LA MENTE - · PDF filefenómenos mentales o, si por el contrario, hay una ......

20
LA MENTE (más o menos, tema 8 del libro)

Transcript of LA MENTE - · PDF filefenómenos mentales o, si por el contrario, hay una ......

LA MENTE(más o menos, tema 8 del libro)

¿Qué es la mente?

• Los seres humanos (y muchos otros organismos) pensamos, percibimos, imaginamos, soñamos, dudamos, deseamos, odiamos, etc.

• Todos estos ejemplos son estados mentales, es decir, cosas propias de la mente.

• Cuando hablamos de mente sabemos que nos referimos a estas cosas, sin embargo, queda la pregunta de si la mente es el conjunto de los estados y fenómenos mentales o, si por el contrario, hay una sustancia que subyace y sostiene a todos ellos.

• Aunque no resolvamos la pregunta, sí podemos caracterizar qué tienen en común esos estados y fenómenos para que todos ellos formen parte de lo mental.

Características de la mente

• Podemos decir que, con independencia de las concepciones particulares de la mente, se reconocen tres características en todo aquello que llamamos “mental”:

• Intencionalidad

•Conciencia

• Intimidad

Intencionalidad:un par de definiciones

“La Intencionalidad es aquella propiedad de muchos estadosy eventos mentales en virtud de la cual éstos se dirigen a, oson sobre o de, objetos y estados de cosas del mundo”

John Searle, Intencionalidad (p. 17)

Todo fenómeno mental incluye algo como objeto dentro de símismo, aunque no todos lo incluyen de la misma manera. En lapresentación se presenta algo, en el juicio se afirma o se niega algo,en el amor es amado, en el odio odiado, en el deseo deseado y asísucesivamente. Esta inexistencia intencional es característicaexclusivamente de los fenómenos mentales. Ningún fenómeno físicoexhibe algo parecido a esto. Podemos, por tanto, definir losfenómenos mentales diciendo que son aquello fenómenos quecontienen un objeto intencional dentro de ellos mismos”

Franz Brentano, La Psicología desde un Punto de Vista Empírico

Intencionalidad

El término intencionalidad viene del latín intendere que significa ‘estar dirigido a’ o ‘tender hacia’. Decimos que los estados mentales son intencionales porque siempre se dirigen o apuntan a algo. Por ejemplo:

- El recuerdo de un amigo apunta o se refiere a mi amigo

- Mi percepción de un perro apunta al perro.

- Mi deseo de un helado apunta al helado

Todos estos estados mentales se dirigen a algo que no son ellos mismos: el amigo, el perro, el helado… Algo que los objetos naturales no hacen.

Pero se plantean dos preguntas:

a) ¿Todos los estados mentales son intencionales?

b) ¿Solo los estados mentales son intencionales?

Intencionalidad: tipos

Se pueden distinguir dos tipos de intencionalidad, según el filósofo John Searle:

1. La intencionalidad intrínseca no se debe aningún agente (o sistema) que no sea el propioagente que tiene ese estado intencional. Es laintencionalidad que tienen los estados de lasmentes de los seres humanos y otros animales.2. La intencionalidad extrínseca o derivada hasido atribuida o asignada por alguien/algodistinto a aquello que posee el estadointencional. Es, la que poseen los estados de losartefactos: termómetros, computadoras,símbolos, etc.

Dan Dennett da un argumento a favor de que toda intencionalidad es derivada:La intencionalidad de un artefacto es derivada. Los seres humanos (y, en general, los seres vivos)son artefactos diseñados por nuestros genes para facilitar su proliferación. Luego, los sereshumanos (y, en general, los seres vivos) son artefactos diseñados por la Selección Natural. Por lotanto, la intencionalidad de los seres humanos (y, en general, la de los seres vivos) es derivada.

Conciencia:un par de definiciones

“La conciencia es un ser tan extraño que, a diferencia de los otros, tiene que percatarse delo que es para poderlo ser. Conciencia inconsciente es una contradicción que destruye surealidad y su esencia; mientras que piedra inconsciente de lo que es, luz inconsciente de loque es, fuego inconsciente de que es fuego… no incluye ninguna contradicción con su ser,sino que puede continuar siendo eso, aunque lo sea inconscientemente”

García Bacca, Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas

“"De modo que luego de haberlo pensado y haber examinadocuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener porseguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamenteverdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu"”

René Descartes, Meditaciones Metafísicas

Conciencia

• Cuando pienso, recuerdo o deseo me doy cuenta de que estoy pensando, recordando o deseando.

• Cuando percibo el mundo me percato de esta percepción.

• A este darse cuenta es a lo que llamamos conciencia.

• La conciencia se ha interpretado muchas veces en la historia de la filosofía como la única certeza disponible para el conocimiento humano, de ahí la mítica frase de Descartes “Pienso, luego existo”

Conciencia: tipos

Conciencia del mundo:

El estado de estar alerta del mundo alrededor. Ser consciente del entorno en el que se está.

Conciencia de segundo orden:

Conciencia de los estados mentales. Me doy cuenta de que deseo, pienso, dudo, etc.

Autoconciencia:

Conciencia de sí mismo como un agente que actúa en el mundo, tiene estados mentales, etc. Propio de seres humanos y algunos primates. Me doy cuenta de que soy alguien que duda, desea, piensa, etc.

Intimidad

• No son observable para las demás personas, sólo pueden conocerlos por mediación de otra cosa (conducta, lenguaje, etc.)

• Tengo un privilegio epistémico (un privilegio a la hora de conocer mi mente)

• Mis estados mentales son directamente accesibles para mí, no los conozco por medio de otra cosa.

• Soy infalible con respecto a mis estados mentales.

Mis estados mentales forman parte de mi intimidad. Esto tiene algunas consecuencias:

Intimidad

• ¿Cómo sabemos que la gente a nuestro alrededor tiene estados mentales?

• Aunque no sean accesibles somos bastante buenos reconociéndolos: sabemos cuándo alguien está triste o contento, podemos adivinar qué desean, qué les disgusta, si creen realmente lo que están diciendo, etc. ¿Cómo somos capaces?

• Hay muchas respuestas, pero veremos 3:

El hecho de que mis estados mentales sean directamente accesibles para mi, pero opacos para los demás nos conduce al conocido como ‘problema de las otras mentes’

Teoría de la mente

Sabemos lo que piensan los demás porque hacemos hipótesis y teorías a partir de observar su conducta

Teoría de la simulación

Sabemos lo que piensan los demás porque simulamos que estuviéramos en su situación y qué pensaríamos de ser asi.

Teoría de la 2ª persona

Sabemos lo que piensan los demás porque establecemos un vínculo emocional que nos permite comprenderlos directamente

Cuerpo y Mente

Las distintas características que asociamos al cuerpo y a la mente (casi antagónicas) hace que una de las preguntas en la historia de la filosofía con más recorrido se ¿Qué relación existe entre el cuerpo y la mente?

DUALISMO

MONISMO

FUNCIONALISMO

Dualismo

El dualismo defiende que:

• La mente es una sustancia; el cuerpo es otra sustancia (dualismo)

• La mente está íntimamente unida al cuerpo

• Hay interacciones entre la mente y el cuerpo: Mis estados mentales causan acciones en el mundo. A la vez, tengo experiencias, mi representación del mundo es causada por procesos físicos

Dualismo: filósofos dualistas

PLATÓNEl alma es inmaterial e inmortal y está encerrada en un cuerpo material y mortal. El estado natural del alma es estar libre y lejos del cuerpo y las cosas materiales.

DESCARTES

El ser humano está compuesto por dos sustancias: res extensa (cuerpo) y res cogitans (mente). Aunque están juntas no se necesitan para existir y la esencia humana está recogida en la mente

CHALMERS

Cerebro y mente tienen relación, pero la mente no puede reducirse al cerebro, ya que el cerebro es un ente físico que pertenece a la esfera de lo objetivo, mientras que la mente se halla en el terreno de la subjetividad.

Dualismo: problemas

El problema de la causación:

“¿Cómo el alma humana (ya que no es más que una sustancia pensante) puede llevar a los espíritus del cuerpo a producir acciones voluntarias? Ya que parece que toda determinación de movimiento proviene de un impulso de la cosa movida, acorde con la manera en que es empujada por aquello que la mueve; y si no, depende de la calidad y figura de la superficie del segundo. Se requiere contacto para que se den las primeras dos condiciones y la extensión para el tercero. Usted excluye por completo la extensión de la noción del alma, y el contacto, por lo tanto, me parece incompatible con una cosa inmaterial.”

Carta de Isabel de Bohemia a Descartes

Monismo

El monismo defiende que el ser humano no está formado por dos sustancias, sino por una única sustancia. Lo que diferencia a los diferentes enfoques monistas es el cómo caracterizan esa sustancia:

• Monismo espiritualista: El ser humano es espíritu (mente) y la materia no puede ser concebida como independiente de lo espiritual, por lo que se niega su realidad propia.

• Monismo materialista: El ser humano es una entidad material y la mente no tiene una naturaleza distinta ni independiente de la materia, es consecuencia de procesos físicos.

Monismo: conductismo

El conductismo como teoría epistemológica: no niega la existencia de la mente como una sustancia diferente a la materia, sino que afirma que no es posible estudiar científicamente los estados mentales, ya que no son observables, por lo que centra el trabajo científico en la conducta, en lo observable, mientras que deja en suspenso la pregunta por la naturaleza de la mente.• El conductismo como teoría metafísica: niega la existencia de los estados mentales y, por lo tanto, de la mente como una sustancia diferente. Afirman que todo puede ser reducido a conducta frente a estímulos externos.

Ante la dificultad de explicar cómo los estados mentales causan estados físicos (muevo el brazo porque lo deseo) el conductismo saca la mente de la ecuación y habla de la relación entre estímulos físicos y conductas físicas. Se pueden distinguir dos tipos de conductismo:

Monismo: fisicalismo

El fisicalismo o reduccionismo fisicalista identifica los estados mentales con estados neurofisiológicos, es decir, estados físicos del sistema nervioso. Por lo tanto, no se trata de dos sustancias, cuerpo y mente, sino de una única sustancia material cuyas manifestaciones no acabamos de comprender perfectamente. Por lo tanto, tener determinado estado mental (por ejemplo, desear comerse una galleta) implica estar en un estado neurofisiológico concreto, y a la vez, estar en ese estado neurofisiológico concreto implica estar en ese estado mental. Así, los fisicalistasdefienden la identidad entre mente y cerebro.

Paul y Patricia Churchland, célebres defensores del fisicalismo.

Funcionalismo

El funcionalismo niega que existan dos sustancias diferentes que sean el cuerpo y la mente, pero también niega que mente y cerebro sean lo mismo. El funcionalismo afirma:

-Que los estados mentales se definen por su rol funcional- Que el rol funcional tiene que ver con las relaciones causales que se dan entre distintos estados mentales, los estímulos sensoriales (inputs) y las respuestas conductuales (outputs)- Que un mismo estado mental (es decir, un estado con el mismo rol funcional) puede tener diferentes soportes materiales. Así, un deseo puede estar realizado en un cerebro humano o en un chip de silicio y seguiría siendo el mismo estado mental (Esta tesis se conoce como la tesis de la realizabilidadmúltiple)

Funcionalismo

El funcionalismo surgió a mediados del s.XX y estaba muy influido por los avances en ciencias de la computación (los avances en la creación de ordenadores y máquinas autónomas). Por eso la metáfora del ordenador es central para el funcionalismo:

- La metáfora del ordenador establece que tanto la mente humana como los ordenadores son sistemas que procesan y almacenan información.- Así, mientras la mente sería el software (el sistema operativo, los programas), el cuerpo sería el hardware (el soporte material, los cables y los chips).