La mano negra

download La mano negra

of 3

Transcript of La mano negra

La Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola y La Mano Negra

El texto analizado es un manifiesto, y por tanto una fuente primaria de carcter poltico. Su autor es la Comisin Federal; un grupo formado por los directivos de la Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola, un colectivo anarcosindicalista cuyo principal objetivo es la exposicin de que forman un parte de una federacin totalmente legal y la negacin de cualquier tipo de relacin con La Mano Negra. En cuanto al destinatario, podramos considerar que es un texto pblico , sin un destinatario concreto, puesto que se trata de un manifiesto; sin embargo, centrndonos en la finalidad podemos deducir que los principales interesados pueden ser lo s polticos, jueces u otras personas de responsabilidad pblica encargadas de eliminar La Mano Negra . En lo referente al contexto histrico hay que situar el texto en el reinado de Alfonso XII, durante el periodo de la Restauracin en el que se desarroll aba el turnismo pacfico. Concretamente en 1883 se estaban llevando a cabo una serie de juicios a La Mano Negra en Jerez de la Frontera. El primer prrafo del manifiesto est haciendo referencia a la ley de asociaciones polticas y sindicales aprobada en 1881 por Sagasta, que reconoce a La Federacin como una asociacin ms y por tanto, como una organizacin legal. Se hace hincapi en que el objetivo de este grupo no es llegar al poder poltico, sino abolir cualquier tipo de poder, cumpliendo con los ideales anarquistas. Esta idea es desarrollada en el prrafo siguiente: su principal objetivo es garantizar los derechos de los ciudadanos, para lo que no es necesario un poder poltico, puesto que stos derechos son legtimos y por tanto, no necesitan ser legislados. Otro de sus objetivos es la colectivizacin, todos los bienes y medios de produccin son propiedad del Estado y de este modo se garantiza la igualdad social. En el tercer prrafo el manifiesto habla del principio federativo, consistente en org anizar la sociedad en distintas confederaciones y federaciones, que van desde locales hasta regionales y nacionales y que tiene como fin eliminar el centralismo y la jerarqua de poderes. Es en el ltimo prrafo donde la Comisin Federal niega cualquier relacin con La Mano Negra, sosteniendo que son una organizacin pacfica, que est en contra del robo, el incendio, el asesinato o cualquier tipo de actuacin violenta y que nunca han realizado ningn tipo de delito. Tambin se hace alusin a una trama demasiado burda y un inmortal juego donde podemos deducir que la Federacin sospechaba que la Mano Negra era una invencin de la polica que tena como fin poder culpar y detener a los grupos anarquistas.

Espaa es uno de los pases (junto a Rusia) en lo s que el movimiento anarquista se desarroll con ms fuerza. Esto se debe bsicamente a que la economa del pas se sustentaba en la agricultura. Los principios bsicos del anarquismo son el antiautoritarismo (destruccin del Estado organizado), federalismo, colectivizacin de los medios de produccin y derecho a agrupamientos voluntarios. La Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola fue un grupo anarcosindicalista creado en 1881 en Barcelona tras la disolucin de la Federacin Regional Espaola. Si n embargo, dentro de la propia organizacin exista una divisin de opiniones entre quienes preferan la actuacin pblica y legal y quienes preferan la clandestinidad. Adems los juicios contra La Mano Negra ayudaron a desacreditar la Federacin y a au mentar la represin gubernamental. Entre 1882 y 1883 se produjo una crisis de subsistencias en la regin andaluza, y un gran nmero de ciudadanos se vio obligado a tener que pedir limosna o a robar para sobrevivir. Las manifestaciones ciudadanas eran cada vez ms frecuentes en Jerez de la Frontera y llegaron a adquirir actitudes violentas. El gobierno quiso aprovechar ests revueltas para acabar con el movimiento obrero organizado y apoyndose en unos crmenes cometidos en los alrededores de Jerez, detuvieron y juzgaron a un gran nmero de obreros e incluso ejecutaron a siete trabajadores a los que inculparon de pertenecer a La Mano Negra, una supuesta organizacin secreta anarquista. Las teoras sobre qu fue La Mano Negra son muy diversas, entre ellas destaca la de Clara E. Lida, que sostiene que fue una organizacin de resistencia anarquista creada en la poca en la que el movimiento haba sido ilegalizado y se desarrollaba de forma clandestina. El gobierno tena pruebas de su existencia y las utiliz en 1883 para culpar a la FTRE de una serie de crmenes, en los que para nada haba participado. El manifiesto es claramente subjetivo, puesto que est exponiendo una ideologa poltica y La FTRE se defiende de las acusaciones en las que se le relaciona con los crmenes que sucedieron en Jerez de la Frontera. Sin embargo el texto tiene un gran inters histrico ya que refleja los principales ideales anarquistas y demuestra el gran desarrollo que este movimiento obrero obtuvo en Espaa.