La masoterapia

11

Click here to load reader

Transcript of La masoterapia

Page 1: La masoterapia

LA MASOTERAPIA, UNA ALTERNATIVA PARA LA ATROFIA MUSCULAR

FANNY ISABEL POVEDA. MVLAURA REYES VALENTINO. MVPráctica privada

INTRODUCCIÓNHablar de masajes, en una sociedad como la nuestra, donde se le rinde culto al cuerpo pero somos renuentes a tocar y ser tocados, resulta algo engorroso, máxime cuando se trata de masajes para mascotas.

El interés por escribir este artículo radica en la gran cantidad de pacientes que han ingresado a nuestra clínica en busca de un alivio para el dolor, a raíz de enfermedades ortopédicas, en particular las de tipo degenerativo (displasia de cadera, artritis reumatoidea, artritis, osteoartitis, etc) o procedimientos quirúrgicos que han conllevado a atrofia muscular.

La medicina alópata cuenta con muy pocas alternativas médicas para revertir estos procesos degenerativos (se han introducido reconstituyentes de cartílago con resultados alentadores, pero de muy lento proceso), por lo que el tratamiento para este tipo de injurias se centra en el uso de analgésicos, para reducir o eliminar el dolor, antiinflamatorios (AINES) y muchas veces hasta corticoesteroides.

En estos casos la posibilidad de recuperación de la atrofia muscular está directamente relacionada con la disminución o desaparición del dolor y la capacidad del animal de “olvidarse” del mismo. Para estos casos, nos ayudamos con la masoterapia como excelente alternativa.

En este artículo explicaremos por qué la masoterapia se constituye en una alternativa efectiva para la superación de atrofias musculares. Iniciamos con una exposición general de lo que es la masoterapia; presentamos dos de los últimos casos de atrofia muscular atendidos en la clínica, para continuar con una explicación sobre la forma en que la masoterapia actúa.

Nuestro planteamiento central, como ya lo insinuamos, es que el dolor se constituye en un factor agravante para enfermedades del sistema músculoesquelético llevando siempre a inmovilidad del miembro o la zona afectada, dando como resultado atrofia muscular.

Finalizamos el artículo haciendo referencia a los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la aplicación de masajes, pues si bien es posible explicar científicamente la forma como opera y describir paso a paso la técnica a utilizar para cada caso, la masoterapia requiere de una sensibilidad especial.

QUÉ ES LA MASOTERAPIA?

 

La masoterapia es una disciplina, un arte, una técnica que se sustenta en bases fisiológicas, científicas, etológicas, quinesiológicas y de bioenergética con el fin de

integrar el cuerpo y el ser.

 

La masoterapia es también una ciencia que puede atender un sinnúmero de frentes: en primer lugar se usa para aliviar algunas enfermedades degenerativas

como artritis, displasia de cadera, discoespondilitis, que conllevan a atrofias musculares, para prevenir y curar contracturas y desgarros reduciendo la tensión muscular antes de que ésta se presente. El masaje actúa estimulando los poderes

naturales de recuperación del organismo por medio de presión digital y manual aplicada en ciertos puntos del cuerpo.

 

En segundo lugar, se utiliza en tratamientos de animales con problemas de comportamiento como hiperapego, ansiedad por separación, agresividad y estrés.

 

El masaje es básicamente movimientos con cinco componentes: ritmo, velocidad, presión, dirección y duración. Cada movimiento con el paciente, debe tener un propósito específico (reactivar, fortalecer, tonificar, tranquilizar, relajar). Estos

Page 2: La masoterapia

componentes están presentes siempre al aplicar cualquiera de las 4 técnicas del masaje: fricción, pellizcamiento, amasamiento y palmoteo.

 

La combinación de cada uno de estos componentes estará determinada por la aplicación que se quiere realizar, la personalidad del animal y el vínculo del médico

con el animal.

 

ALCANCES

 

El masaje mejora la circulación, ayuda al drenaje linfático, libera los tejidos cicatrizales, balancea la función muscular y relaja al individuo. Es una terapia

óptima pre y post quirúrgica. Prepara el músculo y las articulaciones haciendo que actúen plenamente y en su máxima potencia.

 

Adicionalmente, con la ayuda de la digito puntura, digito presión o el shiatsu (técnica japonesa), se flexibilizan los músculos.

 

APLICACIONES DEL MASAJE

 

El masaje sedativo

 

Este tipo de masajes se utilizan para comenzar cualquier protocolo de masaje y se intensifica en animales con deficiencias motoras o cuando están poco dispuestos a

usar el miembro por dolor.

 

No requiere gasto energético por parte del paciente y su finalidad es proveer analgesia, tranquilidad y reducir los efectos catabólicos de inmovilidad en el

cartílago articular.

 

Esta técnica tiene un ritmo suave, una velocidad lenta, una presión delicada, el movimiento siempre va en dirección de las fibras musculares, la frecuencia es

regular y dura más o menos 15 a 20 minutos dependiendo el caso.

 

Masaje activo o dinámico

 

El objetivo de este masaje es fortalecer la musculatura, mejorar la resistencia y coordinación, reducir la rigidez de las articulaciones y la atrofia muscular. Se

trabajan reflejos propioceptivos que inducen contracción muscular a través de estimulación del sistema músculo-esquelético.

 

En el miembro afectado por daño neuronal se aumenta el estímulo motor excitando el SNC, para estimular una rápida transmisión de impulsos nerviosos, ocasionando

una disminución de la resistencia sináptica. El masaje que se realiza va acompañado de un ritmo rápido, de alta velocidad, de una presión fuerte, una

dirección a favor y en contra de las fibras musculares, con poca frecuencia y con duración de 5 a 10 minutos dependiendo del paciente.

 

OBJETIVOS DEL MASAJE PARA PERROS

 

El objetivo del masaje en perros con atrofia muscular, es fomentar la curación, facilitar un rápido regreso a la funcionalidad y prevenir complicaciones por no uso

del área afectada, brindándole a la mascota una mejor calidad de vida, en tanto que provee efectos psicológicos positivos para los pacientes y sus propietarios. Esto sólo

Page 3: La masoterapia

es posible si previamente se crea una relación de confianza con el animal, se entra en su mundo sensorial y se tiene en cuenta su personalidad, su estado anímico y la

lesión que presenta.

 

LOS CASOS Los casos que aquí se presentan corresponden al tratamiento con masoterapia, de atrofia muscular debida a falta de utilización de miembros afectados, por vejez en el caso de Jessica, o por displasia de cadera en el caso de Theo. En ambos casos la valoración clínica se realizó teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Anamnésicos Los anamnésicos son fundamentales, necesitamos saber desde hace cuánto que presenta la enfermedad, qué le han hecho, cómo lo han tratado, en qué condiciones vive, qué come, cuántos animales hay en el hogar, etc. Exámen clínico Para realizar un masaje se requiere como para cualquier procedimiento médico, de una historia clínica completa, acompañada de exámen físico y neurológico, el cual debe ser ordenado y sistemático, siguiendo una secuencia desde la cabeza hasta la cola. Es necesario examinar los músculos para determinar donde hay desequilibrios: tensión, flexibilidad, falta de fuerza, debilidad o espasmos.  Las ayudas diagnósticas de rutina son Rayos X, cuadro hemático, perfil hepático y renal debido a que estos problemas generalmente han sido tratados con medicamentos para el dolor que alteran el funcionamiento de diferentes órganos. Una vez hecha esta valoración, teniendo claro que estamos ante una atrofia muscular y habiendo determinando cuál es su causa, el masaje va encaminado a:

Disminuir el dolor Mejorar el riego sanguíneo Aumentar la masa muscular Optimizar el rango de movimiento del miembro(s) afectado(s) y, de esta

manera Brindar una mejor calidad de vida al paciente.

JESSICA Jessica es una perrita Weimaraner de 15 años, no ve, no escucha y se desplaza con dificultad, pero tiene un olfato excepcional. Llega a la clínica con problemas de locomoción severos, dificultad para apoyar sus patas traseras y con una marcada atrofia muscular en el tren posterior, hiperreflexia e hipersensibilidad en miembros posteriores. Al pararse mostraba alteración marcada de la propiocepción (cruzaba las patas y doblaba los dedos), apenas podía moverse. Jessica sufre desde hace más de dos años un proceso degenerativo normal debido a su avanzada edad. Ha sido tratada con medicamentos convencionales durante todo este tiempo. El largo tiempo de tratamiento con ciertos tipo de productos ha producido en Jessica efectos secundarios típicos: gastritis, colitis, resistencia al calmante, depresión e irritabilidad. Ella ha enfrentado el dolor “dejando de usar” las zonas afectadas, reduciendo su movimiento al máximo. Personalidad: Seria, no muestra interés por las manifestaciones de cariño, es silenciosa y retraida.

Page 4: La masoterapia

 Se determina instaurar un masaje sedativo, relajante. Debido a su raza, personalidad, edad, incapacidad (ciega y sorda) y dolor, la alternativa del masaje presenta serias dificultades pues ser tocada por alguien extraño, resulta para Jessica altamente amenazante. Se instauran varios protocolos de masaje que atiendan las particularidades de Jessica (anímicas y clínicas): uno para establecer confianza con la mascota; otro para relajar; desensibilizar y sensibilizar; para aumentar la irrigación sanguínea y mejorar la linfática; para dar tono y masa muscular y por último el de mantenimiento. Estos protocolos van acompañados de terapias de Stretching, Shiatsu y sedación. Resultados obtenidos

Disminución de la sensibilidad y el dolor del área afectada. Aumento de la masa y tono muscular. Mejora de la propiocepción, desplazamiento y marcha.

Sus medidas al comenzar los masajes a finales de Marzo eran: Miembro posterior Izquierdo: Muslo: 27cm de diámetro y pierna: 16cm de

diámetro Miembro posterior derecho: Muslo: 28 cm y pierna 17cm de diámetro

A finales de Mayo sus medidas eran: Miembro posterior Izquierdo: Muslo: 29 cm de diámetro y pierna: 18 cm de

diámetro Miembro posterior derecho: Muslo: 31cm y pierna: 19 cm de diámetro

A la fecha de este artículo, sus medidas son: Miembro posterior Izquierdo: Muslo: 30 cm de diámetro y pierna: 20 cm de

diámetro Miembro posterior derecho: Muslo: 30 cm y pierna: 20.5 cm de diámetro

Fundamentalmente, recuperó la confianza en ella misma. En este momento siente su cuerpo de otra manera. El hecho de estar vieja no significa que sea deficiente mental. Justamente el nuevo estímulo activa la inteligencia motriz y le permite encontrar otros modos de usar su cuerpo gracias a la estimulación de otros lugares poco usados y “redescubiertos”.  Es un nuevo período de educación corporal. Con el pasar de los meses se disminuyeron la frecuencia de las sesiones a medida que comenzó a manejar mejor su tren posterior.  Es necesario aclarar que las dueñas, ayudaron con los masajes, con tratamiento con paños de calor y frío y caminatas diarias. Sin ellas y el amor por sus mascotas no habría sido posible que Jessi hoy caminara. Hay que tener en cuenta que una incapacidad física no es sinónimo de incapacidad mental; tenemos que enseñar al animal a moverse y percibir su cuerpo de una manera más segura. THEO THEO, Rottweiler de 5 años, los dueños lo llevan a la clínica porque presenta displasia de cadera del miembro posterior izquierdo grado 4to y reseción de la cabeza del fémur del miembro posterior derecho; hacía dos meses lo habían operado y continuaba con incapacidad para caminar por dolor. Debido a esto el perrito estaba deprimido. Lo llevaron como última opción antes de la eutanasia. Personalidad: Bonachón con quien le cae bien, manipulador con quien se deja, querendón, dador de mucho amor. Dominante con otros animales. 

Page 5: La masoterapia

A Theo le diagnosticaron displasia de cadera a los cinco meses y la recomendación del colega fue eutanasia porque era un perro que indudablemente tarde o temprano tendría serios problemas como los que hoy lo aquejan. Se realiza un examen físico completo con ayudas diagnósticas como radiografías, cuadro hemático, parcial de orina, valoración hepática (alterada) ya que lleva casi cuatro años tomando droga para controlar el dolor. A los RX de columna presenta discoespondilitis a nivel de L4 – L5, que agrava aún más el cuadro. RESULTADOS OBTENIDOS

Reconoce sus miembros posteriores, sin dolor Adquiere seguridad en sí mismo Cambió su temperamento” volvió a jugar

Sus medidas al comenzar los masajes a finales de mayo eran: Miembro posterior izquierdo: Muslo: 37,5 cm de diámetro y pierna: 19cm de

diámetro Miembro posterior derecho: Muslo: 34 cm de diámetro y pierna: 18 cm de

diámetro A mediados de Junio, sus medidas eran:

Miembro posterior izquierdo: Muslo: 38,5 cm de diámetro y pierna: 20 cm de diámetro

Miembro posterior derecho: Muslo: 36 cm de diámetro y pierna: 19 cm de diámetro

A comienzos de Julio sus medidas son: Miembro posterior Izquierdo: Muslo: 40 cm de diámetro y pierna: 21cm de

diámetro Miembro posterior derecho: Muslo: 37 cm y pierna: 19,5 de diámetro

 La masa muscular mejoró paulatinamente, en la medida de sus capacidades. Una vez realizado el diagnóstico se comenzó un plan de masajes relajantes, sedativos con presencia del dueño. En el primer masaje se encuentra prevenido y altamente sensible al estímulo táctil por presencia de dolor, se evidencian adherencias en la zona quirúrgica, aumento local de temperatura, mal humor y agresividad por dolor. Solo acepta un leve roce en el área afectada. En el segundo masaje Theo ya sabe que no va a experimentar dolor, en lugar de gruñir y morder sólo voltea a mirar; en ese momento se comienza un masaje sedativo profundo, con ritmo y presión lenta y suave. Se recomiendan paños de agua fría y caliente para sensibilizar el músculo. A la tercera terapia los dueños dicen que Theo está mucho más animado y se desplaza mejor, se instaura una terapia mucho más activa, con presión profunda; él ya no gruñe y lo acepta complacido, durante todo el masaje juega, se estira. Se hacen pequeños pellizcos al área afectada con el fin de aumentar circulación.

Se recomienda caminarlo con traílla por 10 minutos diarios y pasearlo suelto por cortos periodos de tiempo. Hoy después de 4 terapias Theo volvió a correr, acto que según su dueño no hacía hace más de un año. El pronóstico de Theo es completamente alentador, se le está suspendiendo gradualmente la droga para el dolor y su ánimo mejoró notablemente.

BORDAJE CLÍNICO A PARTIR DEL MASAJE: ASPECTOS CIENTÍFICOS PARA SU COMPRENSIÓNEl cuadro clínico de estos dos casos se puede resumir a partir del siguiente esquema:

Injuria: Displasia de cadera - artritis

Page 6: La masoterapia

Dolor Irritabilidad, decaimiento, temor Reducción del riego linfático y sanguíneo Deficiente oxigenación Bajo metabolismo Falta o insuficiente energía muscular Como resultado: atrofia muscular

Hacemos énfasis en el dolor debido a que es éste el aspecto que detona los subsiguientes y sobre el cual los masajes se presentan como una alternativa muy efectiva. Por ello antes de analizar la forma como actúa el masaje, queremos hacer referencia a algunos aspectos tanto clínicos como sociales que determinan el manejo que se le da al dolor y la forma como podemos detectar si éste produce o no sufrimiento. EL DOLOR En la actualidad, el manejo del dolor en animales de compañía está recibiendo cada vez mayor atención. Esto se atribuye, entre otros factores, a dos hechos fundamentales: el fortalecimiento paulatino del nexo humano-animal (mayor compromiso de los propietarios con el bienestar de las mascotas) y la necesaria búsqueda de mejorar la calidad de medicina que proporcionamos a nuestros pacientes. Sin embargo, el manejo del dolor no se ha constituido aún en un tema de manejo prioritario o relevante en la práctica veterinaria. Algunas razones por las cuales el reconocimiento y el manejo del dolor han sido considerados áreas de segunda prioridad son:

Los animales instintivamente ocultan el dolor (lo que no significa que no lo sientan) porque si el depredador se da cuenta de su sufrimiento será blanco seguro.

Relacionado con el aspecto anterior, un animal en un medio familiar puede expresar un comportamiento típico de dolor, mientras que en un ambiente desconocido o extraño, puede modificarlo haciéndolo poco evidente o imperceptible, puede ser el caso del paciente en consulta.

El dolor y los mecanismo, del dolor resultan algo difíciles de entender, y hasta hoy, el dolor no se puede cuantificar. No obstante, tal como lo señala Duncan:

Si bien es imposible definir con exactitud si los animales sienten el dolor igual que las personas, las vías del dolor en personas y animales son muy semejantes. Los animales también muestran aversión a los mismos estímulos que producen dolor en las personas. Así pues, si queda alguna duda acerca de si el animal siente o no dolor, o de si una intervención cualquiera resultará o no dolorosa, debemos concederle al animal el beneficio de la duda, y tratar el dolor o tomar las medidas para prevenirlo.

Es más fácil “tapar” el dolor con el uso de analgésicos, aún cuando éstos produzcan efectos secundarios.

POR QUÉ TRATAR EL DOLOR EN LOS ANIMALES? Debemos tratar el dolor porque es sufrimiento. El dolor también es el inicio de los efectos negativos que prolongan y complican la convalecencia, contribuye al aumento de la morbilidad en patologías crónicas y puede afectar negativamente la capacidad del animal para hacer frente a la enfermedad. El dolor es un significativo factor estresante que da lugar a todas las consecuencias nocivas del estrés tales como inmunosupresión, aumento en el tiempo de curación y aceleración de los procesos de enfermedad. El alivio del sufrimiento es parte central de la ética en Medicina Veterinaria. Este sufrimiento incluye el dolor pre y post-operatorio y el dolor crónico asociado con enfermedades tales como la osteoartritis, la displasia de cadera y el cáncer, entre otras. 

Page 7: La masoterapia

Por lo tanto nuestra labor debe enfocarse a saber cuándo un animal experimenta un grado de dolor suficiente para ocasionarle sufrimiento.  En este último caso deberemos manejar esta condición de manera prioritaria. EL MASAJE FRENTE AL DOLOR Es importante resaltar que hay dolores que deben ser tratados con medicamentos (analgésicos) en las primeras terapias del masaje, pero se van disminuyendo las dosis a medida que, gracias a éstas, se logra liberar endorfinas. “El dolor se controla por que se liberan péptidos analgésicos como la somatostatina, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina y las endorfinas. Estas incluyen diversas familias de péptidos opiáceos: encefalinas, beta-endorfinas y dinorfinas, de estructura similar a la morfina, pero cada una de ellas deriva de un precursor genéticamente distinto y tiene una distribución anatómica característica. Las endorfinas y sus receptores se encuentran a diferentes niveles del SNC: pueden encontrarse altas concentraciones en las Láminas I y II, en el núcleo trigémino y en la sustancia periacueductal. Estos péptidos endógenos funcionan como reguladores de la liberación de otros neuropéptidos que facilitan la transmisión de la información nociceptiva. Una vez controlado el dolor el paciente se siente más seguro, tranquilo, confiado y una cosa importante, la mascota se siente cuidada y querida. ATENCIÓN A LA DEPRESIÓN, LA HOSTILIDAD Y EL MIEDO. El dolor como ya se había dicho, hace que el animal se encuentre hostil, se sienta disminuido, se deprima. Son comportamientos asociados al dolor, una mirada baja, no mover la cola al acercarse su amo, no responder al llamado. El animal es presa fácil de un gran miedo: miedo a ser visto, a ser tocado, a ser movido; esto conlleva a acumular puntos de estrés mostrando zonas de tensión muscular en las regiones lumbares bajas, cervicales y anexas a la lesión.  A medida que se trabaja con el animal, éste toma conciencia de sí mismo y aprende a superar las reacciones básicas  de dolor, huida, miedo o lucha. Aprende a pensar nuevamente en su cuerpo porque se despierta y en este despertar, se da cuenta que puede usar su musculatura y sus articulaciones sin dolor. Esto se da porque el masaje produce estímulos a nivel de la corteza cerebral y estos estímulos despiertan nuevas sensaciones y reacciones. El animal descubre cómo aprovechar su capacidad locomotriz de manera más eficaz debido a que le produce analgesia y aprende a confiar en él. MEJORAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN Y AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR La inmovilidad producida por el dolor hace que el riego sanguíneo disminuya y con él todas las propiedades que este valioso líquido trae, entre muchas el oxígeno. Si no hay una adecuada oxigenación el metabolismo se reduce; si se reduce el metabolismo, el riego linfático que es el encargado de llevar deshechos hacia los ganglios se para; con un pobre drenaje linfático el organismo se va autointoxicando; los metabolitos de deshecho se acumulan, lesionan los nervios regionales produciendo hiper reflexia y/o arreflexia, se acumula tensión, situaciones que, además aumentan la irritabilidad del animal, porque se siente cada vez más disminuido. Una vez controlado el dolor podemos comenzar con masajes activos, movimientos entremezclados, fuertes, suaves, de amasamiento, para liberar adherencias; de pellizcamiento para aumentar circulación; de effleurage (roce o deslizamiento), hacia los ganglios linfáticos para drenar desechos, ayudando así al metabolismo de la zona comprometida.

Page 8: La masoterapia

 Es necesario cepillar áreas que estimulen la circulación y el movimiento para evaluar y reactivar reflejos como el patelar y el rotuliano que obligan a llevar información al cerebro del área que se está trabajando. Para el despertar de la piel, músculos, nervios, tendones se realizan técnicas como: la digito presión, digito puntura o Shiatsu, que trabajan receptores encargados del control motor, como el Huso muscular que atiende a cambios de longitud de la fibra muscular y ritmo de este cambio de longitud; y el Streching que trabaja en órganos tendinosos de golgi, que descubren la tensión aplicada al tendón durante la contracción o tracción del músculo. Los estímulos (presión y estiramiento) que se activan en estos órganos operan a nivel inconsciente sin causar ninguna percepción sensorial, pero transmiten enormes cantidades de información a la médula espinal, al cerebelo e incluso a la corteza cerebral, ayudando a todas estas porciones del SN a realizar sus funciones de control de la contracción muscular. Por medio del masaje activamos estos receptores de presión y estiramiento, obligando a enviar información al cerebro, éste la reconoce y manda una respuesta de huida, o simple aceptación del músculo. La finalidad es que el cerebro reconozca nuevamente el músculo que en cierto momento estaba olvidado. El fin es conservar el “Statu quo” de la longitud del músculo. Así aumentamos la circulación sanguínea, ayudamos al drenaje linfático, aumentamos la oxigenación y por ende el metabolismo celular y tisular, proporcionando: alivio, tono, masa muscular, y ayudamos, en los casos de displasia de cadera, a que las cabezas del fémur no se luxen porque la buena masa muscular lo impide. ASPECTOS ESPECIALES A TENER EN CUENTA Cada masaje, cada manipulación, estiramiento o flexión que haga con el animal, debe ir acompañada por completa concentración porque se necesita entrar en contacto sensible y profundo para que el animal pueda entregarse al fisioterapeuta y para que esta terapia sea efectiva. Por otra parte porque ninguno de los dos aspectos antes mencionados se logrará si el animal está inconforme de una u otra forma con el procedimiento, por tanto el fisioterapeuta deberá estar “conectado” con el animal para detectar cualquier manifestación de rechazo. Siempre se debe comenzar el masaje en un sitio lejano a la lesión para evitar la reacción dolorosa y para que el animal no responda con más tensión. De esta manera el paciente nos permitirá entrar en su espacio corporal se relajará y será más fácil luego trabajar en la zona cercana a la lesión.  Se debe tener mucha paciencia para aprender a comunicarse con el cuerpo de las mascotas, todas son diferentes, sienten diferente, su sistema nervioso, metabólico y hormonal es diferente; por ello es preciso saber qué tipo de personalidad tiene, si es juguetón, agresivo, dominante, sumiso, nervioso, hiperactivo, etc. Sus manos tienen que detectar: cambios de temperatura, textura y tensión, tiene que saber si está tocando una resequedad, una adherencia, una cicatriz o un punto álgido de estrés, saber qué tipo de presión imprimir. Una presión inadecuada, en un momento inadecuado, primero lesiona y segundo se expone a ser mordido por la mascota. Aprender a creer en sus manos no es fácil, usted debe concentrarse a detectar sutiles cambios en el cuerpo que usted está trabajando. BIBLIOGRAFÍA

Page 9: La masoterapia

 1. División Salud Animal, Pfizer S.A. “Carprofeno: un fármaco antiinflamatorio

no esteroideo para el alivio del dolor y la inflamación en perros” Boletín técnico, Bogotá, 1998. Pág. 1-7

2. División Salud Animal, Pfizer S.A. “Fisiopatología y Manejo del Dolor” Boletín técnico; No. 20, Bogotá, Junio 2000. Pág. 1-5

3. Duque, Juan Carlos “Especial analgesia y dolor, Manejo fisiología y signos del dolor parte I” Visión Veterinaria Mascotas, Vol. 14, enero-febrero. Bogotá, Alpes, 2001 Pág. 17-23

4. Duque, Juan Carlos “Especial analgesia y dolor, Manejo fisiología y signos del dolor parte II” Visión Veterinaria Mascotas, Vol. 15, segundo semestre. Bogotá, Alpes, 2001. Pág 17

5. Fox, W., Michael. The Healing Touch. NY, Viking Press,1992. Pág 13-15 6. Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica, décima edición, Madrid, Mc

GRAW_HILL Interamericana., 2001. Pág. 528 7. Hourdebaigt, Jean Pierre and Seymour, Shari. CANINE MASSAGE, NY Howell

Book House New York 1.999 Pág. 1- 43 8. Poveda, Fanny I y Reyes, Laura. “El masaje como terapia antes y después de

la cirugía” Canes y Amigos; No. 24 Vol. 4, Bogotá, 2002. Pág. 20-23 9. Ludo. J. Hellebrekers “Ponencia: Patofisiología del dolor” 

[email protected] Animal Pain; A practice-oriented approach to an effective pain control in animals, Holanda

10. Principios de Urgencias, Emergencias y cuidados críticos, “SEDACIÓN Y ANALGESIA” Internet www.uninet.edu/tratado/c 120202.html.

11. Schoen - Wynn “Caballos, cría y deporte y Especies”, www.carrerasycaballos.com/veterinaria/index.htm. Noviembre 2000 - Nº 46 junio 2001 – Madrid

12. Stein, Diane. The Natural Remedy Book for Dogs & Cats, Freedom., The C.