La mano negra.

3

Click here to load reader

Transcript of La mano negra.

Page 1: La mano negra.

COMENTARIO DE TEXTO.

La Federación de Trabajadores de la Región Española

NATURALEZA DEL TEXTO.

Se trata de un texto de naturaleza político-ideológica.

Fuente. Este texto es de fuente primaria. Se trata del manifiesto de la Comisión Federal del FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española) que agrupaba a los internacionalistas españoles y que estaba controlada por los anarquistas. El texto está integrado en la obra de Anselmo Lorenzo, El Proletariado militante. Memorias de un internacional

El texto se pude considerar público, el hecho de que sea un manifiesto indica que estaba dirigido a las fuerzas políticas y judiciales para evitar que actuasen contra la FTRE de forma injustificada.

Autor . El autor es Anselmo Lorenzo, uno de los padres del anarquismo español. Vivió 73 años, y fue uno de los que más ayudó a la difusión del anarquismo en España, desde que en 1868 tuvo un encuentro con Fanelli, introductor de las ideas anarquistas en nuestro país. Participó en la AIT de Londres ,colaboró con Ferrer y Guardia, libre-pensador anarquista, condenado a muerte y ejecutado a raíz del la Semana Trágica de Barcelona (1909). En 1910 participó en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

CRONOLOGÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO

El texto es de 1883. En España el sistema político de la Restauración con su turno de partidos estaba echando a andar. Después de 5 años de gobiernos conservadores presididos por Cánovas del Castillo, estaba en el poder Sagasta, líder del Partido Fusionista, que a partir del 1885 pasará a llamarse Partido Liberal.

El Movimiento Obrero también estaba comenzando a andar. Después del Sexenio Democrático en el régimen de la Restauración se llevó a cabo la represión de las primeras asociaciones obreras. La Ley de Asociaciones del gobierno de Sagasta venía aliviar un poco este clima de represión y a favorecer la difusión de las ideas socialistas y anarquistas

De las dos líneas de pensamiento que salen de la AIT, anarquismo y socialismo, la primera que llegó a España fue el anarquismo que tuvo gran implantación.

ANÁLISIS.

El texto tiene dos partes claramente diferenciadas: en los tres primeros párrafos Anselmo Lorenzo hace una exposición de la ideología anarquista, reclamando para ella el mismo trato que para cualquier otra fuerza política. En esta parte del texto aparecen algunos de los puntos más importantes del anarquismo: el colectivismo, “somos colectivistas porque queremos…”, aparece también el principio federativo, “la libre federación de las libres asociaciones de trabajadores agrícolas e industriales”, se está refiriendo a las comunas.

Page 2: La mano negra.

La segunda parte es una queja a la maniobra del gobierno de Sagasta de identificar anarquismo con terrorismo, al relacionar a la organización terrorista Mano Negra con el anarquismo, cosa que Anselmo Lorenzo descarta totalmente. Esta maniobra del gobierno, liberal por cierto, tenía como objeto desprestigiar al anarquismo ante la opinión pública acusándolo de terrorista

COMENTARIO HISTÓRICO.

La primera consideración respecto al movimiento obrero en España es que no tuvo la importancia, ni la capacidad de movilizar a la clase trabajadora que tuvo en otros países europeos, sin duda alguna esto se debe a la escasa importancia del proletariado en España.

En la evolución del movimiento obrero en España durante el siglo XIX, se pueden señalar las siguientes etapas:

1) Entre 1820 y 1868 las principales manifestaciones son de tipo ludita y aparecen las primeras asociaciones mutualistas.

2) Durante el Sexenio revolucionario (1868-1874) se introducen en España las ideologías internacionalistas: anarquismo y socialismo marxista. El anarquismo se propagó rápidamente a partir del activismo de Fanelli, enviado de la AIT, y de otros dirigentes sindicales españoles. Su programa arraigó entre los obreros industriales catalanes y las masas campesinas principalmente del sur y levante peninsular.

El socialismo marxista también tuvo un promotor extranjero: Lafargue, yerno de Marx, quien formó con Pablo Iglesias y otros dirigentes madrileños un núcleo discrepante del anarquismo, ,este núcleo, embrión del futuro PSOE, fue muy reducido en comparación con la corriente anarquista. Tras el golpe del general Pavía (enero de 1874) finalizó la etapa de permisividad y todas las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales, pasando a la clandestinidad.

3) Durante la Restauración, entre 1881 y 1910, se consolidan las ideologías obreras.

En 1887 la Ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta volvió a permitir ciertas posibilidades organizativas. Aprobada la ley, el socialismo marxista, con Pablo Iglesias como presidente, inscribirá oficialmente un partido que había fundado en la clandestinidad en 1879: el PSOE y en 1888 fundará el sindicato vinculado al mismo, la UGT.

Las ideas anarquistas continuaban teniendo, tanto en Cataluña como en Andalucía, el monopolio casi completo del movimiento obrero. En principio, sus participantes se habían agrupado bajo las siglas de FRE (Federación Regional Española), fundada en 1870. Su falta de organización les llevó en estos años a desacuerdos y a la división en dos tendencias. La primera, el anarcosindicalismo, era partidaria de la acción de masas, de promover el sindicalismo y contraria a la violencia como método; tenía un mayor desarrollo en Cataluña y en ella encontramos a A. Lorenzo. La segunda, influida por las ideas de Kropotkin, propugnaba la acción directa terrorista, de pequeños grupos que atentasen contra los pilares del capitalismo: el Estado, la burguesía y la Iglesia; rechazaba todo tipo de organización y tenía más presencia en el campo andaluz. De la primera surgió en 1881 la FTRE que al año siguiente

Page 3: La mano negra.

contaba ya con 60.000 afiliados y más tarde creará en 1907 Solidaridad Obrera y en 1910 la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). La segunda, protagonizó hasta final de siglo numerosos actos de violencia a los que seguía una dura represión por parte de las fuerzas de orden público, y una posterior actuación violenta de los anarquistas. Así, tras el atentado contra Martínez Campos en Barcelona (1893) y el fusilamiento de su autor, siguió la respuesta terrorista de las Bombas del Liceo, con veinte víctimas mortales. Se fusiló al culpable, se detuvo a 415 obreros y se fusiló a seis de ellos. Como respuesta a los denominados Procesos de Montjuic, fue asesinado Cánovas del Castillo en 1897.

En Andalucía actuó una organización denominada Mano Negra a la que se quiso relacionar con el anarquismo. Sus numerosos delitos quedaron en parte impunes aunque, en el proceso contra 300 acusados, se dictaron varias penas de muerte. Los anarcosindicalistas negaron tajantemente la relación de los procesados con el anarquismo.

El anarquismo tuvo más fuerza que el socialismo. Las razones esgrimidas por los historiadores son varias: España era un país fundamentalmente agrícola y es precisamente en los países de economía agrícola donde el anarquismo prendió con más fuerza. Eso serviría para el anarquismo andaluz, pero no tanto par el catalán, ya que se fueron los obreros de la industria los que engrosaron este movimiento. Otras de las razones pudieran ser que el descrédito de la política por los años de caciquismo y falseamiento electoral contribuyeron a que el pueblo se inclinara hacia posturas apolíticas y asamblearias. Por último el hecho de que el anarquismo llegará antes que el socialismo, de la mano de Fanelli, también tuvo su importancia.

Lo principios básicos del anarquismo son: la desaparición del Estado, en el texto se habla de abolir los “poderes autoritarios”, la desaparición de los ejércitos, así como la revolución espontánea, no preparada y hecha desde abajo. Desde el punto de vista económico-social la propiedad debe de ser colectiva, niegan la propiedad privada; la sociedad se organizará en comunas que serán autogestionarias y donde las autoridades serán elegidas por sufragio universal. Estas comunas podrán federarse con otras comunas libremente (línea 11 del texto).

El movimiento obrero y sus organizaciones fueron perseguidos con saña por los gobiernos de la Restauración, tanto liberales como conservadores. La queja de Anselmo Lorenzo por el interés del gobierno de identificarlos con la Mano Negra, indica que había una estrategia por parte de los gobiernos burgueses de convertir al movimiento anarquista en terrorista y buscar su eliminación.

CONCLUSIÓN.

El anarquismo tuvo una gran implantación entre la clase trabajadora española, a finales del XIX y contribuyó de manera decisiva a mejorar la educación entre las clases más desfavorecidas. Su presencia en al Guerra Civil fue muy importante y la dictadura franquista reprimió muy duramente al movimiento anarquista que, sin embargo, se mantuvo en la clandestinidad y resurgió con la Democracia, aunque siempre con un carácter minoritario.