La Memoria

7

Click here to load reader

description

dESCRIPCIÓN ACERCA DE LA RETENCIÓN Y DE LA CAPACIDAD DE MEMORIA

Transcript of La Memoria

Presentacin de PowerPoint

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la informacin. Sin embargo, no podemos afirmar que la memoria sea un fiel reflejo de los acontecimientos reales porque los recuerdos contienen ms y menos que los hechos vividos: ms porque hay un trabajo de estructuracin e interpretacin, en funcin de los conocimientos previos del sujeto; menos porque hay una seleccin a la hora de observar y almacenar los hechos, fijndonos en los relevantes y eliminando lo que no nos interesaLA MEMORIALa memoria tiene 3 funciones bsicas: recoge nueva informacin, organiza la informacin para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo. El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de 3 etapas: CODIFICACIN, ALMACENAMIENTO, Y RECUPERACIN.FUNCIONESCodificacin: es la transformacin de los estmulos en una representacin mental. En esta fase, la atencin es muy importante por la direccin (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los estmulosAlmacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La organizacin de la informacin se realiza por esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que renen conceptos, categoras y relaciones, formando conjuntos de conocimientos.Recuperacin: Es la forma en que las personas acceden a la informacin almacenada en su memoria. Puede ser espontnea, cuando los recuerdos surgen de manera casual, o voluntaria.

Modelos Estructurales de la memoria Richard Atkinson y Rochard Shiffrin desarrollaron la teora multialmacn de la memoria y reconocieron 3 sistemas de memoria que se comunican e interactan entre s: FASES- ETAPAS DE LA MEMORIAMEMORIA SENSORIAL: Registro inmediato e inicial de la informacin - sensorial > codificacin. MEMORIA A CORTO PLAZO (almacn) o memoria de trabajo (proceso): Memoria activada que retiene algunos elementos y no otros durante un corto periodo de tiempo (7 2) antes de almacenarla o perderla > codificacin y almacenamiento.MEMORIA A LARGO PLAZO: Almacenamiento relativamente permanente e ilimitado del sistema > almacenamiento y recuperacin.

EFECTO PRINCIPAL: RECORDARRecordar es extraer informacin de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperacin. Conocer es siempre recordar pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.Recordamos mejor la informacin cuando es significativa y est bien organizada, pero hay otros factores que influyen en el recuerdo:

Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos; por ejemplo, la muerte de un ser querido. Este efecto se conoce con el nombre de RECUERDOS VIVIDOS.La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, ms que la destruccin del recuerdo. La recuperacin de un recuerdo es ms fcil si acontece en el mismo contexto donde ocurri el aprendizaje.El estado de nimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estmulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Lo que se experimenta en un estado de nimo ser recordado mejor cuando se reinstaure el estado de nimo.Recordamos rellenando los vacos de la memoria. A veces extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en afn por salvar nuestra memoria. Este efecto puede tener implicaciones graves en los testimonios de los testigos oculares que intervienen ante los tribunales debido a la poca fiabilidad que pueden alcanzar sus recuerdos

EL OLVIDO. Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicolgico de defensa: la mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyndolas activamente de la conciencia, olvida cosas desagradables o historias emocionales negativas. Las causas del olvido son muy diversas: Lesin o degeneracin cerebral. El olvido se produce porque la persona tiene una lesin cerebral o por alteraciones neurolgicas, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer o el sndrome de Kosakoff de los alcohlicos. Represin (olvido motivado). La persona olvida porque la informacin es perturbadora o dolorosa. Sigmund Freud pensaba que la represin de los recuerdos tristes o desagradables, es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad. Pero a diferencia de la supresin, que es un intento consciente de no pensar en algo, la represin es inconsciente. Interferencia. Podemos distinguir dos tipos de interferencias: la interferencia proactiva, por la cual una informacin aprendida dificulta un aprendizaje posterior (por ejemplo, un estudiante de leyes que al realizar una oposicin tiene que adaptarse a una nueva legislacin), y la interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la informacin pasada (por ejemplo, la memorizacin de un nuevo idioma interfiere con los ya aprendidos). Falta de procesamiento. La informacin se puede olvidar porque se aprendi superficial y momentneamente. Contexto inadecuado. La informacin es difcil de recuperar porque se aprendi en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, slo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no estn disponibles cuando est en otro. Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando estn ebrios son incapaces de recordar cuando est sobriosBIBLIOGRAFIA

Kolb, Klaus. Cmo ejercitar la memoria.2008(Hispano Europea): pp.96.

KUNDERA, Milan. La Memoria Humana.p. 136. Obtenido en [http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf] el 16.V.2014

LA MEMORIA. Obtenido en http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/filosofia/memoria.pdf], el 15. V. 2014.

Soprano, Ana Mara. La memoria del nio: desarrollo normal y trastornos.2007(Elsevier Espaa)

Taylor, Ann. Introduccin a la psicologa: una visin cientfico humanista.2003(Pearson Educacin): pp.422.

Tema 4. La Memoria. Licenciatura de Humanidades, PSICOLOGA BSICA. Departamento de Psicologa de la Salud, 2007. P.7 . Obtenido en http:// www.psb.ua.es