La Mente Crea Nuestras Experiencias

download La Mente Crea Nuestras Experiencias

of 10

Transcript of La Mente Crea Nuestras Experiencias

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    1/10

    "LA MENTE CREA NUESTRAS EXPERIENCIAS". Plática de Venerable Damchö 28/07/2013.

    "facebuda.org"

    4 de agosto de 2013 a la(s) 9:17

    "Buenos días.

     

    Para esta semana quizás podríamos empezar con un verso de Shantideva, un monje budista, unsanto podríamos decir, un Bodhisattva del siglo VII aproximadamente, de India, que en su

    composición o su famoso libro, "Guía de estilo de vida del Bodhisattva", -texto que tiene el formato

    de una conversación consigo mismo- se pregunta a sí mismo, "Si yo tuviera que tapar o alfombrar

    todo el planeta para asegurarme que donde quiera que vaya esté llano y suave, ¿de dónde

    conseguiría la piel, o la tela para tapar todo el mundo?" No se consigue, pero si tapo mis pies con

    piel, sería lo mismo. De la misma manera ¿cómo sería posible controlar todos los acontecimientos

    en mi entorno, para asegurar que todo me caiga bien? Esto no es posible, pero al hacer suave mi

    mente, al proteger mi mente, es lo mismo". En este verso, desde cierta perspectiva podemos decir

    que Él está captando la esencia de nuestro entrenamiento en el camino budista, que es aprender

    cómo generar las actitudes, las perspectivas, la capacidad mental de estar bien bajo cualquier

    circunstancia. 

    Aquí estamos en contra de la impresión que muchas veces tenemos que lo que nosotros

    experimentamos es el resultado directo de la situación en la que estamos. Incluso podemos decir

    que, nuestro acercamiento ordinario es pensar que nuestro entorno, las cosas que la gente nos

    dice, las oportunidades que se nos ofrecen en términos laborales o de educación, la manera en

    que nos miran, nos tratan, nos hablan, es la causa suficiente para la experiencia que vamos a

    tener, que esto, es lo que provoca lo que pasa en nuestro interior. Se ve en la gramática española

    cuando decimos por ejemplo: "me molesta". “Yo" soy totalmente pasiva, es algo que ellos hacen, o

    "me gusta", la sensación que “yo" tengo es agradable...., que me gusta...., no es algo que

    produzco, sino que la cosa en sí produce. Yo, estoy solamente en una posición totalmente pasiva,

    soy el objeto, y el sujeto, es la cosa que me provoca esta sensación.... "me causa molestia", "me

    causa enojo", "me causa placer", "me causa felicidad". Es una orientación muy básica que

    tenemos, y es tan familiar que el idioma mismo así lo expresa.

     

    Esta, es nada más la manera en que nosotros hemos aprendido a interpretar nuestras propias

    experiencias. Podemos mirar detalladamente cómo experimentamos las cosas que suceden en

    nuestro alrededor, y podemos ver que no es cierto. Podemos tomar un ejemplo en que nos

    sentimos felices, realmente gozosos, y alguien nos dice algo feo y.... no nos importa, no nos

    impacta; pero si nos sentimos frustrados..., resentidos o infelices, y la misma persona nos dice la

    misma cosa, en el mismo tono.... la reacción puede estar fuera de proporción. Y de igual manera,

     cuando estamos hirviendo por dentro... con emociones negativas, no importa cuánto nos sonrían,o si nos dicen cosas bonitas, decimos "¡Ay! ¡es que tú no sabes!"... y lo descartamos.

     

    Aquí vemos muy claramente el proceso de la mente. La mente está filtrando continuamente las

    experiencias. De acuerdo ¿con qué? En estos ejemplos vemos que es de acuerdo con lo que

    estamos viviendo o sintiendo, y el error que cometemos es pensar que yo no lo estoy

    interpretando... sino que así es el mundo. Por supuesto que me siento así, porque.... "el mundo es

    ¡tan malo!" o al contrario... por supuesto que me siento así...., "¡el mundo es tan maravilloso!"... Por

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    2/10

    lo que estamos viviendo dentro, el motor que decide qué vamos a estar escogiendo del entorno y

    dándole importancia, depende de la mente, depende de nosotros.

     

    En realidad estamos rodeados por acontecimientos incontables, si nuestro cerebro tuviera que

    procesar todos los datos sensoriales de nuestro entorno, nos volveríamos locos..., es demasiadainformación continuamente llegando. Ahora están escuchando esta voz, pero hay muchos otros

    sonidos... y si el cerebro estuviera prestando atención a estos otros sonidos... no podríamos

    mantenerlo todo a la vez. Hay un sonido continuo que viene de la computadora que está

    transmitiendo, creo que es el ventilador interior... está aquí todo el tiempo, también hay algo que

     parece un búho o algún pájaro... se le oye, y al otro lado hay otro..., hay coches pasando de vez en

    cuando..., también además está el ruido continuo, sutil de la ciudad rodeándonos..., pero esto lo

    tenemos que descartar, porque estamos prestando atención aquí. También con el campo visual.

    Dentro del campo visual que el ojo ve, hay tantos colores y formas... tantos..., pero los que están

    mirando la pantalla, ven la pantalla y descartan todo lo demás que la rodea, pero sí está llegando al

    ojo.

    Esta es la manera en que el cerebro, la mente... esta descartando como no importante ciertosdatos, y esto es solo en el campo sensorial; en el campo mental es mucho más, todo está dentro

    de la mente, en este campo cognitivo o conceptual.

     

    Al entender mal la manera en que nuestra mente interactúa con el entorno, pensamos que estamos

    viendo una flor, por ejemplo... aquí tenemos unas flores, cuando miran esto... son flores, y pueden

    pensar que están mirando una flor; pero lo que el ojo ve, no es una flor, el ojo, “la retina del ojo”...,

    solo puede captar colores y formas. Estamos viendo blanco con sombra, solo vemos más blanco...,

    menos blanco, más verde..., menos verde, más brillante..., menos brillante, en tal o cual forma,

    pero la mente interpretativa salta por encima y ni siquiera lo sabemos. Es tan difícil solo ver lo que

    se ve... Porque la mente ya está interpretando..., la mente se interpone en todas nuestras

    experiencias, incluso las experiencias sensoriales, las percepciones... Si logramos entender esto

    en el campo sensorial, está bien. Si están teniendo un dolor, pueden trabajar con esto porque

    entienden que son los impulsos sensoriales, y uno puede poner la atención en otra dirección.

     

    Y, los que nos sentamos a meditar sabemos por experiencia directa, que si empiezas a prestar

    atención en la rodilla que te duele... cuanta más atención le prestes, milagrosamente el dolor irá

    aumentando. Cuanto más te enfoques, más lo notarás y más grande se hará, pero dolor es el

    mismo. Hay otras maneras de observar sin permitir que se agrande, y estas son métodos

    básicamente triviales que usamos aprendiendo a sentarnos a meditar... pero son pruebas de la

    manera en que la mente está construyendo nuestras experiencias.

     También sabemos que cuando tenemos cierta idea de cómo es una persona en nuestros

    intercambios, buscamos lo que fortalece la opinión previa que tuvimos, y esta persona tiene que

    actuar de manera muy distinta para que nosotros nos sorprendamos y digamos..., "a lo mejor no

    siempre es como yo pensaba"... ¿Han tenido esta experiencia? Demasiadas veces... Esto sucede

    mucho con mi ciudad, mi pobre ciudad natal... todos tiene una impresión bastante negativa de

    Nueva York. Que es muy peligrosa, que la gente es poco amable, que están muy desconectados,

    que son muy no se qué... No voy a decir más porque no es cierto, pero es una opinión muy amplia,

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    3/10

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    4/10

    Pero, más adentro de nuestra experiencia cotidiana, cuando estamos teniendo un conflicto con

    alguien, para comenzar un diálogo... necesitamos poder estar abiertos a ver desde su perspectiva,

    a no descartar, "¡su perspectiva está totalmente equivocada!". ¿Por qué tengo que ver desde esta

    perspectiva?, ¡no puede haber algo bueno en esto!. Así que para propósitos prácticos es crucial

    entrenarnos en este mundo..., en lo que estamos viviendo, en un mundo mucho más pequeño que

    antes, en el que estamos en contacto continuamente con gente de diversas culturas y perspectivas;para tener esta apertura de poder ver que yo estoy interpretando todo el tiempo... y de acuerdo con

    mi interpretación, mi perspectiva es la correcta..., "¡pero es mi interpretación!", y otras personas

    tienen otras interpretaciones que pueden también tener, y tienen cierta validez, y mi perspectiva

    tiene la capacidad de estar totalmente equivocada, como la de los otros.

     

    Mantener esta apertura nos permite entrar en diálogo verdadero, pero en términos de nuestra

    propia formación, si nosotros nos aferramos mucho a nuestra interpretación, y estamos en una

    situación en la que vemos que las cosas son muy malas, y realmente malas... y terriblemente

    malas... y son malas, malas, malas... sufrimos, mientras que si tenemos esta capacidad de decir,

    "ok, hay cosas dañinas sucediendo aquí..., pero yo puedo ver la posibilidad de cambio” ó "yo

    puedo ver que la otra persona está luchando para ser feliz... y está fracasando con esto, estásufriendo... y por tanto está actuando de esta manera dañina"... podemos conectar con

    compasión. Tenemos muchas maneras de reinterpretar la situación para tener un camino hacia un

    futuro más positivo, pero también para mantenernos ecuánimes y comprometidos con la bondad.

     

    En el budismo tibetano el entrenamiento que tenemos es el de ver a nuestros maestros espirituales

    como los representantes del Buda para nosotros... y por lo tanto de entrenarnos a verlos de

    manera positiva, tiene muchas razones. Una vez hace muchos, muchos años, todavía era laica...

    hace muchos años, tuve la increíble oportunidad de estar un verano como secretaria de Lama

    Zopa Rinpoche. Rinpoche acostumbraba dictar las cartas dando consejos a sus estudiantes, así

    que fue una experiencia increíble poder escuchar como Él respondía a las preguntas y a las

    situaciones de sus discípulos, y que ha sido muy parecida a la experiencia que he tenido la

    semana pasada con Khenpo Karthar Rinpoche al estar traduciendo las audiencias privadas. Hubo

    varias ocasiones en las que personas con situaciones personales muy parecidas, vienen aparte,

    sin conocerse... y... en un caso Rinpoche da cierto consejo que me pareció ¡el consejo! para esta

    situación, y luego otra persona llega con una consulta similar, y da otro consejo completamente

    distinto... ¡que también me pareció perfecto!. Esta capacidad que tienen los grandes Maestros de

    dar un consejo totalmente apropiado de acuerdo con las particularidades de cada uno..., significa...,

    que no están filtrando "¡ah esta persona tiene tal y tal situación...!, ¡pues en este caso tiene que ser

    esto!", sino están mirando la totalidad de la persona en todos su detalles... en todas sus

    características particulares.

     Entrenarnos en ver las particularidades viene con estar soltando los prejuicios. Una interpretación

    es básicamente una forma de prejuicio, una vez interpretamos... pensamos que es así, ya no

    estamos viendo las cosas tal y como son, sino que ya hemos juzgado..., e interpretar y juzgar están

    muy conectados, juzgar puede ser que estamos más convencidos que la interpretación es correcta,

    pero básicamente vivimos convencidos que nuestras interpretaciones son las correctas. En ese

    verano que tuve esa oportunidad, una vez Lama Zopa Rinpoche estaba contestando una pregunta

    de alguien que estaba teniendo problemas en su relación con su maestro espiritual, no problemas

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    5/10

    con la relación, sino que estaba observando muchas faltas: “se supone que Él es representante del

    Buda para mí... pero Él no me da mucho tiempo..., yo creo que da más tiempo a otros..., no me

    presta la atención que yo creo que debe", no recuerdo qué era, y Rinpoche comentó que parte del

    porque necesitamos entrenarnos a dejar de ver faltas y buscar faltas en la persona que nos está

    guiando, es porque ésta es la persona que nos está dando el Dharma, y si esta persona, que

    obviamente ya está un poquito frente a nosotros en el camino, si esta persona que nos estáofreciendo algo tan crucial en este vida... si con esta persona no podemos entrenarnos a ver

    cualidades positivas... ¿cómo vamos a lograr la meta básica que tenemos en el budismo que es de

    ver la bondad y las cualidades...? Al menos las cualidades latentes en todos los seres ¿Cómo

    vamos a llegar a este punto cuando estamos cultivando amor y compasión, amor incondicional

    para tener amor hacia una persona?

    Es crucial lograr creer en su bondad, aún, si no está visible... creer que esta persona tiene la

    semilla de naturaleza búdica, la semilla de la bondad esencial, la semilla de la divinidad, como

    quieras definirlo no importa, pero que creas que todos tienen esta naturaleza básica para poder

    amarlos... sino... no va a ser un amor auténtico. Esta tarea que tenemos de creer en la bondad

    básica en otros es definitivamente igual de importante que creer en nuestra propia bondad..., o

    quizás es más importante. 

    Otra interpretación o concepto muy poderoso que puede sernos muy útil o muy dañino en nuestro

    desarrollo espiritual es la autoimagen que tenemos. Si nos vemos con ojos juzgadores,

    castigadores, nos vemos como malos, buscamos faltas en nosotros mismos, es muy difícil cultivar

    las cualidades positivas que sí tenemos, porque no es ahí donde estamos enfocados, y una

    autoimagen es una idea pero creemos que es la realidad, y mirando la historia personal de

    alguien... podemos ver que si durante cierta fase de la juventud, o incluso como adulto, si estas con

    alguien que te está diciendo una y otra vez: “eres muy mala... eres muy enojona, eres muy tal,

    eres muy…, eres, eres, eres...” y finalmente empezamos a creer esto, a internalizar este mensaje,

    vamos a vivir algo muy triste y doloroso al empezar a atraparnos en estas ideas negativas.

    Necesitaremos mucho trabajo para salir de esto, es por ello que en las relaciones abusivas

    realmente cuando uno observa que esta es la dinámica en la que uno está..., uno debe alejarse si

    piensa "yo quiero sanar la relación, porque la persona tiene bondad en sí". Es cierto hay que sanar

    la relación, y que la persona tiene bondad latente, pero, si uno está recibiendo golpes verbales o

    físicos que están lastimando tu propia confianza en tu propia bondad..., hay que alejarse antes de

    internalizar esta autoimagen dañina, ya que una vez uno realmente internaliza que “yo no soy

    capaz”... “que yo no puedo hacer nada”... ya se está en una relación de codependencia en la que

    piensas que no puedes sobrevivir sin la persona que te está lastimando, y esto ya es una dinámica

    muy destructiva.

     

    Estas dinámicas suceden incluso en relaciones que no son en sí abusivas, pero en las quellegamos a tener problemas, y es una dinámica que también hay que cuidar en las relaciones

    donde se ha lastimado la confianza. Por ejemplo, una persona en una relación (no tiene que ser

    relación de pareja, en cualquier relación), y otra persona que ha actuado de manera dañina, y

    quieren seguir con la relación... pero, dicen, "tú me hiciste esto", "tú me trataste muy mal", "tú eres

    muy mala", "tú eres tal, tal y tal"... y esto suele suceder a veces después de una traición en una

    relación. La persona traicionada ve algo muy malo en la otra persona, y con razón... porque la

    conducta fue muy dañina, pero hay que separar la persona y la acción. Pueden hablar de la acción

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    6/10

    tal cual, como destructiva, como no aceptable, como muy dolorosa... Pero, necesita guardar una

    cierta confianza en la otra persona, que la otra persona no siempre actúa de la misma manera, que

    no es así, sino que actúa de esta manera. Este es uno de los métodos para mantener nuestra

    confianza en la bondad latente de otro, aún, cuando sus acciones no están expresando esta

    bondad, debemos cuidar estas dinámicas en nuestras relaciones, no insistir en una interpretación

    de cómo es una persona, porque ha actuado de manera inaceptable. 

    No sé exactamente cómo hemos llegado a este punto, porque tenía continuar hablando sobre el

    tema que tocamos la semana pasada del entendimiento que tenemos en general, de cómo somos

    los seres humanos y de la idea que tenemos de la naturaleza humana, que afecta mucho la

    manera en que vivimos, y si pensamos que los seres humanos son naturalmente egoístas...

    entonces, aceptamos este tipo de conducta y actitud. Si pensamos que naturalmente somos

    avaros, aceptamos muchas dinámicas; si pensamos que somos naturalmente avaros..., la manera

    de ser feliz va a ser de tener lo que queremos. Continuamente es nuestra naturaleza de querer y

    tener estos deseos, pues cumplir todos los deseos es el camino hacia la felicidad... y básicamente,

    hemos construido una sociedad en la que creemos que somos naturalmente avaros y egoístas y lo

    creemos en cierto nivel, aunque con nuestra sabiduría parece una locura, creemos que tener máscosas va a aportar más felicidad, tener los deseos cumplidos es la felicidad, pues esto está basado

    en esta idea. Si realmente la crees... ¿qué tipo de sociedad vamos a crear? Una sociedad de

    consumismo intenso y materialismo intenso... e insatisfacción constante todo permeante.

    Así que la idea que tenemos de cómo somos es muy importante, impacta en la manera en la que

    vivimos e impacta en la sociedad que tenemos.

     

    Un comentario que sigo teniendo que pensar y pensar, es algo que Su Santidad El Karmapa Ogyen

    Trinley Dorje comentó hace dos meses sobre la naturaleza humana. Estaba comentando que

    puede ser que miramos a la sociedad, que mirando el mundo y que observando guerras, hambre y

    violencia, y podemos llegar a la conclusión de que los seres humanos son malos, agresivos,

    avaros... Esto es un terrible error. En realidad, la mayoría de los humanos, de las personas, son

    bondadosas y compasivas... pero el problema es que falta confianza para expresar la bondad y la

    compasión. El ejemplo que usó y que comenté la semana pasada, fue lo que pasó en Alemania

    durante la segunda guerra mundial, en que millones de personas totalmente inocentes...

    principalmente judíos, pero no sólo judíos, fueron básicamente secuestrados, encarcelados en

    campos de concentración y asesinados en un proceso que necesitaba la participación de varias

    personas... muchas personas, y que luego hubo la interpretación de que los alemanes realmente

    son un pueblo terrible.

     

    Su Santidad El Karmapa enfatizó muy firmemente que no era cierto, que la mayoría de la gente era

    bondadosa, la gran mayoría... pero por miedo no se atrevieron a expresar la compasión hacia losque estaban sufriendo. Básicamente es falta de valor para expresar la compasión que tenemos, y

    esto es un caso extremo en que había consecuencias graves para los que ayudaban o expresaban

    su compasión hacia las víctimas... hacia los judíos, pero a pesar del peligro verdadero que corrían

    los que ayudaron..., hubo muchos que tomaron los pasos para cuidar, proteger y salvar.

     

    Nos acostumbramos a mirar lo terrible que fue y las cosas terribles que pasaron. Años después

    empezamos a identificar a las personas que ayudaron, nos acostumbramos a ver la bondad... Es

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    7/10

    cuestión de dónde ponemos nuestro enfoque. Sin embargo, en términos de nuestro propio

    desarrollo, esto, es algo importante. Darnos cuenta que por "miedo", muchas veces mantenemos

    nuestra bondad o nuestra compasión "aquí dentro", y cuando vemos algo que no es muy

    bondadoso, generoso... no decimos nada porque no queremos causar conflictos, básicamente es,

    que tenemos miedo a la confrontación, tenemos miedo a la reacción de la otra persona, tenemos

    miedo de nuestra propia reputación, no queremos que las personas nos critiquen porque decimosalgo... y puede ser que haya momentos en que tenemos miedo de una reacción violenta de la otra

    persona, pero... en la gran mayoría de los casos lo que nos impide expresar nuestra compasión es

    algo trivial, preocupación por el "¡qué dirán!"... Esto es enorme, "van a pensar que soy muy

    arrogante..., si lo comento pensarán "¿qué derecho tengo yo para decirles algo?", o si una

    persona está recibiendo crítica de un grupo y tú expresas tu compasión... pensar que ellos van a

    atacarte verbalmente o de cualquier manera.

     

    Esto es, miedo.

     

    La salida es fortalecer nuestra convicción, nuestro aprecio por la compasión y la bondad, nuestra

    confianza y convicción de que éstas cualidades de bondad y compasión son la herencia másvaliosa que tenemos como civilización, y que esto sí que hay que cuidar, que es más importante

    que los "¿qué dirán?", y en nuestro caso personal, si estamos comprometidos con una camino

    espiritual válido, estoy segura que en este camino, la compasión, la bondad y el amor se valoran

    enormemente... En este camino, el camino budista, el cultivo de la compasión incondicional es la

    manera en que vamos a liberarnos del sufrimiento, es la manera en que vamos a lograr una

    felicidad auténtica y duradera. Así que, incluso para nuestro propio bienestar son cruciales, además

    de ser la unión que nos hace estar conformes con la realidad cuando estamos interactuando de

    manera amorosa..., cuando estamos conectando desde el corazón con otros... cuando estamos

    conformes con la realidad, y, cuando nos desviamos de esto e interactuamos por apego, por

    aversión, nos hemos despegado de la realidad, y de ahí vienen todas las complicaciones en la vida

    y todo el dolor que tenemos dentro... toda la confusión. Mientras que cuando es el amor, la bondad

    y la compasión lo que forma la tela de nuestra vida, vamos a estar bien. Si realmente creemos

    esto, los obstáculos que nos impiden expresar nuestra compasión no valen nada en comparación

    con la inmensidad de la meta de lograr nuestra propia felicidad, y hacer manifiesta nuestra

    naturaleza bondadosa para ser fuente de bienestar para todos con los que contactamos.¡Es una

    meta enorme!, estamos continuamente teniendo intercambios con otros, ser fuentes de bienestar,

    ser capaces de realmente cuidar y servir a otros de manera perfecta... Es una meta gigantesca

    comparando con esto.

     

    Estos pequeños momentos en que te miran porque tu dijiste, expresaste compasión por alguien

    que todos están verbalmente golpeando, si está presente o no está presente... no importa, es laprioridad y el contexto, y esta compasión que vamos cultivando por dentro..., se trata de darle

    espacio, y como en este camino se enfatiza, una y otra vez, que está basado en el entendimiento,

    en la igualdad radical entre tú y otros... y no en que yo soy el que tiene esta pobre persona muy

    lejos, abajo, y les puedo otorgar mi compasión... ¡Esto no es compasión!, es arrogancia y pena.

    Una compasión basada en conectar con la bondad básica que es la que nos hace a todos iguales.

    Tenemos esta misma naturaleza básica. Sí hay diferencias en la medida en que esta bondad se

    está manifestando en acciones y actitudes, pero la naturaleza básica que tenemos todos es igual, y

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    8/10

    cuando realmente vemos esto, podemos expresar compasión porque "tú eres como yo y sufres

    como yo..., y yo también sufriría de igual manera en tu situación", y de igual manera basándonos

    en esto, conectamos con una compasión auténtica que no está manchada por la arrogancia.

     

    Todo este proceso de dar aire a nuestra compasión, de tener la confianza de que vale la pena

    actuar basándonos en la compasión, de que vale la pena dejar que forme parte de mis expresionesverbales y de mis gestos físicos..., de prestar tu cuerpo y tu voz como conductos para que salga

    hacia afuera la compasión que vas cultivando, y de tener la convicción que hacer esto vale mucho

    más que las reacciones que otros puedan tener... y la confianza que las reacciones no van a ser

    tan terribles, aún, si hay una confrontación... es a muy corto plazo, a más largo plazo tú vas

    agarrando confianza... y otros te van a tener más respeto, porque estás actuando conforme a tus

    principios.

     

    Pero para poder llegar a este punto en que estamos conectando auténticamente con la bondad de

    otros, necesitamos ir cultivando la convicción que sí hay bondad en otros, y este es el proceso

    gradual de entrenarnos en identificar las cualidades, de entrenarnos en ver las cualidades positivas

    en otros. Y esta es la tarea para esta semana. Una y otra vez mirar a las personas a tu alrededor, ymentalmente hacer una lista de cualidades. Esto es especialmente poderoso en el caso de gente

    que ves y juzgas que están actuando de mala manera o de manera que a ti no te gusta, de

    entrenarte en decir: "Ok, no me gusta esta conducta... y esta otra conducta, pero esta persona

    tiene tal o cual cualidad". Vas a tener sorpresas, porque si conscientemente te abres a la totalidad

    de otra persona siempre puedes encontrar cualidades.

     

    El ejemplo que SS El Karmapa usó en este contexto fue que incluso Hitler tuvo mucho cariño hacia

    los perros, tenía esta semilla de cariño... de amor, totalmente limitada en su expresión, filtrada de

    manera terrible... solo hacia los perros podía sentir amor y conectar de manera bondadosa. Pero al

    menos para un tipo de ser... esta semilla de bondad logró expresarse. Esto nos debe de dar mucha

    esperanza, y aún si por sus muchas interpretaciones e ideas estaba totalmente confundido y

    distorsionado hacia los seres humanos..., al menos para los perros... como si tuviera mucha luz

    dentro que está totalmente tapada, pero hay una grieta y sale... pero la luz por esta grieta solo llega

    a un solo punto, a los perros... sin embargo es la prueba de que ahí adentro hay algo, que está

    totalmente tapado. Es muy triste que solo en esta dirección... pero si hay existencia de la luz,

    podemos saber de su expresión en esta manera muy limitada. Las personas con las que vamos

    entrenándonos a ver la bondad no son Hitler, son personas ordinarias que tenemos a nuestro

    alrededor. Así que la tarea es, primero buscar acciones que son expresiones de la bondad básica,

    de la compasión que otros tienen.

     

    Iba a hablar del accidente del tren que se descarriló en Santiago de Compostela pero se nos estáacabando el tiempo, así que les sugiero buscar en internet sobre ello, buscando bajo: "tren

    descarrilado en Santiago de Compostela" y van ver muchos momentos de gran bondad. El tren se

    descarriló de una manera terrible, había, hasta la última vez que leí, ochenta personas fallecidas,

    muchos heridos pero en el municipio los vecinos salieron corriendo de sus casas cuando

    escucharon el sonido..., y empezaron a ayudar, personas sin ninguna formación o entrenamiento

    pero dando manos, haciendo lo que podían hacer hasta que llegaron las personas entrenadas en

    rescates.

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    9/10

     

    Si queremos, podemos encontrar incontables veces en que la bondad latente se expresa sin

    ninguna otra razón que la de que la gente sufre y yo tengo que hacer algo. Esa es la expresión de

    una bondad pura... y es totalmente espontánea, el sufrimiento mismo es la única condición para la

    expresión de la compasión latente que está ahí. Es ir entrenándonos en buscar estos momentos de

    bondad, no necesitamos estas condiciones extremas, hay bondad continua en nuestro alrededor,pero si tenemos este filtro de que los seres somos egoístas, avaros y violentos y no sé que más...,

    agresivos... no vamos a poder identificar esta bondad. Así que conscientemente cultivemos el

    hábito de identificar la bondad en otros. Esto es en las acciones, identificar acciones bondadosas,

    verlas y decirnos "ésta es bondad básica... aquí hay bondad, es bondad, es bondad!" una y otra

    vez.

     

    En personas específicas entrenarnos conscientemente en ver sus cualidades. Esta tarea se

    convierte en una tarea importante cuando te das cuenta que has estado buscando faltas... ves una

    falta y la agarras como un tesoro "otra vez hizo esto..., otra vez dijo esto... ¿has visto? Es como yo

    pensaba!". Quitar, soltar estos hábitos. El tesoro que queremos y buscamos, ver en los otros

    cuáles son sus cualidades... "Esta persona que siempre habla mal de otros... ¡esta vez habló bien!,este es el tesoro que estaba buscando! ¡Mira! ella sí tiene esta cualidad latente". No tenemos que

    ser como tontos y pensar que una vez que habla bien ya nunca más hablará mal, no, hay otros

    momentos en que esta bondad latente no se expresa, pero ésta es la prueba de que yo lo voy

    tomar como mi indicación de lo que hay dentro... y quizás sale por una grieta ¡pero salió! y sé que

    está adentro.

     

    Este es el experimento para esta semana, ir fortaleciendo nuestro hábito de conectar con la bondad

    de otros... e incluirnos nosotros mismos en esta tarea cuando actuamos de manera bondadosa,

    decir... ¡esto era bondad! Si tendemos a ver muchas faltas en nosotros, entrenarnos a tener

    presente las cualidades positivas también.

     

    Esta tarea, este proceso de entrenarnos en ver lo positivo... forma parte de este proyecto a largo

    plazo del cual Shantideva está hablando, que nosotros no tenemos que cambiar todo el mundo, no

    tenemos que aislarnos con una alfombra o tela o piel de lo que los demás están haciendo, pero al

    entrenar nuestra mente en manejar lo que sucede en nuestro alrededor, usando nuestra capacidad

    de reinterpretar... estamos yendo en la dirección de tener esta libertad total de “estar bien” bajo

    cualquier circunstancia. Entrenarnos en ver la bondad latente aún en las situaciones en que no se

    está manifestando forma parte de la protección que podemos tener para manejar situaciones

    adversas, aún cuando estamos en una situación con mucha adversidad, de mantener la confianza

    en nuestra propia bondad y mantener una confianza básica de que esto va a cambiar... porque no

    es eternamente así, hay una bondad latente en los otros que eventualmente va a salir. 

    Este no es el único método podemos usar para manejar las situaciones adversas, pero nos da el

    fundamento para ir trabajando en esta dirección, y finalmente lo que logramos con esta tarea, con

    esta transformación, es que finalmente podemos vivir en un mundo rodeado de bondad... porque

    esto es a lo que nos hemos entrenado a identificar, y cuando hay una expresión de algo que no

    parece bondadoso... lo podemos identificar como confusión, como erróneo, sin descartar a la

    persona... sin sentirnos atrapados en una dinámica con una persona inherentemente mala.

  • 8/18/2019 La Mente Crea Nuestras Experiencias

    10/10

     

    En términos del sabor que nos da la vida... de sentirnos rodeados de bondad y amor, ya es mucho,

    y esto lo podemos hacer simplemente entrenándonos, sin tener que cambiar el mundo exterior,

    aunque poco a poco vamos cambiando el mundo exterior, porque nosotros formamos parte del

    mundo exterior.

    Gracias."

     

    "Todos los derechos reservados para Instituto para el Estudio del Budadharma A.C."

     "Gracias a Venerable Damchö por su amor y sabiduría"