La Marimba

download La Marimba

of 2

Transcript of La Marimba

LA MARIMBA

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del pas, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pus en la marimba se ejecuta msica ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su pas de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indgenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bamb o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando ms tarde cierto grado de perfeccionamiento que permiti su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprs, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongacin del sonido; la construccin de las primeras marimbas fu de solo escalas diatnicas (son las escalas que producen los pianos, las meldicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajndole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le serva al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma porttil; tena calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Posteriormente aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatnicas unicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamao); este conjunto lo agrandaron agregandole una marimba pequea que recibi el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se conoci el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les di el nombre de "marimba cuache".

El Lic. Castaeda Paganini dice que el primero que construy una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromticas, fu el quezalteco Sebastin Hurtado, por sugerencia del eminente msico Julian Paniagua Martnez.

En el ao 1899, para un cumpleaos del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals "Xelaj" y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que lleg a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominndose a la pequea "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el nmero del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregandoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batera para acentuar el ritmo de las diversas melodas que ejecutan.

Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y bajo, comenzando por la parte ms aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la meloda en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota ms grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotona. En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodia.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecucin del instrumento, pero le da ms encanto y lucidez.

El compositor Ral Albiz Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecucin de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.

Origen de la Marimba

El origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente documentacin que sustentan que la marimba esta influenciada por culturas asiticas y africanas, aunque tambin americanas (Benavente, 2003).La marimba surgi en Mesoamrica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusin de elementos culturales en Africa, Europa y Amrica (Godnez, 2002).El cultivo de la marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el mismo todos los grupos tnicos del pas, especialmente los llamados grupos indgenas que lo han hecho realmente suyo. De esa cuenta, las diversas expresiones de la marimba participan en toda clase de eventos sociales, culturales, tradicionales y folclricos. En pocas ms recientes, se ha provocado una decantacin del rol popular comn personificado en la marimba de amenizacin, para dar surgimiento al concepto de marimba-entidad, entidad musical o marimba de concierto (Godnez, 2002).El instrumento ha estado ligada a la cultura de los grupos subalternos socioeconmicamente hablando, a excepcin de un corto perodo (de los aos veintes a los sesentas) en que los grupos dominantes mostraban su gustos e intereses hacia ella (Figueroa y Bautista, 1995)Segn la fuente antes descrita, en las primeras dcadas del siglo XX es cuando la marimba logra entrar a los grandes salones de baile sociales capitalino, y acapara la preferencia de la clase media alta, para llegar a su poca de oro entre 1940 y 1955. A partir de los aos sesentas empieza a ser desplazada por msica extranjera hasta la actualidad en que desapareci casi por completo del gusto de los grupos dominantes en la sociedad.

La Marimba es de Origen MayaEl 30 de noviembre de 1982, el arqueologo guatemalteco CarlosRamiro Asturias Gomez presento pruebas de que la marimba ya era conocida por los mayas, antes del ao mil de la era cristiana. Esta version se puede comprobar por un utensilio de ceramica maya, llamado Vaso de Ratin Lin Xul, de 21 cms. de alto del periodo Chixoy II, Chama III, del mismo ao 1000 d.C. esta joya fue encontrada en el sitio arqueologico Ratin Lin Xul, en Chama, en la confluencia de los rios Chixoy y Tzalbha, Alta Verapaz.

En ese vaso ceramico se presenta la escena de un cortejo maya, iniciado por un noble de alta jerarquia, considerado como el ejecutante de la marimba, seguido de un principal, llevado en un palanquin de cesteria; luego , un cargador que lleva en su espalda una marimbamaya. seguido por tres nobles. Por la tanto, con base en ese grabado, se confirma que la marimba es de origen Maya, y que no digan que proviene de Indonesia o de Africa. La marimba nacio en Guatemala. Primero fue Tecomates, despues de bambu, y hoy en dia, de cajones y doble teclado.

COMPOSITORES DE MARIMBA

20. Marco Efrn Villatoro 21. Gilberto de la Cruz Marroquin 22. Toms Leiva Rochez 23. Augusto Rafael Baldizon Pinelo 24. Humberto Coronado Gatica25. Jos Habraham Prez Rosales 26. Alvaro Contreras Vlez 27. Rubn Danilo Rivera Lima28. Narciso Estrada Gramajo 29. Miguel de la Roca Tnchez30. Joaqun Coronado 31 Vctor Manuel Porras 32. Jos Ramiro Pacheco Molina 33. Ricardo Ruano Rosales 34. Marco Antonio Hernndez 35. Jos Antonio Marroquin 36. Manuel Antonio Cataln 37. Jernimo Orantes Navas 38. Carlos Herrera Alvarado 39. Guillermo Fuentes Girn 40. Hermn Cruz Salazar 41. Matilde Abraham Romn Giran 42. Carlos Enrique Melgar Garca 43. Vctor Manuel Rivera 44. Pedro Julio Garca45. Carlos Ernesto Colocho46. Jos Adrin Alvarez 47. Carlos Alfonso Padilla y Padilla 48. Jos Manuel Melendez Morales 49. Jos Adolfo Galvez Gaitan 50. Carlos Francisco Marroqun 51. Manuel de Jess Linares Ortiz 52. Jos de la Rosa Rodrguez 53. Horacio Azurdia Golon 54. Luz Pilar Natareno Cruz 55. ngel Mara Menendez Lemus56. Rodolfo Eduardo Garca Pineda 57. Berta Omery Garca Burgos de Tanchez58. Mario Herrera 59. Edwin Ectolecir Mndez Maldonado60. Hernn Polanco Martnez 61. Elpidio Abelardo Cano Alvarado 62. G. De Jess Alvizures Reyes 63. Francisco Germn Martnez 64. Juan Sucuc Gabriel 65. Carlos Ramrez Asturias Gmez (1943 -)66. Jorge Otoniel Godinez Fuentes (1946 -)67. Germn Florencio Garca Gmez (1948 -)69. Carlos Enrique Ordez Hernndez (1950 )70. Julio Ventura Meneses Hernndez (1951 -)71. Lester Homero Godnez Orantes (1953 -)72. Fidel Maximiliano Funes (1956 -)73. Alfonso A. Sierra Acte (1923 -)74. Julio Anbal Delgado Requena (1924 -)75. Ramn Carrascosa (1933)76. Cesar Augusto Tejada Flores (1935 )77. Mario Ricardo Barrios de Len (1938 -)78. Nazaro Rucal Xunic (1936)79. Enrique Melgar Santos (1910)80. Mardoqueo Girn Castellanos (1927 - 2000)81. Frailan Rodas Santizo (1922 )82. Jos Esteban Lepe Tello (1938 -)