La materia más caliente lograda por la ciencia

2
La materia más caliente lograda por la ciencia CIENCIA Mediante el choque de iones de plomo, expertos del CERN obtuvieron plasma de más de cinco billones de grados centígrados. Con el experimento que buscan recrear "la sopa primordial" del Universo primigenio. Autor: CERN Más de cinco billones de grados centígrados. Ésta es la temperatura récord lograda en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo. La materia más caliente obtenida hasta ahora por la ciencia es el resultado de la colisión de iones de plomo, uno de los ensayos con los que el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, CERN, busca recrear las condiciones existentes en el Universo primigenio. La teoría indica que en los microsengundos posteriores al Big Bang o Gran Explosión, el modelo más aceptado para explicar el origen del Universo, éste consistía en una "sopa primordial" en que quarks y gluones, las estructuras básicas de la materia, se movían libremente y no estaban confinadas en partículas compuestas como protones y neutrones, como ocurre actualmente. Ese estado de la materia posterior a la Gran Explosión, que habría tenido lugar hace unos 13.700 millones de años, se conoce como plasma de quarks-gluones. El plasma ya había sido recreado anteriormente en el Colisionador de Brookhaven, Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC), en Estados Unidos, mediante el choque de iones de oro, pero la temperatura alcanzada entonces fue menor, cuatro billones de grados centígrados. "En este campo los récords se establecen para ser superados", dijo Jurgen Schukraft, del CERN. Las colisiones tuvieron lugar en 2011, pero evaluar la gran cantidad de datos resultantes fue un

Transcript of La materia más caliente lograda por la ciencia

Page 1: La materia más caliente lograda por la ciencia

La materia más caliente lograda por la ciencia

CIENCIA Mediante el choque de iones de plomo, expertos del CERN obtuvieron plasma de más de

cinco billones de grados centígrados. Con el experimento que buscan recrear "la sopa primordial" del

Universo primigenio.

Autor: CERN

Más de cinco billones de grados centígrados. Ésta es la temperatura récord lograda en el Gran

Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del

mundo.

La materia más caliente obtenida hasta ahora por la ciencia es el resultado de la colisión de iones

de plomo, uno de los ensayos con los que el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, CERN,

busca recrear las condiciones existentes en el Universo primigenio.

La teoría indica que en los microsengundos posteriores al Big Bang o Gran Explosión, el modelo

más aceptado para explicar el origen del Universo, éste consistía en una "sopa primordial" en que

quarks y gluones, las estructuras básicas de la materia, se movían libremente y no estaban

confinadas en partículas compuestas como protones y neutrones, como ocurre actualmente. Ese

estado de la materia posterior a la Gran Explosión, que habría tenido lugar hace unos 13.700

millones de años, se conoce como plasma de quarks-gluones.

El plasma ya había sido recreado anteriormente en el Colisionador de Brookhaven, Relativistic

Heavy Ion Collider (RHIC), en Estados Unidos, mediante el choque de iones de oro, pero la

temperatura alcanzada entonces fue menor, cuatro billones de grados centígrados.

"En este campo los récords se establecen para ser superados", dijo Jurgen Schukraft, del CERN.

Las colisiones tuvieron lugar en 2011, pero evaluar la gran cantidad de datos resultantes fue un

Page 2: La materia más caliente lograda por la ciencia

proceso complejo y prolongado. Los científicos examinaron cerca de mil millones de colisiones

para lograr medidas precisas.

El nuevo récord fue confirmado en la conferencia Materia Quark 2012, que tiene lugar esta semana

en Washington.

100.000 veces más caliente que el Sol

Los experimentos realizados con iones de plomo en el último año buscan recrear por un momento

fugaz la "sopa primordial".

"El campo de la física de iones pesados es crucial para demostrar las propiedades de la materia en

el Universo primigenio, lo que representa una de las cuestiones clave de los fundamentos de la

física para los que se diseñaron el LHC y sus experimentos", señaló, Rolf Heuer, director general

del CERN.

En la conferencia de Washington se presentarán estudios sobre el estado de la materia en las

condiciones más densas y de mayor temperatura que se han obtenido en laboratorio, gracias a

proyectos del CERN asociados al LHC, como ALICE, ATLAS y CMS.

En julio, CERN anunció el descubrimiento de una nueva partícula, que podría ser el buscado

Bosón de Higgs -también llamado "partícula de Dios".

La partícula ha sido objeto de una búsqueda de 45 años para explicar cómo la materia alcanza su

masa. Sin ella, todo volaría a la velocidad de la luz y el Universo como lo conocemos no podría

existir.

Joseph Incandela, científico del CERN, dijo que "estamos entrando en una apasionante nueva era

de investigación de alta precisión sobre la interacción de la materia gracias a los mayores índices

de energía producidos en laboratorio".

El CERN ha recreado temperaturas 100.000 veces más altas que la del interior del Sol y

densidades 100.000 veces superiores a la de una estrella de neutrones, es decir, el remanente

dejado por una estrella supergigante tras agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar

como una supernova.