro estudio, un45,5% de los auditores británicos considerabala contabilidad creativa como una herramientalegítima (Naser, 1993: 59).

    Pero la manipulación contable despiertaconsiderables recelos en muchos autores, yaque es la gestión artificial de los resultados pa-ra conseguir modificar las expectativas de be-neficios de una compañía que puedan tener losanalistas o los inversores (Fern, Brown y Dich-key, 1994: 92). Otra motivación es de matizpolítica y gubernamental. Por ejemplo, cuandolas empresas de sectores regulados, como eleléctrico, reducen artificialmente el beneficiodeclarado en los ejercicios en que el Gobiernoaprueba una subida tarifaria, disminuyendo asísu visibilidad política y contrarrestando el re-chazo social que genera la medida (Gil de Al-bornoz e Illueca, 2003: 443-463).

    3. TERMINOLOGÍA

    A nivel internacional, la literatura anglosajo-na utiliza una gran variedad de términos parareferirse a la manipulación contable. En esteapartado se pretende definirlos, con el objetivode distinguir bien cada uno de ellos.

    En primer lugar, hay que señalar que la ex-presión manipulación contable se relacionacon dos situaciones:

    a) La primera recoge el conjunto de medidascuyo objetivo es afectar al balance de situa-ción, aprovechándose de los vacíos de lanormativa contable y de su permisividad pa-ra expresar hechos económicos de distintasmaneras, que se conoce como contabili-dad creativa.

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 50

  • b) Por otra parte, las medidas encaminadas ala gestión del beneficio contable, es de-cir, lo que se conoce como earnings mana-gement. En este sentido, “es la habilidad deincrementar o reducir el beneficio neto ac-tual y futuro” (Copeland, 1968: 101). Den-tro de la gestión de beneficios se encuen-tran dos nuevos conceptos: income smoot-hing (o alisamiento de los resultados) y bigbath (o depresión del resultado, ya que in-tenta reducir los beneficios actuales con elobjetivo de incrementar los futuros).

    A continuación, se presentan los distintostérminos y se analiza la literatura contable has-ta la actualidad.

    3.1. Contabilidad creativa

    En cuanto al término de contabilidad creati-va, existen diversas definiciones y entre ellaspuede destacarse la siguiente:“La contabilidadcreativa es el proceso de manipulación de lacontabilidad para aprovecharse de los vacíosde la normativa contable y de las posibles elec-ciones entre diferentes prácticas de valoracióny contabilización que ésta ofrece, para transfor-mar las cuentas anuales de lo que tienen queser a lo que, quienes las preparan, prefierenque sean, y el proceso por el que las transac-ciones se estructuran de forma que se produz-can los resultados contables preferidos, en lu-gar de reflejar estas transacciones de formaneutral y consistente” (Naser, 1993: 59).

    De esta definición hay que destacar algu-nos aspectos. Por ejemplo, que la contabilidadcreativa transforma las cuentas anuales “quetienen que ser”, supone que existe un estándarabsoluto de verdad contable que se puede con-seguir si se aplican imparcialmente las normas.Igualmente, se hace referencia al ideal de quelas transacciones deben reflejarse “de formaneutral y consistente”, donde neutral significauna necesidad de imparcialidad.

    Los autores que recelan de los intereses dela gerencia, para explicar la contabilidad creati-va suelen apoyarse en los planteamientos de lateoría positiva de la contabilidad y, en particu-lar, en la perspectiva oportunista. Es decir,cuando la decisión aportada por la dirección nose basa en la maximización del valor de la em-presa, sino que supone un aumento de la ri-queza de la dirección. Entre estos autores, hayque destacar la siguiente opinión: “La contabili-dad creativa es esencialmente un proceso de

    uso de normas, donde la flexibilidad y las omi-siones dentro de ellas, pueden hacer que losestados financieros parezcan algo diferentes alo que estaba establecido por dichas normas.Consiste en darle vueltas a las normas parabuscar una escapatoria. (...) No tengamos nin-guna duda, la contabilidad creativa es negativa.Distorsiona los resultados y la posición financie-ra, y según los teóricos, parece una prácticacada vez más común” (Jameson, 1988: 20).

    Continuando con esta visión crítica de lacontabilidad creativa, y partiendo de los casosde diversas empresas que quebraron pocodespués de presentar unos estados financierosque parecían sólidos, se indica al respecto:“Estos grandes, e imprevistos, colapsos empre-sariales se explican en cierto modo por la utili-zación de las técnicas de contabilidad creativao las de ingeniería financiera” (Smith, 1992: 9).

    En España, también existe una visión críti-ca de la contabilidad creativa. Por ejemplo, pa-ra Rojo (1993: 4-7) la contabilidad creativa es“un sistema de contabilidad moldeado por y pa-ra las necesidades de imagen de la empresa” y“es causada por el pensamiento especulativo acorto plazo”. Para otros, la contabilidad creativaes el arte de manipular la información que pro-porcionan las empresas a los usuarios externossin que éstos puedan apreciar esta actuación,que surge tanto por la existencia de una fuerteasimetría de información, como por la flexibili-dad permitida en la normativa contable (Monte-rrey, 1998: 446).

    Varios libros, fundamentalmente anglosajo-nes, han tratado el tema de la contabilidadcreativa desde diferentes perspectivas. Enprimer lugar, desde la óptica de un periodistaempresarial se observa que las empresas tie-

    pág

    51pd www.partidadoble.es

    La manipulación contable:tipología y técnicas

    Manipulación contable: gestión

    artificial de los resultados para

    modificar las expectativas de

    beneficios que puedan tener los

    participantes en los mercados

    financieros

    «

    «

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 51

  • nen una voluntad de esconder información queafecte a su resultado. De este modo, se creeque las empresas tienen incentivos para pre-sentar unos números menores a los reales:“Las partidas que se muestran dos veces alaño al público inversor, han sido todas cambia-das para proteger al culpable (esconder la cul-pa) (...) De hecho este fraude es completamen-te legítimo. Es la contabilidad creativa” (Grif-fiths, 1988: 1). También se observa una volun-tad por gestionar partidas relacionadas con elpatrimonio de la empresa.

    En segundo lugar, este tema se trata desdela óptica del contable, según la cual se argu-menta: “El proceso contable consiste en tratarcon diferentes tipos de opinión y en resolverconflictos entre aproximaciones diferentes, parala presentación de los resultados de los hechosy transacciones financieras; (...) esta flexibilidadfacilita la manipulación, engaño y tergiversa-ción. Estas actividades –practicadas por loselementos menos escrupulosos de la profesióncontable– empiezan a ser conocidas como‘contabilidad creativa’” (Jameson, 1988: 7-8).Aquí se destaca la flexibilidad que ofrece lanormativa para reflejar un hecho económico,que podría llevar a expresarse de una maneraque beneficie a la empresa pero que esté den-tro de la legalidad.

    En tercer lugar, desde una perspectiva deanalista de inversiones, se apunta que la con-tabilidad creativa tiene capacidad para desvir-tuar la realidad: “Es bastante posible perder di-nero si las cuentas de una compañía siguen alpie de la letra los principios de contabilidad ge-neralmente aceptados en el Reino Unido, peroel retrato presentado es tan engañoso que sees incapaz de interpretarlo correctamente y co-mo resultado dejar de ver que la empresa es fi-nancieramente vulnerable o sus ganancias soninsostenibles” (Smith, 1992: 5). En la misma lí-

    nea que Smith, se reconoce que la informaciónfinanciera se puede usar como herramienta pa-ra obtener determinados objetivos´, cuando larealidad sugiere otra cosa distinta (Pijper, 1993:42). De esta forma, se percibe que la contabili-dad se puede usar de una manera “creativa”.Este hecho es el que realmente preocupa almercado financiero, en el sentido de que la in-formación suministrada por la empresa sea larelevante y sea también fiable para los usuariosexternos a la empresa.

    En cuarto lugar, desde un punto de vistaacadémico, se ofrece la siguiente definición:“La contabilidad creativa es la transformaciónde las cifras de contabilidad financiera de loque son actualmente a lo que se desea que se-an, aprovechando las normas existentes y/o ig-norando algunas de ellas” (Naser, 1993: 2). Esinteresante observar que Naser percibe el sis-tema contable de los países anglosajones co-mo particularmente predispuesto a este tipo demanipulación, debido a la libertad de elecciónque permite.

    En este sentido, entre algunos autores fran-ceses aparece una actitud comprensiva haciala contabilidad creativa, por entender que estárelacionada con la intención de dar respuesta“con imaginación” a los nuevos productos finan-cieros que van apareciendo (Stolowy, 1994: 82-84).

    De todas las definiciones anteriores hayque destacar el carácter manipulador, que seproduce fruto de la flexibilidad que ofrece lanormativa, basado en la subjetividad de quienemite la información para conseguir la imagenfiel a la normativa, sin la necesidad de ser suimagen real. Este carácter intencionado nosiempre iría en perjuicio de la información sumi-nistrada.

    3.2. Earnings management o gestióndel beneficio

    Es un término muy utilizado en la manipula-ción contable, sobre todo en estudios realiza-dos en Estados Unidos. Se suele vincular conlas técnicas que se encuentran dentro de los lí-mites de los “Principios de contabilidad general-mente aceptados” (Dechow, Sloan y Sweenwy,1996: 3). Desde la perspectiva del regulador,se indica que las empresas utilizan la expresión“gestión del beneficio” cuando la gerencia utili-za sus criterios para confundir sobre la realidadeconómica de la empresa o para influir en re-

    pág

    52pd

    contabilidad nº 203 octubre 2008

    En la contabilidad creativa se

    aprovechan vacíos y flexibilidad

    normativa para producir resultados

    contables preferidos, en lugar de

    neutrales y consistentes

    «

    «

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 52

  • sultados contractuales que dependen de la in-formación contable (Healy y Wahlen, 1999:365-83).

    Por otra parte, existen trabajos que tratande establecer una base teórica que justifique elcomportamiento de los directivos basándose enla existencia de una importante asimetría infor-mativa entre directivos e inversores (Lambert,1984: 604-618; Dye, 1988: 192-235; y Fuden-berg y Tirole, 1995: 75-93). En todos estos tra-bajos se plantea la gestión de beneficios comoconducta óptima del directivo para maximizarsu utilidad esperada, considerando básicamen-te que la utilidad de los directivos es funcióntanto de la remuneración que reciben, como dela seguridad de mantener su puesto de trabajo.

    De este modo, se diría que existen dos ra-zones básicas para realizar una gestión del re-sultado: en primer lugar, para animar a los in-versores a comprar acciones de empresas y,en segundo lugar, para incrementar el valorde mercado de una compañía (Kellog y Kellog,1991: 10). En la misma línea, existen varias ra-zones para realizar gestión del beneficio y algu-nos autores consideran que es la elección de lapolítica contable por parte de la empresa paraconseguir un objetivo específico en cuanto albeneficio neto (Scott, 1997: 352).

    En cuanto a la base teórica de la gestiónde beneficios, hay que destacar un trabajo queintroduce la idea de que gestionar los resulta-dos sería una conducta racional y lógica porparte de los directivos, ya que, de esta forma,consiguen una mayor confianza por aporte delos accionistas y prestamistas (Healy y Whalen,1999: 365-383).

    A nivel conceptual, la gestión de beneficiospuede tener una doble interpretación:

    a) Gestión de los beneficios a partir de la ges-tión de los ingresos, con el objetivo de reducirla volatilidad de los beneficios netos finales alo largo de los años y la percepción que pue-den tener los inversores de los mercados decapitales (esto sería lo que se considera ali-samiento del resultado o income smoothing).

    b) Gestión del beneficio sacrificando los resul-tados actuales con el objetivo de mejorar elfuturo de la empresa (esto sería big bath).

    A continuación se describen los dos con-ceptos que engloban la gestión del beneficio.

    a) Income smoothing o alisamiento delbeneficio

    Consiste en la utilización por parte del ge-rente de prácticas contables encaminadas a re-ducir a lo largo del tiempo las fluctuaciones enel beneficio de una empresa (Gordon, 1964:251-263). De este modo, los accionistas y acre-edores se sentirán más confiados hacia un ge-rente que es capaz de presentar beneficios es-tables, que si existen considerables fluctuacio-nes de los mismos (Hepworth, 1953: 33). Alcrearse una corriente estable de beneficios, sefacilita también una mayor estabilidad en los di-videndos, hecho que valoran los inversores.

    Se distinguen tres dimensiones en el ali-samiento del resultado (Barnea, Ronen y Sa-dan, 1976: 111). En primer lugar, a través de larealización y/o el reconocimiento de aconte-cimientos. Dado el control de la gerencia so-bre los acontecimientos, éstos se pueden regu-lar de forma que se reduzca la variación de lacifra de beneficios. Un ejemplo serían losgastos de investigación y desarrollo, loscuales podrían aumentarse o disminuir-se en función de la necesidad dedisminuir o aumentar, respectiva-mente, el beneficio. Serían técnicasbasadas en una buena “gestióncreativa”.

    En segundo lugar, a través de la asig-nación en el tiempo, ya que es posible asignarciertos ingresos y gastos a lo largo de distintosejercicios. Por ejemplo, las amortizaciones y lasprovisiones son partidas susceptibles de ser dis-tribuidas a lo largo de mayor o menor númerode ejercicios. Finalmente, a través de su clasi-ficación, por ejemplo, una misma partida degasto o ingreso se puede encuadrar dentro deresultados ordinarios o extraordinarios según in-terese, variando así el resultado final.

    Son diversos los trabajos empíricos realiza-dos hasta la fecha en torno al alisamiento delresultado (Ronen y Sadan, 1981: 30-33; Lam-bert, 1984: 604-618; Belkaoui y Picur, 1984:527-545; y Albrecht y Richarson, 1990: 713-730). De forma empírica (Lev y Kunitzky, 1974:259-270) y de manera analítica (Trueman y Tit-man, 1988: 127-139) han avalado las afirma-ciones anteriores. Todos se basan en facilitarla percepción de que la empresa va teniendoun crecimiento de los beneficios constante,aunque no muy significativo, y que el mercadolo valore mejor (Subramanyam, 1996: 267).

    pág

    53pd www.partidadoble.es

    La manipulación contable:tipología y técnicas

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 53

  • También hay que destacar un trabajo que de-muestra que a través del alisamiento del bene-ficio se reduce la volatilidad percibida por losacreedores (Trueman y Titman, 1988: 127-139). De esta forma, disminuye la probabilidadde quiebra estimada y se establece así un me-nor coste de la deuda y un mayor valor de mer-cado de la empresa. También se explica cómola gestión del beneficio puede reducir el riesgosistemático o de mercado de las acciones, esdecir, ajeno a la empresa.

    Más recientemente, se han contrastadoempíricamente los factores que afectan a lagestión del beneficio que realizan las empresasque cotizan en la bolsa de Singapur (Ashari etal., 1994: 291-301). A estos efectos, los auto-res utilizan una muestra de 153 empresas en elperíodo de 1980-1990, exigiendo que como mí-nimo presentaran siete años de datos. Sus re-sultados confirman la existencia de manipula-ción contable en este mercado. Además, lasempresas con menor rentabilidad sobre el acti-vo (ROA) presentan una mayor tendencia a lamanipulación contable del beneficio. El sector

    de actividad de la empresa tam-bién se muestra como un factorque incide en la práctica delalisamiento. Sin embargo, noencuentran evidencia de la re-lación entre alisamiento y ta-maño. Se debe tener en cuen-

    ta que en este trabajo no utilizanvariables de mercado, en todo mo-

    mento trabajan con variables contables.

    La mayoría de los trabajos publicados, cuyametodología se basa en observar si la variabili-dad de los beneficios normalizados generadospor un modelo de expectativas se reduce comoconsecuencia de la inclusión de una variablepotencialmente alisadora, se centran en anali-zar los factores que conducen a la manipula-ción del resultado final o en contrastar la exis-tencia o no de este fenómeno en diferentessectores. Imhoff (1981: 54-84) fue el primero ensugerir que el beneficio normalizado podría serfunción de una variable independiente como lasventas. Su metodología consistía en regresarlas ventas y el beneficio sobre el tiempo. Esteautor concluye que las ventas son menos volá-tiles que los beneficios.

    En este sentido, en España, el primer traba-jo fue publicado en el año 1988 e intenta de-mostrar la existencia de gestión del beneficio in-tertemporal en el sector bancario de nuestro

    país (Pina, 1988: 154-168). Más adelante, sevuelve a obtener evidencias de la existencia degestión del beneficio en el sector bancario, eneste caso con una muestra mayor de bancosentre los años 1975-1987 (Apellaniz, 1991: 195-219). El mismo año se efectúa un estudio de ali-samiento referido al sector eléctrico. Se analiza-ron diez empresas durante el período de 1972 a1986. Los resultados obtenidos avalan el hechode que la gestión del resultado ha sido unapráctica generalizada en este sector y se ha lle-vado a cabo de distintas maneras: alisando elresultado de explotación, el ordinario, el benefi-cio líquido e, incluso, varios de ellos simultánea-mente (Gabas y Pina, 1991: 274). Posterior-mente, en un estudio realizado entre cajas deahorro españolas durante el período de 1985-1995, se encuentran evidencias muy claras deque las cajas utilizan su dotación a insolvenciaspara ajustar el resultado contable; además, tam-bién se aportan evidencias de la sustitución en-tre diferentes categorías de dotaciones a provi-siones (Saurinas, 1999: 161-193).

    b) Big bath

    Otra situación de manipulación contable tie-ne su origen en una empresa con malos resul-tados que intenta maximizar la pérdida refleja-da ese año, de forma que los años futuros pa-recerán mejores (Beidleman, 1973: 653-67). Aeste hecho se le llama big bath. Consiste endotar provisiones excesivas en un año concretode grandes pérdidas para asegurar incremen-tos futuros en la cifra de beneficios.

    Cuando los analistas financieros recomien-dan vender acciones de una empresa, transmi-ten al mercado una señal de baja capacidadpara emprender inversiones rentables que setraduzcan en creación de valor. Las empresasque se encuentran en esta situación tienen po-co que ganar “manipulando” al alza sus benefi-cios para alcanzar las predicciones de benefi-cios de los analistas, pero también tienen pocoque perder de no llegar a alcanzar dicho um-bral, puesto que la percepción de los inversoressobre su futuro es claramente negativa.

    En este contexto, los directivos de las em-presas que reciben una recomendación negati-va podrían optar por la alternativa de deprimirsus resultados y crear así reservas ocultas queles permitan revertir su situación cuando la co-yuntura sea favorable. Al reducir intencionada-mente los beneficios, aumenta la diferencia en-tre esta magnitud y la predicción sobre la mis-

    pág

    54pd

    contabilidad nº 203 octubre 2008

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 54

  • ma realizada por los analistas, generando asíuna sorpresa negativa (el beneficio menor quela predicción). En este sentido, en el mercadoestadounidense se ha detectado que, medianteoperaciones contables de distinto tipo, los di-rectivos elevan artificialmente el beneficio alre-dedor de las ampliaciones de capital, las sali-das a bolsa o en las fusiones. En cambio, esosdirectivos tienen incentivos a manipulacionesbajistas de los resultados (big bath) previos alas operaciones de recompra de acciones pro-pias en el mercado, con el objetivo de inducir alos accionistas a vender por un precio inferior al“verdadero” valor de los títulos que resultaríadel descuento de flujos futuros de resultados nomanipulados (Poveda, 2003: 262-272).

    En este sentido, hay que mencionar la obrade Watts y Zimmerman (1978: 112-134), queintroducen la idea de que los directivos de lasgrandes empresas, a las que se les suponenelevados beneficios, tengan incentivos paraelegir procedimientos contables que disminu-yan los resultados de sus respectivas entida-des. En esta línea, si bien los planes de bonifi-cación a los directivos crean incentivos paraque éstos intenten maximizar sus compensa-ciones, es probable que los mismos directivosdecidan disminuir los resultados cuando existenlímites superiores o inferiores en el plan decompensación. Es decir, si se establece quepor encima de un determinado nivel de benefi-cios no se incrementará la gratificación adicio-nal a la gerencia, o bien si por debajo de uncierto nivel de beneficios tampoco se realizaráninguna remuneración, el interés que tiene eldirectivo de modificar el resultado final aumenta(Healy, 1985: 85-107).

    Así pues, en estos casos de planes de bo-nificación donde existen un objetivo mínimo yotro máximo especificados en las compensa-ciones, el comportamiento de la gerencia seapartaría de lo indicado en la teoría del alisa-miento del beneficio, pues ante unos resultadospoco elevados e inferiores a un determinadoumbral, se optaría por deprimir aún más losmismos. Esta estrategia de “big bath” constitui-ría un extremo de política conservadora, puesno se trataría sólo de reducir el resultado, sinode reducirlo al máximo.

    Existen otros trabajos que explican la acti-tud que puede tener un nuevo equipo directivoal asumir su cargo. Deciden reducir al máximolos resultados, porque se puede culpar al anti-guo equipo directivo de los bajos resultados y

    en los próximos ejercicios se liberan de tenerque incluir una cifra de gastos que permitirá enun futuro la mejora de los resultados de la em-presa (Moore, 1973: 100-107). Intuitivamente,dicho concepto se comprende bien al pensarque cada vez que se cambia de ministro de fi-nanzas y de gobierno, se anuncia que el déficitserá mayor de lo que decía su predecesor,porque se han encontrado algunos gastosocultos y de importe elevado. Entonces hayque limpiar las cuentas anteriores, asumiendoquizá unos gastos excesivos en un presentepara generar una dinámica positiva, crecienteen beneficios, aunque no sean muy elevados.Esto sucede igualmente en las empresas. Conciertas matizaciones, Pourciau (1993: 317-336)llega a las mismas conclusiones, ya que suevidencia empírica muestra que los ejecutivosentrantes manipulan los resultados de modoque éstos disminuyen el año en el que se pro-duce el cambio, mientras que en el siguienteaumentan.

    4. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN CONTABLE

    Una vez definidos los conceptos que hacenreferencia a la manipulación contable y a lasmotivaciones que tienen los usuarios de la con-tabilidad para realizarla, consideraremos lastécnicas más comunes, que suelen consistir entransacciones como las que analizamos a con-tinuación.

    a) Técnicas de Income smoothing

    1) Aumento o reducción de gastos. La nor-mativa contable facilita un margen de ma-niobra en relación con la cuantificación enun determinado período de ciertos gastos oingresos. Por ejemplo, las provisiones deciertos activos o el gasto de amortización,porque las tablas de amortización permitenescoger el porcentaje de depreciación anualentre un límite máximo y un límite mínimo,las reestructuraciones empresariales o losplanes de pensiones. O bien, reconocer losgastos que suponen las stock options.

    En 1970 se hizo un estudio sobre 53 em-presas del sector farmacéutico y se obser-varon las causas que hacían reducir los be-neficios. Éstas eran la imputación de costesde pensiones, dividendos desde filiales noconsolidadas, gastos extraordinarios y gas-tos en investigación y desarrollo (Dascher yMalcom, 1970: 253-259).

    pág

    55pd www.partidadoble.es

    La manipulación contable:tipología y técnicas

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 55

  • Hay otros activos, como el fondo de comer-cio, donde la normativa contable sólo indicael número de años máximo en el que debeser amortizado. Por tanto, el hecho de quese amortice más o menos incidirá en el re-sultado. En este sentido, la normativa con-table española obliga a amortizar ese so-breprecio de las adquisiciones en un plazomáximo de veinte años. Sólo en el año2000, las 35 empresas del índice represen-tativo de la Bolsa española (Ibex 35) deja-ron de ganar 2.870 millones de euros (Ra-mos y Lafont, 2001: 20-25). En cambio, enEstados Unidos, a partir del ejercicio delaño 2002, las compañías americanas noestán obligadas a cargar sus fondos de co-mercio contra resultados. En su lugar, se-rán las propias empresas las que deberánevaluar si los activos comprados se ajustano no a su valor de mercado. En caso depérdida de valor, sí que será obligatorio sa-near la diferencia contra la cuenta de pérdi-das y ganancias.

    Algo parecido podría indicarse en relacióncon provisiones, como las de depreciaciónde existencias o las de insolvencias, dondese utiliza la técnica de cargar grandes provi-siones contra resultados futuros (Healy yWhalen, 1999: 365-383).

    2) Aumento o disminución del resultado alactivar ciertos gastos, como los de inves-tigación y desarrollo. Por tanto, se puede in-fluir en el resultado en función de si se acti-van o no, y en función de si, en caso de quese activen, se amortizan más o menos rápi-damente, dentro del plazo máximo permiti-do (Bushee, 1998: 305-333). O también enel caso de crear falsas provisiones, porejemplo por garantías y devoluciones, quese puedan aplicar en años futuros para lo-grar así hinchar la cifra de beneficios demodo artificial.

    3) Aumento o reducción de ingresos. En al-gunos casos se puede retrasar o adelantarel reconocimiento de los ingresos, en virtudde principios como el de prudencia o el decorrelación de ingresos y gastos, por ejem-plo. Este fenómeno se manifiesta en la va-loración de las empresas del sector tecnoló-gico o de Internet, que contabilizan como in-gresos del período contratos a más largoplazo. En este sentido, en el mes de julio de2002, el Departamento de Justicia de Esta-dos Unidos notificó a Qwest Communica-tions International la apertura de una inves-tigación penal, tras las sospechas de quehabía inflado sus ingresos en el año 2001en mil millones de dólares, en vez de perio-dificar las ventas a lo largo de la vida de loscontratos.

    Determinadas transacciones extraordinariasse pueden calcular de forma que den la im-presión contable deseada (Barnea, Ronen ySadan, 1976: 110-122). Por ejemplo, con-siderar resultados extraordinarios como sifuesen ordinarios, o viceversa. De este mo-do, supóngase que un negocio tiene un in-mueble valorado en un millón de euros acoste histórico, que actualmente puedevenderse fácilmente por tres millones deeuros. Los directivos de la empresa tienenla libertad de elegir en qué año venderán lainversión y, por lo tanto, en qué ejercicio au-mentará el beneficio en las cuentas.

    En este sentido, hay que mencionar la ven-ta que han hecho los grandes bancos espa-ñoles, BSCH y BBVA, durante 2002 de susrespectivas empresas inmobiliarias. En ma-yo, el BSCH vendió a Sacyr el 24,5% delcapital de Vallehermoso con una prima del31%, mientras que, en junio, el BBVA ven-dió el 23,9% del capital de Metrovacesa aBami con una prima del 58,9%. Estas dosoperaciones les han reportado unos ingre-sos extraordinarios que ayudarán al resulta-do del ejercicio 2002. Como se observa, sepueden generar resultados extraordinarioscon la finalidad de mejorar las cuentas, o vi-ceversa, por ejemplo con la venta de acti-vos (Bartov, 1993: 854).

    4) Aumento o reducción de activos. Se haindicado que existe un cierto margen demaniobra en relación con la cuantificaciónde las amortizaciones o de ciertas provisio-nes. Por tanto, existe la posibilidad de au-mentar el valor neto de los activos corres-

    pág

    56pd

    contabilidad nº 203 octubre 2008

    Es posible clasificar en dos grandes

    grupos los instrumentos utilizados

    para manipular las cifras contables:

    decisiones puramente financieras y

    decisiones reales

    «

    «

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 56

  • pondientes. Esto afectaría al inmovilizado, alas existencias y a ciertas partidas de deu-dores o de inversiones financieras.

    El hecho de tener activos en el inmovilizadomaterial, permite que la empresas puedanvenderlos en cualquier momento, sobretodoel activo que no está sujeto a la actividadempresarial. En este sentido, las ventas deactivos fijos permiten gestionar los benefi-cios del ejercicio. Esto se ha producido enAustralia, Nueva Zelanda y Reino Unido(Black, Sellers y Manly, 1998:1287-1317),donde se observó que la normativa británi-ca había sido permisiva hasta 1993 y quelos directivos gestionaban el momento devender sus activos.

    Finalmente, se pueden registrar transaccio-nes artificiales, tanto para manipular los im-portes del balance, como para desplazarlos beneficios entre los ejercicios contables.Esto se consigue registrando dos o mástransacciones relacionadas con una terceraparte oficiosa, normalmente un banco. Porejemplo, supongamos que se arregla laventa de un activo a un banco y luego secontrata en régimen de lease-back por elresto de su vida útil. El precio de venta deesta operación puede ponerse por encima opor debajo del valor actual del activo, por-que la diferencia se puede compensar porunas mayores o menores cuotas.

    5) Aumento o reducción de fondos propios.Las modificaciones en los ingresos o en losgastos, como se ha expuesto más arriba,afectan a los beneficios o pérdidas y, portanto, a las reservas. De esta forma, se alte-ra la proporción entre deudas y fondos pro-pios, con los correspondientes efectos en in-dicadores de endeudamiento. Una posibili-dad de creatividad contable legal es el regis-tro de gastos con cargo a reservas en vezde a resultados. Los expertos ponen comoejemplo los bancos que, en alguna ocasión,llevan los fondos de pensiones contra reser-vas en vez de contra resultados.

    b) Técnicas de contabilidad creativa

    1) Reclasificación de deudas para mejorar laliquidez de las empresas y las ratios de en-deudamiento (Gramlich, McAnally y Tho-mas, 2001: 283-295). Otra técnica de ma-quillaje sería endeudarse a través de com-pañías que no consolidan, con el objetivo

    de reducir deudas. Para detectarlo habríaque revisar los libros de contabilidad y ana-lizar las operaciones de las empresas vin-culadas.

    2) Aumento o reducción de deuda. En rela-ción con ciertas partidas, la normativa con-table permite la elección entre diversas po-sibilidades. Por ejemplo, para los fondos depensiones existe la posibilidad de regulari-zar la deuda existente en un período queoscila, para la mayoría de empresas, entre7 y 15 años. Por tanto, si a una empresa leinteresa aumentar su beneficio, por ejem-plo, retrasará tanto como esté permitido laregularización total de la deuda existente enconcepto de planes de pensiones.

    3) Reclasificación de activos o pasivos. Enotros casos puede existir un cierto margena la hora de determinar si un concepto va auna masa patrimonial o a otra. A modo deejemplo, se puede citar el caso de ciertoselementos que pueden contabilizarse en elinmovilizado o en las existencias. Esta posi-bilidad puede afectar a las relaciones entrelas diversas masas patrimoniales y, por tan-to, a las ratios que permiten evaluar aspec-tos como la liquidez o al importe de partidascomo el fondo de maniobra, por ejemplo.

    4) Información incluida en la memoria, en elinforme de gestión y en el informe de audito-ría. Hay apartados de la memoria y del infor-me de gestión en los que se puede incluirmás o menos información que incita a posi-bles efectos en la opinión que se desprendade ellos. En cuanto al informe de auditoría,en algunos casos se pueden expresarlas salvedades o los párrafos de énfa-sis de forma que se busque una deter-minada interpretación. Una prácticacomún es no aportar información defiliales, con la excusa de que consti-tuye información de alto valor estra-tégico, o por otros motivos, con elobjetivo de aumentar o reducir elbeneficio, los fondos propios yotros activos y pasivos.

    Existen también otras técnicas demanipulación que son ilegales.Por ejemplo, las ventas ficticias,o bien compensar partidas deactivo y pasivo o de ingresos ygastos. Finalmente, destacaraquellas transacciones que se

    pág

    57pd www.partidadoble.es

    La manipulación contable:tipología y técnicas

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 57

  • realizan a precios fuera de mercado, irrea-les y con la finalidad de engañar con com-pañías que no consolidan.

    5. CONCLUSIONES

    En relación a la expresión manipulacióncontable, cabe destacar las implicaciones ne-gativas del término, ya que se trata de cual-quier práctica llevada a cabo intencionadamen-te por la gerencia, con fines oportunista y/o in-formativos, para reportar la cifra de resultadosdeseada, distinta a la real. Sin embargo, hayautores que se cuestionan si las prácticas frau-dulentas se incluyen o no dentro del término.En síntesis, se ampara en la flexibilidad inhe-rente a la regulación contable, debido básica-mente a la existencia de varias alternativas pa-ra contabilizar un único hecho y a la necesidadde realizar estimaciones o juicios de valor paracontabilizar determinadas partidas.

    Cabe señalar el impacto negativo que tienela manipulación contable para la fiabilidad delas cuentas, ya que se ofrece una imagen de

    las cuentas diferente con el fin de manipular alos usuarios. En los últimos años se ha con-vertido en un problema importante. Este he-

    cho se refleja en la pérdida de confianzade los inversores a la hora de financiarlos proyectos empresariales o de inver-sión para rentabilizar sus ahorros.

    En referencia a la terminología, cabeseñalar que el término earnings mana-gement ha sido más utilizado en la litera-tura contable americana, mientras que

    en la literatura contable británica se hahablado más de creative accounting. En estesentido, los autores americanos, cuando ha-blan de manipulación de cuentas, también serefieren a términos como income smoothing oalisamiento de resultados, para evitar los efec-tos negativos de la volatilidad de los resultadospara posibles inversores, y de big bath cuandose trata de cargar los gastos en un período ini-cial para mejorar en los futuros. En cambio, enel Reino Unido y otros países europeos, comoEspaña, se habla de contabilidad creativa al re-ferirse a técnicas que manipulan la informacióncontable.

    Aunque la manipulación contable aparece acomienzos de la década de los ochenta, desdeépocas lejanas el responsable de las cuentasde la empresa había tenido total libertad paraelegir los procedimientos contables que estima-

    ra oportunos. Sólo cuando coincide la existen-cia de regulación con la creciente necesidadpor parte de la gerencia de satisfacer las aspi-raciones de distintos grupos interesados en labuena marcha de la empresa es cuando se ob-serva de forma clara una intencionalidad en lasactuaciones de la dirección.

    Son diversos los instrumentos de que pue-den valerse los directivos a la hora de manipu-lar las cifras contables. Es posible, sin embar-go, clasificarlos de forma somera en dos gran-des grupos. En primer lugar, las decisiones pu-ramente financieras. Se trata de decisiones re-lativas al propio registro de los hechos e inclu-yen, entre los instrumentos menos visibles, lasdecisiones sobre los ajustes por devengo o lasdotaciones a las provisiones (por ejemplo, laprovisión por clientes de dudoso cobro), u otrasposibilidades, relativamente más visibles, comoun cambio en el método de amortización del in-movilizado o la clasificación de gastos e ingre-sos extraordinarios. Asimismo, la mayor partede este tipo de decisiones se caracteriza por sureversión en períodos futuros. Si, por ejemplo,se infravalora la dotación correspondiente a laprovisión por morosidad en un ejercicio con elobjeto de reflejar menor gasto, y por lo tantomayores beneficios, dicha infravaloración ten-drá que ser compensada con una mayor dota-ción en los ejercicios siguientes (minorando losresultados).

    En segundo lugar, las decisiones reales. Eneste sentido, se trata de decisiones que afectanestructuralmente a la empresa, como la elec-ción del momento óptimo para proceder a laventa de activos o la selección de proyectos deI+D en los que invertir. Son decisiones queafectan a la marcha de la empresa y que ten-drán un impacto en el propio funcionamiento dela misma en ejercicios venideros. Queda claroque cada uno de estos instrumentos acarreaunos ciertos costes y que, en función de la si-tuación de la empresa, del sector en el queejerza su actividad y de las preferencias e in-centivos de los propios directivos, se preferiránunas prácticas a otras.

    Finalmente, cabe destacar la importanciade tener una normativa menos flexible y losmecanismos de supervisión como los auditoresexternos, los comités de auditoría, las prácticasde Buen Gobierno Corporativo o la presenciade consejeros externos, para limitar las prácti-cas de manipulación contable y la capacidadde los directivos para implementarlas. ✽

    pág

    58pd

    contabilidad nº 203 octubre 2008

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 58

  • Albrecht, W.D., y F.M. Richardson. (1990): Income smoothing byeconomy sector. Journal of Business Finance and Accounting 17 (5): 713-730.

    Apellániz, P. (1991): Una aproximación empírica al alisamiento debeneficios en la banca española. Revista Española de Financiación yContabilidad 20 (66): 195-219.

    Apellániz, P., y M. Labrador. (1995): El impacto de la regulacióncontable en la manipulación del beneficio. Estudio empírico de losefectos del Plan General de Contabilidad de 1990. Revista Española deFinanciación y Contabilidad 24 (82): 13-40.

    Ashari, N., H.C. Koh, S.L. Tan, y W.H. Wong. (1994): FactorsAffecting Income Smoothing Among Listed Companies in Singapure.Accounting and Business Research 24 (96): 291-301.

    Barnea, A., J. Ronen, y S. Sadan. (1976): Classificatory smoothing ofincome with extraordinary items. The Accounting Review 51 (1): 110-122.

    Beidleman, C. (1973): Income Smoothing: The role of management.The Accounting Review 48 (octubre): 653-667.

    Belkaoui, A.R., y R.D. Picur (1984): The smoothing of incomenumbers: Some empirical evidence on systematic differences betweencore and periphery industrial sectors. Journal of Business Finance andAccounting 11 (4): 527-545.

    Bruns, W.J., y K.A. Merchant (1990): The dangerous morality ofmanaging earnings. Management Accounting 72 (2): 22-25.

    Bushee, B.J. (1998): The influence of institutional investors in myopicR&D investment behavior. The Accounting Review 73 (3): 305-333.

    Copeland, R.M. (1968): Income smoothing. Journal of AccountingResearch 16 (suplemento): 101-116.

    Dasher, P.E., y R.E. Malcom. (1970): A note on income smooting inthe chemical industry. Journal of Accounting Research 8 (otoño): 253-259.

    Dechow, P.M., R.G. Sloan, y A.P. Sweeney (1995): Detectingearnings management. The Accounting Review 70 (Abril): 193-225.

    Dechow, P.M., R.G. Sloan, y A.P. Sweeney (1996): Causes andConsecuences of Earnings Manipulation: An Analysis of Firms Subjectto Enforcement Actions by the SEC. Contemporary Accounting Research13 (1): 1-36.

    DeGeorge, F., J. Patel y R. Zeckhauser (1999): Earningsmanagement to exceed thresholds. Journal of Business 72 (1): 1-33.

    Dye, R.A. (1988): Earnings Management in an OverlappingGenerations Model. Journal of Accounting Research 26 (2): 195-235.

    Fern, R.H., Brown, B., y S.W. Dichkey (1994): An empirical test ofpolitically-motivated income smoothing in the oil refining industry.Journal of Applied Business Research 10 (1):92.

    Fudenberg, D., y J. Tirole (1995): A Theory of Income and DividendSmoothing Based on Incumbency Rents. Journal of Political Economy103 (1): 75-93.

    Fundación de Estudios Financieros (FEF) (2003): Informe Aldama:Informe de la comisión especial para el fomento de la transparencia yseguridad en los mercados y en las sociedades cotizadas. Madrid: FEF.

    Gabás, F., y V. Pina (1991): El alisamiento del beneficio en el sectoreléctrico: un estudio empírico. Revista Española de Financiación yContabilidad 20 (66): 265-283.

    Gil de Albornoz, B., y M. Illueca (2003): Regulación de precios yprácicas de earnings management: Evidencia empírica en el sectoreléctrico español. Revista de Contabilidad y Tributación 247: 443-463.

    Gordon, M. (1964): Postulates, Principles and Research in Accounting.The Accounting Review 39 (abril): 251-263.

    Gramlich, J.D., M.L.McAnally, y J.Thomas (2001): Balance sheetmanagement: the case of short-term obligations reclassified as long-term debt. Journal of Accounting Research 39 (2): 283-295.

    Griffiths, I. (1988): Contabilidad creativa. Cómo hacer que los beneficiosaparezcan del modo más favorable. Bilbao: Ed. Deusto.

    Healy, P.M. (1985): The effect of bonus schemes on accountingdecisions. Journal of Accounting and Economics 7 (1-3): 85-107.

    Healy, P.M., y J.M. Wahlen (1999): A review of the earningsmanagement literature and its implications for standard setting.Accounting Horizons 13 (Diciembre): 365-383.

    Hepworth, S.R. (1953): Smoothing periodic income. The AccountingReview 28 (1): 32-39.

    Imhoff, E.A. (1981): Income Smoothing: an analysis of critical issues.Quarterly Review of Economics and Business 21 (3): 23-42.

    Jameson, M. (1988): A practical guide to creative accounting. Londres:Kogan Page.

    Kellog, I., y L.B. Kellog (1991): Fraud, window dressing and negligentein financial statements. Colorado Springs: McGraw Hill.

    Lambert, R.A. (1984): Income Smoothing as Rational EquilibriumBehavior. The Accounting Review 59 (4): 604-618.

    Lev, B., y S. Kunitzky (1974): On the association between smoothingmeasures and the risk of common stocks. The Accounting Review 49(2): 259-270.

    Merchant, K.A., y J. Rockness (1994): The ethics of managingearnings: an empirical investigation. Journal of Accounting and PublicPolicy 13: 79-94.

    Monterrey, J. (1998): Un recorrido por la contabilidad positiva. RevistaEspañola de Financiación y Contabilidad 27 (95): 427-467.

    Moore, M.L. (1973): Management changes and discretionaryaccounting decisions. Journal of Accounting Research 11 (1): 100-107.

    Naser, K. (1993): Creative Financial Accounting. Its nature and use.Londres: Ed. Prentice Hall.

    Pijper, T. (1993): Creative Accounting. The effectiveness of the financialreporting in the UK. Londres:Ed. Macmillan Publishers Ltd.

    Pina, V. (1988): Efectos económicos de las normas contables.Monografía 11. Madrid: AECA.

    Pourciau, S. (1993): Earnings management and nonroutine executivechanges. Journal of Accounting and Economics 16 (1-3): 317-336.

    Poveda, F. (2003): Earnings Management around Share Repurchases.Abacus 39: 262-272.

    Rojo, A. (1993): Tendencias de contabilidad y contabilidad creativa.Boletín AECA 36: 4-7.

    Ronen, J., y S. Sadan (1975): Classificatory smoothing: Alternativeincome models. Journal of Accounting Research 13 (1): 133-149.

    Rosenzweig, K., y M. Fischer (1994): Is managing earnings ethicallyacceptable? Management Accounting (marzo): 31-34.

    Saurina, J. (1999): ¿Existe alisamiento del beneficio en las cajas deahorros españolas? Moneda y Crédito 209: 161-193.

    Schipper, K. (1989): Commentary on earnings management.Accounting Horizons 3 (4): 91-102.

    Scott, W.R. (1997): Financial Accounting Theory. Scarborough: PrenticeHall.

    Smith, T. (1992): Accounting for growth- Stripping the camouflage fromcompany accounts. Londres: Century Business.

    Stolowy, H. (1994): Existe-t-il vraiment une comptabilité créative?.Révue de Droit Comptable 94 (4): 82-84.

    Stolowy, H., y G. Breton (2000): A framework for the classificationof accounts manipulations. Les cahiers de recherche 708. Chambre deCommerce et d’industrie de Paris. 28 de junio.

    Subramanyam, K.R. (1996): The pricing of discretionary accruals.Journal of Accounting and Economics 22: 249-281.

    Trueman, B., y S. Titman (1988): An explanation for accountingincome smoothing. Journal of Accounting Research 26 (suplemento):127-139.

    Watts, R.L., y J.L. Zimmerman (1978): Towards a positive theory ofthe determination of accounting standards. The Accounting Review 53(1): 112-134.

    BIBLIOGRAFÍA

    pág

    59pd www.partidadoble.es

    La manipulación contable:tipología y técnicas

    048-059 PD203_Elvira 23/9/08 14:53 Página 59