LA MEZQUITA ALJAMA DE BENAGUACIL · -HIPÓTESIS SOBRE LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA, IMAGEN ......

43
LA MEZQUITA ALJAMA DE BENAGUACIL Cómo pudo ser la Mezquita Aljama de Benaguacil, si su construcción se hubiera realizado siguiendo las costumbres y normas hispanomusulmanas de construcción de Mezquitas, durante los periodos almorávide y almohade. Su situación y orientación dentro del recinto amurallado, dimensiones de sus dependencias más importantes, datación y evolución histórica de su cometido. AURELIO ALONSO DURÁ Verano- Invierno de 2011-2012.

Transcript of LA MEZQUITA ALJAMA DE BENAGUACIL · -HIPÓTESIS SOBRE LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA, IMAGEN ......

LA MEZQUITA

ALJAMA

DE

BENAGUACIL

Cómo pudo ser la Mezquita Aljama de Benaguacil, si su construcción se hubiera

realizado siguiendo las costumbres y normas hispanomusulmanas de construcción de

Mezquitas, durante los periodos almorávide y almohade. Su situación y orientación

dentro del recinto amurallado, dimensiones de sus dependencias más importantes,

datación y evolución histórica de su cometido.

AURELIO ALONSO DURÁ

Verano- Invierno de 2011-2012.

AURELIO ALONSO DURÁ 2

ÍNDICE

●I.-PLANTEAMIENTO DE LA RESTITUCIÓN DE LA MEZQUITA DE

BENAGUACIL.

●II.-FUNCIONES DE UNA MEZQUITA SEGÚN LAS LEYES Y

COSTUMBRES HISPANO-MUSULMANAS.

●III.-FUNCIÓNES DOCUMENTADAS DE LA MEZQUITA DE

BENAGUACIL.

●IV.-ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS IMPORTANTES, DE LAS

MEZQUITAS AMORÁVIDES Y ALMOHADES.

●V.-HIPÓTESIS SOBRE LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA,

IMAGEN Y DIMENSIONES DE LA MEZQUITA DE BENAGUACIL.

●VI.- ORIENTACIÓN DE LAS MEZQUITAS SEGÚN LAS LEYES

ALMORÁVIDES Y SEGÚN LAS ALMOHADES.

●VII.- HIPÓTESIS SOBRE LA ORIENTACIÓN DE LA MEZQUITA DE

BENAGUACIL.

●VIII.- SITUACIÓN DE LAS MEZQUITAS HISPANO-MUSULMANAS EN

LAS ZONAS URBANAS.

●IX.- HIPÓTESIS SOBRE LA UBICACIÓN DE LA MEZQUITA DE

BENAGUACIL EN EL PLANO URBANO ACTUAL DE LA VILLA.

●X.-HIPÓTESIS DE RESTITUCIÓN DE LA MEZQUITA DE

BENAGUACIL. PLANTAS, ALZADOS Y PERSPECTIVAS.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 3

I.-PLANTEAMIENTO DE LA RESTITUCIÓN DE

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL.-

Finalizadas las investigaciones sobre la Muralla1, el Castillo Musulmán, las

Cisternas Públicas de Benaguacil2y el Patrimonio Cultural de la acequia Mayor de

Benaguacil, queda la posibilidad de investigar sobre la Mezquita y los Baños Públicos para

que las infraestructuras urbanas más importantes del Benaguacil Musulmán queden

documentadas. Los indicios toponímicos indican que los Baños Públicos estaban situados

al exterior del recinto amurallado de la Madina Islámica3, en suelo que fue convertido en

tierra de cultivo y, por lo tanto, sometido durante muchos años, a todas las modificaciones

y movimientos de tierra propios de los trabajos agrícolas de regadío. Por esta razón y por

no conocerse, hasta el momento, ninguna fuente escrita que pudiera arrojar alguna luz

sobre su estructura arquitectónica, datación y régimen de uso, habrá que esperar a que una

adecuada intervención arqueológica pueda aclarar estos extremos.

Para el estudio de la Mezquita de Benaguacil se cuenta, en la actualidad, con

numerosas referencias escritas que señalan de forma indirecta su ubicación dentro del

recinto amurallado, la estructura de su patio exterior y sus funciones civiles y religiosas a

lo largo de todo el periodo comprendido entre la conquista cristiana de Benaguacil en

1240, por el rey de Aragón Jaime I, y la destrucción de la antigua Iglesia Parroquial, olim

Mezquita, a partir de la inauguración del nuevo edificio de la Iglesia Parroquial en 17374.

La Mezquita es el edificio institucional más importante y representativo de la

arquitectura Islámica. Al estar la política y la religión inseparablemente unidas, la

Mezquita no sólo es el centro de oración sino también, de la vida política, social,

económica y cultural de la comunidad musulmana. En la Mezquita no reside la Divinidad,

en ella se invoca su Nombre y se reza. No obstante, es un lugar sagrado, por lo que los

fieles deben descalzarse para entrar. Consecuentemente, la Mezquita refleja fielmente y

representa, la ideología y las creencias del Islam.

1 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002. 2 ALONSO DURÁ, AURELIO. “El Castillo Musulmán de Benaguacil y las Cisternas Públicas”, Benaguacil, 2012. 3 Según los historiadores medievalistas, esta circunstancia se da en los Baños Públicos que se construyeron para atender

simultáneamente las necesidades de varios asentamientos dispersos, como son las Alquerías de nuestra huerta. En

nuestro caso, su situación entre la Alquería de los Banu al-Wazir y el poblado beréber de los Banu Harum, nos indica

que los Baños Musulmanes de Benaguacil fueron construidos antes que las Murallas de la Medina. Como quiera que la

estructura arquitectónica de los Baños musulmanes responde a un modelo que se repite en todos los lugares de al-

Andalus donde se han encontrado restos, el hallazgo de algún vestigio arqueológico junto con su segura ubicación entre

las dos Acequias, d’El Alguacil y d’El Campés, permitiría su restitución (N. del A.). 4 MARTÍ FERRANDO, LUÍS.”Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía de Benaguacil”,

Benaguacil, 1985.

AURELIO ALONSO DURÁ 4

En las zonas rurales las dinastías Almorávide y Almohade, ejercieron el poder de

manera directa a través de un miembro de la familia real que dirigía un ejército itinerante,

que entre otras muchas funciones, vigilaba las obras de construcción de Mercados y

Mezquitas5, asegurando el cumplimiento de las normas dictadas por el Califa. Si hubiera

existido un conjunto de normas constructivas que se hubiera aplicado en la construcción de

todas las Mezquitas conocidas, el problema de determinar cómo era la Mezquita de

Benaguacil, estaría prácticamente resuelto. Pero, ante la existencia de una gran variedad

regional y temporal de modalidades arquitectónicas aplicadas a la construcción de las

Mezquitas, las tentativas de generalizar conducen a resultados claramente incorrectos. Sin

embargo, parece acertado aceptar que nunca se construyó una Mezquita sin cumplir las

normas6 establecidas por la dinastía que en aquel tiempo ostentaba el poder. Por otro lado,

estas normas han permanecido en su esencia, sin variaciones a lo largo del tiempo y en

todos los territorios Islamizados, ya que procedían de la aplicación de preceptos religiosos

inamovibles. Se entiende pues que las variantes arquitectónicas encontradas se deben más

a las diferentes interpretaciones de las normas que a la variedad de las mismas.

Probablemente, la aproximación más correcta a la solución del problema planteado

en este estudio, se obtenga identificando, en primer lugar, los tipos de Mezquita más

característicos de una zona y durante un periodo de tiempo determinado y, a continuación,

se proceda a registrar las características generales y comunes de su construcción, sin tener

en cuenta los detalles constructivos de cada una de ellas. Estas características comunes a

todas ellas, podemos aceptar que, responden muy aproximadamente, a las normas

generales que buscamos.

En nuestro caso, el tipo de Mezquita que se quiere restituir, tiene las características

esenciales que vienen determinadas, en primer lugar, por la época de su construcción7, o lo

que es lo mismo, por la dinastías que ostentaban el poder político-religioso en al-Andalus,

en ese periodo de tiempo, los Almorávides y los Almohades ; En segundo lugar, por la

zona geográfica donde se construyó, Sharq al-Andalus (Levante de al-Andalus) y,

finalmente, por el tipo de comunidad, rural, para la que se construyó la Mezquita. Toda

esta información configura el, llamado en Arqueología, Modelo Teórico que puede

aproximarse más al Modelo Real si se le añaden los datos obtenidos de la documentación

histórica que proporciona datos muy significativos relacionados con la Mezquita. Esta

aproximación al Modelo Real constituirá la restitución que se pretende conseguir.

A pesar de todo lo expuesto anteriormente, hasta que no se realicen las

intervenciones arqueológicas preceptivas, no se podrán conocer los datos exactos de la

situación, orientación, estructura y dimensiones de la Mezquita de Benaguacil.

5 MARIN, MANUELA, “El Califa Almohade, una presencia activa y benéfica”, en CRESSIER, P. et alii, “Los

Almohades, problemas y perspectivas”.CSIC/Casa de Velazquez, 2005, p. 406. 6 Políticas y religiosas. 7 ALONSO DURÁ, AURELIO, “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002. La construcción de la

Mezquita fue simultánea a la de la Cisterna y al levantamiento de las Murallas, en el último decenio del siglo XII.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 5

II.-FUNCIONES DE UNA MEZQUITA8.-

La Mezquita es el lugar de oración más importante, establecido por Mahoma para

sus seguidores, desde el comienzo de su predicación. En ella se celebran todas las

ceremonias religiosas, de la religión mahometana y se rezan las oraciones preceptivas de los

viernes. Las Mezquitas Aljamas acojen los viernes a los fieles de todos los asentamientos

poblacionales dispersos situados en territorios dependientes de la Madina donde está

situada. La Mezquita representa fundamentalmente, el espacio legalmente establecido,

donde se pueden efectuar adecuadamente las oraciones preceptivas, pero no sólo eso, las

Mezquitas que tenían categoría de Aljama, eran el lugar en el que los viernes

obligatoriamente debían reunirse todos los cabezas de familia de la comunidad para

escuchar la jutba, o sermón ; este acto era de carácter religioso pero también político, pues

servía para transmitir al pueblo las consignas que el gobernante consideraba convenientes,

además de constituir un acto formal de adhesión al califa.

La Mezquita es una institución del Estado pues el Islamismo implica la

inseparable unión de lo Político y de lo Religioso. En una misma persona recae, y ostenta, la

Autoridad religiosa y civil. El mismo edificio, la Mezquita, era y sigue siendo, el centro de

la vida política y religiosa de los musulmanes.9 Como consecuencia de esta norma

fundamental, la Mezquita también era el lugar habitual de encuentro social y el lugar

público de reunión del pueblo con sus autoridades. Desde el “minbar”10 se hacían los

comunicados oficiales sobre todos los aspectos de la vida ciudadana: Órdenes

gubernamentales de obligado cumplimiento, bandos, avisos, nombramientos de

funcionarios, bandos de guerra, bendición de los estandartes, etc. Cuando las autoridades

financieras de la Aljama estimaban necesario la participación de la comunidad musulmana

para resolver un problema de carácter financiero, se reunían en la Mezquita para acordar la

solución. La Mezquita hispanomusulmana, como lugar público, era comparable al Foro

Romano y a la Plaza pública Medieval.

Hasta la aparición de las madrasas (escuelas religiosas) en el s. XI, en las

Mezquitas11 se ubicaban las escuelas de enseñanza islámica, a las que era obligatorio que

asistieran todos los niños que recibían enseñanza sobre ciencias legales y religiosas. Las

explicaciones y enseñanzas del Corán y las discusiones sobre su contenido, se

8 Aunque no las únicas, las principales fuentes de información han sido: “Historia de España” dirigida por Menendez

Pidal, Tomos V, pp 340 a 606, y VIII, pp. 693 y 694. Madrid, 1982; “Crónica Arqueológica de la España

Musulmana” LEOPOLDO TORRES BALBÁS, Tomos 1 al 9. Instituto de España. Madrid, 1981; “Enciclópedie de

l’Islam”, Edition Nouvelle; ARTEHISTORIA, “Mezquitas y Alminares Almohades", www.artehistoria.jcql.es; (N. del

A.).

TORRES BALBÁS, LEOPOLDO, “Crónica Arqueológica de la España Musulmana (XXIX)”, Tomo 5, Instituto de

España, Madrid, 1981, p. 211. 9-NAVARRO PALAZÓN y JIMÉNEZ CASTILLO, P. “Algunas reflexiones sobre el urbanismo Islámico” en

ARTIGRAMA, Nº 22, 2007, p.260 10 -Silla elevada situada en un lugar preferente de la sala de oraciones, donde la Autoridad que representaba al Califa,

presidía las ceremonias religiosas todos los viernes. 11-Intra o extramuros del recinto o cerca de la Mezquita.

AURELIO ALONSO DURÁ 6

desarrollaban siempre en la Mezquita o junto a ella. Otra de sus misiones fue la de

custodiar el tesoro de las fundaciones pías (waqf) cuya administración correspondía al cadí.

La Mezquita también asumió otras funciones públicas ya que, con frecuencia, en

ella impartía justicia el cadí, era pues, la sede de los tribunales. Ya desde el principio,

Mahoma pronunció sus sentencias sobre temas jurídicos en la Mezquita12. Así mismo,

también se realizaba en la Mezquita el arbitraje entre la partes en litigio. Probablemente

esta costumbre debió mantenerse a lo largo de la historia, porque también en la antigüedad,

las iglesias cristianas del medio oriente acogían a los tribunales.

En definitiva, la Mezquita, más que un local de culto autónomo, era sencillamente,

un edificio auxiliar del gobierno de la comunidad de creyentes, que según la tradición

procedente del mismo Mahoma, estaba destinado a todos los usos13 para los que las

viviendas privadas eran inapropiadas.

III.-FUNCIONES DOCUMENTADAS DE LA

MEZQUITA DE BENAGUACIL.

No se han encontrado documentos del periodo musulmán anterior a la conquista

cristiana, que hagan referencia a las funciones desempeñadas por la Mezquita de

Benaguacil. Pero se puede afirmar que la Mezquita fue construida en la última década del

siglo XII, simultáneamente a las Murallas y a la Cisterna Pública, porque esa era la norma

que cumplían todas las ciudades amuralladas14. Igualmente se puede asegurar que

desempeñaba las mismas funciones que el resto de Mezquitas hispano-musulmanas en al-

Andalus.

Sin precisar la fecha15, después de la conquista de Valencia por Jaime I de Aragón,

la Mezquita de Benaguacil fue consagrada como iglesia bajo la advocación de Santa

María16. A partir de entonces, y hasta la expulsión de los Moriscos en 1609, la Iglesia de

Benaguacil, “olim Mezquita”17 desempeñó alternativamente, de forma discontinua, las

funciones de Templo cristiano o de Mezquita musulmana, según las circunstancias

políticas del momento o lo que es lo mismo, según el estado de las relaciones de los

12 -Desde el “minbar” o en el patio de la Mezquita. 13 -TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Origen de las disposiciones arquitectónicas de las Mezquitas”, en Crónica de

la España Musulmana, XXI, Madrid, 1982, p. 144. 14 -TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Las Ciudades Hispanomusulmanas”. Madrid, 1985. 15 -Debió ser durante el año 1240, fecha aceptada para la conquista de Benaguacil por Jaime I de Aragón (N. del A.). 16 -LUIS MARTÍ FERRANDO “Historia documentada de la Parroquia de la Villa y Baronía de Benaguacil” .

Benaguacil, 1985;

-LUIS MARTÍ FERRANDO y LUIS ESTEBAN MARCO, “Benaguasil Villa y Baronía”. Benaguacil, 1991. 17 -“olim” quiere decir “anteriormente”, “que fue anteriormente”. Esta expresión aparece en muchos documentos

eclesiásticos cuando se refiere a la Iglesia de Benaguacil (N. del A.).

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 7

Mudéjares primero, y los Moriscos después,18 con el poder oficial establecido. Así lo

atestiguan los documentos que, a continuación, se detallan :

1.-En una relación de las Parroquias cuyos Párrocos asistieron en Valencia a un

Sínodo convocado por el Obispo Fray Adrés Albalat en el año 125219, aparece la de

Benaguazir junto con las de las poblaciones vecinas.

2.-La Parroquia de Benaguacil también aparece relacionada20 entre las que pagaron

al Vaticano el impuesto llamado de las Décimas, en los años 1279 y 1280.

3.-El Decreto episcopal de 13 de Abril de 130421, del Obispo de Valencia Fray

Raymundo Deçpont, ordenando el traslado de la Parroquia de Santa María de Benaguacil a

la Puebla de Vallbona, dice:

“....Videlicet quod de coetero in dicto loco de Vallbona sit Prrochialis Ecclesia et

cimenterius eiusdem in loco autem de Beneguazir no sit Parrochialis Ecclesia sed Ecclesia

que ibidem est et fuit actenus Parrochalis a modo sit Capella posint tamen cimenterio de

Beneguazir defunctorum corpora dicti loci si hoc eligerint sepeleri....”

Cuya traducción libre es:

“....Es decir (Ordenamos) que desde ahora, en dicho lugar de Vallbona esté la

Iglesia Parroquial juntamente con su cementerio;(que) en el lugar de Benaguacil, no haya

Iglesia Parroquial;sino que la Iglesia que hay allí, que hasta hoy fue la Parroquial de

Benaguacil, quede como Capilla; sin embargo, los cadáveres de los difuntos de dicho

lugar, pueden ser sepultados en el cementerio de Benaguacil, si así lo prefieren”.

Los documentos citados nos indican que mientras vivieron juntos cristianos y

mudéjares, como habitantes de Benaguacil, lo que sucedió durante el periodo de 1240 a

1304, la olim Mezquita de Benaguacil, estuvo funcionando como Iglesia Parroquial

cristiana. Los mudéjares debieron utilizar alguna Mezquita menor situada dentro del

recinto amurallado al mismo tiempo que, de acuerdo con los derechos que les concedían

las Capitulaciones de rendición, también debieron luchar por utilizar su antigua Mezquita

Aljama. De ahí la inquietud social y la prisa por separarse de la comunidad musulmana que

los cristianos alegaron a las autoridades religiosas, como motivo para el traslado de la

Parroquia.

4.-El 7 de Septiembre de 1311, el Alcaide del Castillo de Benaguacil Juan Sanchis

de Asegui fue requerido22 por el Procurador del Obispo de Valencia, Fray Raimundo

18 Mudéjares eran los hispano-musulmanes que convivieron legalmente, por efecto de los pactos, como musulmanes

entre los cristianos hasta 1525-1526 en que fueron bautizados a la fuerza, convirtiéndose en Moriscos o “Cristianos

nuevos de Moros”. Los Moriscos son pues, los Mudéjares bautizados obligatoriamente (N. del A.). 19 -ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE VALENCIA (A.C.V.), Códice Verde, p. 1. 20 -ARCHIVO VATICANO DE ROMA (A.V.R.), Colectorías, Manuscrito nº 25, fol. 131v. 21 -ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA (A.R.V.), Manaments y Empares, nº 3, mano 27, folios 40r-41v año 1695.

-FERRANDO MARTÍ, LUÍS, Ibidem, p. 69. 22 -A.C.V., Pergamino nº 2436 de fecha 7-9-1311, citado por LUIS MARTÍ FERRANDO en “Historia documentada

de la Parroquia de la Villa y Baronía de Benaguacil”, Benaguacil, 1985, p. 76.

AURELIO ALONSO DURÁ 8

Deçpont, para que pagara al Obispo y al Cabildo de Valencia, los Diezmos a los que los

súbditos de Benaguacil estaban sometidos.

Es correcto inducir que si no se pagaban los Diezmos era porque, no sólo el Vicario

encargado de la Capilla no debía vivir en Benaguacil, sino también porque la olim

Mezquita estaba funcionando, otra vez, como templo musulmán.

5.-En el documento23 que certifica el otorgamiento de poderes a favor de un

hispano-musulmán de Benaguacil, de fecha 10 de Abril de 1379, se lee lo siguiente:

“....convocados a Consejo General.... por voz de Ivañez Martinez pregonero del

citado lugar (Benaguazir), en la Mezquita del antedicho lugar en donde es costumbre que

sea celebrado el Consejo....”

Cuando en este documento se refiere al lugar donde son convocados a Consejo

General, dice “en la Mezquita”, lo que por un lado, dice que la olim Mezquita, una vez

trasladada la Parroquia a La Puebla de Vallbona, había recobrado las funciones de una

Mezquita musulmana, y por otro, confirma que en 1379 se conservaba la antigua

costumbre de utilizar la Mezquita de Benaguacil como centro de reunión de las

autoridades.

6.-La traducción libre del latín, del acta24 de la Visita Pastoral a la Iglesia de

Benaguacil, realizada el 20 de Noviembre de 1401, por el Vicario General del Obispo de

Valencia, entre otras cosas dice:

“Visita de la Iglesia de Benaguacil instituida bajo la advocación de Santa

María....”

“....El Honorable Señor Vicario General visitó el Cuerpo del Santísimo, Nuestro

Señor Jesucristo y lo encontró guardado dignamente en el tabernáculo”.

“La pila bautismal fue encontrada cerrada y cuando posteriormente fue abierta, el

agua estaba limpia”.

“...(ilegible)El Señor Vicario inspeccionó los vasos crismales comprobando que

contenían el crisma, y el aceite de los enfermos y catecúmenos”.

“El altar estaba provisto dignamente de cinco paños, dos albas, vestidos

sacerdotales, cáliz y patena de plata, Lignum Crucis, custodia, libros y otros sagrados

ornamentos.”

El Acta deja bien claro que la “olim Mezquita” estaba equipada dignamente para

realizar sus funciones como25 Iglesia cristiana. Su Rector, ausente durante la Visita

Pastoral, también lo era de la Parroquia de La Puebla de Vallbona, donde residía. En

Benaguacil residía el Vicario, Juan de López, que estaría intentando que la “olim

Mezquita” desarrollara plenamente sus funciones como Templo cristiano.

23-A.C.V., Pergamino 2.100, nº 3.379, año 1379, Documento de cesión de poderes a favor del hispano-musulmán

Abdallá Alí Graquí, pregonero de Benaguacil ; Citado por LUIS MARTÍ FERRANDO en Obra Citada, p. 78. 24 ARCHIVO DEL PALACIO ARZOBISPAL DE VALENCIA (A.P.A.V.); Citado por LUIS MARTÍ FERRANDO en

Obra Citada, pp. 79 a 81. El Obispo de Valencia era Don Hugo de Lupia y Bergés. 25 -MARTÍ FERRANDO, L. Ibidem, p. 81. El Rector era Fernando Pérez de Calatayud

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 9

7.-Las actas notariales del arrendamiento realizado en 1483, de los derechos y

rentas de las Villas de Benaguacil y de La Puebla de Vallbona26 entre otras muchas

propiedades que fueron en 1372, del Rey Martín el Humano y la Reina María de Luna,

poseían las Alquerías que se citan a continuación, todas ellas incluidas en el mismo

patrimonio:

-Alquería de Alfeix,

-Alquería de Alcudia,

-Alquería de El Ballestar,

-Alquería de El Guacer,

-Alquería del Castellet de Noguera .

A estas propiedades se deben añadir las de,

-La Aldea La Aldaya y

-El Lugar de Beniaro27,

Ambos núcleos urbanos se encuentran, desde El Repartimiento, incluidos en el

Señorío de Benaguacil y dependientes del Alcaide del Castillo de Benaguacil y, en ese

año, administrativamente del Receptor General de las rentas reales, D. Luís de Santangel.

Es decir que los años anteriores a la conquista cristiana, todos estos enclaves debían

pertenecer al iqlim28 encabezado por la Madina amurallada y Castillo de Benaguacil. En el

orden religioso las Alquerías y lugares situados en el territorio castral de la Madina, para

realizar las reuniones y los rezos del mediodía de los viernes dependían, como se verá a

continuación, de la Mezquita Aljama de Benaguacil.

8.-El acta de la reunión mantenida en Benaguacil el 14 de Noviembre de 148429 con

el fin de recaudar las 100 libras que la Aljama tenía que pagar al Rey Fernando I el

Católico, a cambio de la concesión de la libertad para elegir el abogado que les asesorase

en sus problemas jurídicos, decía entre otras cosas, que la reunión se realizó :

“....en el porche construit a la plaça major de la dita vila (Benaguazir) a on es

costum reunirse....”

Que, en español, viene a decir:

“....en los soportales30 que hay en la Plaza Mayor de dicha Villa (Benaguacil)

donde es costumbre reunirse....”

26 -ARCHIVO DEL PATRIARCA DE VALENCIA. Notals de Bernat Dassió, Junior, nº 22, Caja VIII; citado por

NICOLAU Y BAUZÁ, JOSEP en “Págines de la Historia de Benaguasil”, Benaguacil, 1990. 27-CABANES PERCOURT, Mª DESAMPARADOS, et alii, « El Repartiment del Regne de Valencia », Zaragoza,

1979. nº 2206. 28 Distrito fiscal musulmán (N. del A.). 29 -NICOLAU i BAUZÁ, NICOLAU, “Págines de la Història de Benaguasil”, Benaguacil, 1990, p. 153. El texto

consultado es una traducción del latín al catalán. 30 El vocablo valenciano “porche” o “porchá” corresponde en español a “soportales”. Estos soportales corresponden a

una de las naves porticadas que recorrían las paredes laterales y el muro opuesto a la entrada al oratorio en el patio de la

Mezquita (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 10

El relato nos está indicando que la Plaza tenía un porche como en el patio de las

Mezquitas. Es decir que la llamada Plaza Mayor era el patio de la Mezquita de Benaguacil.

9.-El 24 de Enero de 1524, recién sofocadas las sangrientas revueltas de las

Germanías, el Inquisidor General de Castilla y Aragón, Alonso Manrique, comunicaba al

Emperador31 :

“....en tiempos de Germanías los moros del Reino de Valencia, o casi todos, se

tornaron cristianos y las Mezquitas fueron consagradas, y cómo después de algún tiempo,

éstos se volvieron a su secta y las Iglesias que eran nuevamente reducidas a nuestra

religión cristiana, volvieron a facer sus templos de Mezquitas....”

Este documento indica que las Mezquitas consagradas como Iglesias cristianas,

volvían a funcionar como Mezquitas, según las circunstancias políticas del momento.

10.-Que esta situación cambiante de las Mezquitas es, aplicable a Benaguacil, se

confirma por el contenido del Edicto de perdón a los Moros sublevados en Benaguacil, del

Emperador Carlos I, de 6 de Enero de 152632 que, entre otras muchas cosas dice:

“....y cerreys las mezquitas de esa villa y hagays y cumplays todas las otras cosas

que os han mandado y os mandaren en nuestro nombre....”

Este Edicto aclara suficientemente la cuestión que el Acta de la Visita Pastoral

dejaba dudosa: La indicación de que en la propia Villa o en su territorio dependiente, había

más de una Mezquita, hace posible, por un lado, que la “olim Mezquita” funcionara como

Templo cristiano y que los mudéjares, siguieran con sus prácticas religiosas autorizadas, en

una o varias Mezquitas menores, instaladas en las viviendas, dentro y fuera del casco

urbano amurallado y, por lo tanto, de un uso discreto. Probablemente, subsistía alguna

vieja Mezquita del antiguo asentamiento de la Alquería de Banu al-Wazir, anterior a la

construcción de las Murallas urbanas y, por consiguiente, anterior a la construcción de la

Mezquita Aljama o bien, fuera una Mezquita particular construida por alguna de las

familias económicamente poderosas que habitaban en la Villa. Estas Mezquitas menores

tambien podían estar en las Alquerías33 dispersas por el territorio próximo34, dependientes

de la autoridad del Alcaide del Castillo de Benaguacil, es decir situadas dentro de su

territorio castral.

11.-La Concordia de Mayo de 152835, entre los doce Alfaquíes, representantes de

todas las Aljamas36 del Reino de Valencia, la Inquisición Suprema, y el Arzobispo de

31 -MARTÍ FERRANDO, L. Ibidem, p. 108. 32 -MARTÍ FERRANDO, L y ESTEBAN MARCO, L. “Benaguasil, Villa y Baronía”, Benaguacil, 1991, p. 117 33 -Como más tarde se dirá, en los restos del muro del albacar de Abenaduf, existe todavía una ornacina que cumple con

los requisitos de orientación, forma y tamaño para que pudiera ser la quibla de una Mezquita al aire libre (N. del A.). 34 -Poblado de Beniaro, Lugar de Abenaduf, Alquería de Fleix, Alquería de El Ballestar, Alquería de Alfeig, Alquería

de Alcudia, Alquería de Guacer, Alquería de La Aldaya, El Rèl, etc. Al menos, debían depender de la Mezquita Aljama

de Benaguacil, siete u ocho Mezquitas rurales. 35 DANVILA COLLADO, MANUEL. “Expulsión de los Moriscos Españoles”.Valencia, 2007, p. 248: “Capítulos que

presentaron los doce moros que fueron por síndicos a la Corte y (confirmación de) lo que se respondió por el

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 11

Toledo, aprobada por el Emperador Carlos V, contenía entre otras muchas cláusulas, la

siguiente:

“4º.-Que se les concediese tener Cementerio especial junto a las Mezquitas…

“6º.-Que los bienes de las Mezquitas se aplicaran a los gastos del culto cristiano,

excepto la parte con que pudieran satisfacerse los salarios de los Alfaquíes durante la vida

de éstos....”.

Es decir:

1º.-Que la Mezquita de Benaguacil era una de las 12 Mezquitas Aljamas que había

en el Reino de Valencia.

2º.-Que el cementerio intramuros estaba ubicado, según la tradición y la toponimia

de una calle37, entre la Muralla del S.O., la Plaza Mayor, y el límite S. y S.O. de la parcela

ocupada por la Mezquita38.

3º.-También deja claro que hasta la fecha de la Concordia en 1528, el Alfaquí de

Benaguacil cobraba su salario, luego había ejercido sus funciones hasta esa fecha. Que la

Mezquita Aljama tenía bienes propios que debían ser procedentes de los hábices,

modalidad habitual entre las comunidades musulmanas, consistente en la donación a la

Mezquita de rentas o de bienes patrimoniales. Este documento deja claro que, en 1528, la

Mezquita Aljama de Benaguacil estaba funcionando como en los tiempos anteriores a la

conquista cristiana y que poseía bienes suficientes para su mantenimiento y para el pago de

los costes del personal religioso adscrito a la misma.

12.-En 10 de Noviembre de 1547, el recien nombrado Arzobispo de Valencia, Fray

Tomás de Villanueva escribía al Emperador 39 para informarle de las ciento cuarentaiseis

nuevas Rectorías fundadas en el Arzobispado:

Arzobispo de Sevilla, fechada en Valencia a 21 de mayo de 1528. ARCH. HIST. NACIONAL, Inq., lib. 319, ff. 448v-

450v.” 36 -EPALZA, MIKEL de. “Los Moriscos antes y después de la expulsión”. Madrid, 1992. pp. 23-59. “La Aljama,

reune semanalmente a los musulmanes y, a través del Alfaquí, les cohesiona y controla para que crean y cumplan

como musulmanes, al igual que lo hace en tierras del Islam, la autoridad política. La Aljama representa la

continuidad islámica de la comunidad Mudéjar. La Aljama desaparece oficialmente con los Moriscos ya que éstos

son considerados legalmente cristianos. Pero una estructura invisible o secreta, perdurará durante todo el periodo

Morisco como símbolo de fidelidad a su identidad islámica. Lo que más persiguen las pesquisas de los Tribunales de

la Inquisición es la acción de los Alfaquíes o antiguos Alfaquíes por la gran importancia que se concedía a las

Aljamas mudéjares, que pasaron a ser clandestinas después de los bautismos forzosos. Las prácticas islámicas de las

que se acusa a los Moriscos en los procesos de la Inquisición, se refieren a que llevaban una vida religiosa colectiva,

que vinculaba a los indivíduos a la religión musulmana y con la comunidad de creyentes del Islam. La Aljama es

fundamental para la conservación de las tradiciones y formas de vida islámicas. El vínculo de los miembros de la

Aljama es espiritual. Es la institución religiosa intermedia entre la familia y la umma o comunidad general de

creyentes en el Islam. Es el elemento nuclear de la comunidad Morisca española. Sin ella no se mantiene el Islam.

Las comunidades donde, a partir del s. XIII se establecen Aljamas, permanecerán fieles al Islam, aún tras el

bautismo forzado.” 37 -La actual Calle del Tribunal de las Aguas, según la tradición y la documentación municipal, en el siglo XIX, llevaba

el nombre de Calle del Cementerio (N. del A.). 38 -Debido a la proximidad a las murallas de la Villa, del Cementerio Musulmán, el Cemnterio intramuros debió de ser

el primitivo Cementerio Cristiano construido junto a los Templos Cristianos que perduró hasta que las leyes de

mediados del s. XIX obligaron a que se construyera alejado del casco urbano (N. del A.). 39 -ARCHIVO DE SIMANCAS, Secretaría de Estado, legajo 300. Citado por, MARTÍ FERRANDO, LUÍS, Ibidem, p.

116. Debe tenerse en cuenta que en 1547 se cumplían 25 años del bautismo forzoso de todos los Mudéjares del Reino,

que en 1526 pasaron a ser Moriscos, es decir, Cristianos Nuevos (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 12

“....y de lo que hallamos que agora está hecho cerca de la fundación y dotación de

las Rectorías de los nuevamente convertidos,.........porque estos nuevamente convertidos,

biven muy sueltamente y sin temor en los ritos y ceremonias de su seta, a causa de no

haver persona que tenga cargo de ellos.....”

“....los moriscos viven como moros; las Iglesias, o vueltas Mezquitas o en plena

ruina; sus rentas, perdidas o en parte usurpadas; los Rectores que abandonan sus

Rectorías, se despreocupan de sus obligaciones evangélicas y viven deshonestamente....”

Lo que viene a decir que hasta finales de 1547, la comunidad morisca de

Benaguacil había seguido utilizando la Mezquita y sus rentas, como antes de ser

conquistados y bautizados40.

13.-En el acta de una de las sesiones del proceso del Tribunal del Santo Oficio

contra D. Cosme Abenamir41 y sus hijos, en el año 1567, y en la declaración de los

testigos, se relatan los siguientes hechos:

Primer testigo :

“....Tiene por muy cierto que todos ellos hazen cerimonias de moros, aviendo visto

que ayunaban el Ramadán de la luna del mes de Julio y celebraban solemnemente la

Pascua en Agosto, con ayuda de los Señores que les protejen del Santo Oficio. Aunque

nuevamente convertidos, no son ni viven como cristianos, antes siempre se tratan como

moros, y agora, en estos tiempos, son peores que nunca, que no les falta sino tocar la

trompeta, como hazian antes, para llamar a las Mezquitas, porque hazen haziendas los

domingos y fiestas, y tienen los muchachos circuncidados; de manera que son más moros

que nunca....42.”

Segundo testigo :

“...Que pasando por Benaguazir a la sierra vaquera, había cuatro años (1563), y

estando sentado en la calle en un banco frontero a la Iglesia, açertó venir un hombre que

le dixo se llamaba D. Cosme Abenamir.....y estando en esto açertó a salir un clérigo,

rector de alli....43”

El primer testigo vino a decir que en Benaguacil, cuando la Mezquita estaba en

funcionamiento, el Iman llamaba a la oración tocando la tropeta desde la terraza del

Alminar porque la voz no llegaba hasta los asentamientos dispersos, cuyos habitantes

debían acudir los viernes a la Mezquita Principal para el rezo preceptivo. Esto confirma la

propuesta que más adelante se formula, en relación con la asistencia a la Mezquita de

40 -Los Moriscos de Benaguacil fueron todos bautizados en la primavera de 1526; muchos de ellos habían sido

bautizados ya, al finalizar en 1524 la guerra de las Germanías (N. del A.). 41 -ARCHIVO DE SIMANCAS. Inquisición de Valencia. Legajo 48. Proceso del Tribunal de la Inquisición contra D.

Cosme Abenamir y sus hijos D. Cosme, D. Fernando, y D. Jerónimo. Los Abenamir de Benaguacil, descendían de los

Reyes Taifas de Valencia es decir, de Almanzor. Eran familiares del Santo Oficio y ostentaban privilegios y dignidades

reales propios de los caballeros cristianos (N. del A.). 42 Testimonio del Maestre Bernat, encargado en Benaguacil de que los moriscos fueran a misa (N. del A.). 43 Testimonio de “un alárabe fugitivo de Castilla”, llamado Juan Bautista y Amet en moro, casado en Buñol y vecino

de Sellent (N. del A.) .

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 13

Benaguacil de los fieles de las Alquerías y lugares circundantes a la población. Es decir

que la Mezquita de Benaguacil actuaba como Mezquita Mayor, o Principal, o Mezquita

Aljama.

La declaración del segundo de los testigos mencionados, descubre que la Iglesia,

“olim Mezquita” tenía delante un espacio con bancos para sentarse, es decir que el patio de

la Mezquita tenía bancos para sentarse bajo los soportales que habitualmente usaba la

gente. En este caso, el banco estaba situado frente a la Iglesia, es decir, que estaba situado

bajo el soportal que mira al oratorio de la Mezquita; finalmente que la presencia en el

mismo lugar del Párroco44 nos indica que, en ese año, la Iglesia, “olim Mezquita”, estaba

funcionando como Templo cristiano y que el Rector vivía junto a la Iglesia “olim

Mezquita”. Es decir, en la zona vecina a la Mezquita situada hacia el S. Esta situación

coincide con la parcela en la que ha estado, desde tiempo inmemorial, la Casa Abadía o

residencia del Párroco.

14.-En el año 1570, la Parroquia de Benaguacil nuevamente establecida por Fray

Tomás de Villanueva, seguía dependiendo de la Parroquia de la Puebla de Vallbona. El

Arzobispo Juan de Ribera la erigió como Parroquia independiente, concediéndole la

propiedad de los antiguos bienes de la “olim Mezquita”. El Manifiesto general de las

Administraciones de Fábrica, o tierras de la “olim Mezquita” y de Pobres de la misma:

Todas las propiedades corresponden a tierras de huerta de regadío que sumaban las 448

hanegadas45 equivalentes a unas 37,27 Hectáreas. Las rentas producidas por estos bienes

convertían a la Mezquita, y posteriormente al Párroco de la Iglesia, si no en el primer

propietario, en uno de los primeros de Benaguacil. En el año indicado, las rentas46 del

conjunto de los bienes de la “olim Mezquita” eran arrendadas por el Duque de Medinaceli

y producían una renta “cada un año” de 311 Libras. Estos bienes permanecieron propiedad

de la Parroquia hasta que fueron vendidas en pública subasta por la aplicación de la Ley de

Desamortización de Mendizábal en 183647.

Si tenemos presente lo poco estables48 que fueron las funciones religiosas asignadas

a la Mezquita Aljama de Benaguacil desde la conquista cristiana hasta 1570, podemos

establecer que si no todos, sí la gran parte de los bienes de la “olim Mezquita”, procedían

de donaciones de fieles musulmanes durante el tiempo anterior a la conquista cristiana. Es

decir que la Mezquita Aljama de Benaguacil poseía grandes recursos económicos, más que

suficientes para su mantenimiento y para sufragar los costes del personal religioso a su

servicio.

15.-En el dibujo contenido en el llamado Pergamino de los Arrozales49 de 1592,

aparece claramente dibujado el remate del ŷāmūr50 de la Mezquita de Benaguacil. El

remate dibujado es liso, sin las tres esferas que se observan en otras Mezquitas. Esto indica

44-MARTÍ FERRANDO, LUÍS. Ibidem, p. 130. El parroco era Mosén Miguel Barba, que tomó posesión el 13 de

Agosto de 1558, y que tenía su residencia personal en Benaguacil. 45 Una hanegada equivale a 832 metros cuadrados (N. del A.). 46 -MARTÍ FERRANDO, LUÍS. Ibidem, p.137. 47 -Ibidem, p. 140. 48 -Ibidem, p. 178: “...la primitiva Mezquita, continuamente dejada y tomada, bendecida y profanada, según las

mudanzas y peripecias acaecidas en la Villa a través de casi quinientos años....” 49 ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA, Pergaminos, nº 9. 50 Remate metálico de los alminares de las Mezquitas (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 14

que la Mezquita tenía Alminar, que remataba con el citado elemento decorativo y que éste

era, probablemente, liso pues de existir las tres esferas, el autor del dibujo las hubiera

representado en el pergamino a no ser que las tres esferas no se dibujaran por estar tapadas

por los edificios representados.

16.-En una Petición de permiso y facultad para poder otorgar un Cargamento de

Censo en el año 172551, que permitiera la reanudación de las obras del nuevo Templo

Parroquial, paralizadas por causa de la depresión económica posterior a la Guerra de

Sucesión, se lee lo siguiente:

“....que hallándose en el año 1703 dicha Parroquial Iglesia casi derruída su

fábrica y sin poderse celebrar con la decencia correspondiente y devida los divinos

oficios, determinó fabricarla de nuevo como con efecto comenzó la fábrica....”

De alguna manera parece indicar que la fábrica de la Mezquita era de Tapial y no

de ladrillo, como muchas de las construcciones de las épocas Almorávide y Almohade. Es

muy probable que si la fábrica de la Mezquita hubiera sido de piedra o de ladrillo, no

hubiera llegado a ese grado de deterioro, a pesar de su antigüedad.

El relato virtual que LUÍS MARTÍ FERRANDO, en su obra citada, hace de la

finalización de las obras y de la fiesta del traslado del Santísimo Sacramento desde la

Iglesia vieja a la nueva, dice así:

“El clero revestido de los ornamentos sagrados, acompañado de las autoridades

locales y la feligresía, se encaminaba a la vetusta Iglesia; allí se exponía el Santísimo

Sacramento; el Notario de turno alzaba acta de aquella Traslación, que públicamente era

leída....Esta festividad tuvo lugar el 21 de Diciembre de 1737,”

Es decir que en el edificio de la Mezquita, desde su construcción en 119052 hasta

finales de 1737, 540 años de vida, estuvo funcionando los primeros 50 años como

Mezquita, de 1190 a 1240, y los 497 siguientes, unas veces como Iglesia Cristiana y otras

como Mezquita Musulmana, pero siempre como el principal edificio y como centro

religioso de la Villa de Benaguacil53. A partir de la bendición del nuevo Templo

Parroquial, debió derruirse lo que quedaba de la antigua y deteriorada Mezquita. El único

vestigio que quedó de la olim Mezquita, fue el nombre de la Calle, Carrer del Sagrari, que

bordeaba la Mezquita por su pared N. al lado del Sagrario. Al estar el eje principal del

nuevo Templo orientado casi 180º respecto al de la olim Mezquita, la Calle del Sagrario

resultó estar al lado de la Iglesia donde no está el sagrario.

51 ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA. Parroquias y Conventos. Legajo 606. Citado por MARTÍ FERRANDO,

LUÍS, en la obra citada, p.194. 52 -ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002. 53 - RIBES TRAVER, Mª ESTRELLA“Anales del Monasterio de Porta-Coeli”. Institución Alfonso el Magnánimo,

Valencia, 1998. EL pequeño Oratorio de Sn. Francisco, fundado por los Cartujos en la Calle de los Cristianos 29-31,

junto a la Muralla, siempre funcionó como Capilla, nunca como Iglesia Parroquial.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 15

IV.-ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS MÁS

IMPORTANTES, DE LAS MEZQUITAS

ALMORÁVIDES O ALMOHADES.

A.-CONCEPTOS GENERALES

Las Mezquitas de al-Andalus estudiadas de las épocas Almorávide y Almohade,

son similares a las construidas en el Magreb durante los mismos periodos54. En todas ellas

se adoptó el llamado “plan árabe” que consistía en tomar como modelo las características

fundamentales de la Mezquita conocida como la Casa del Profeta, construida en el año

1/62255 en la ciudad de Medina, siguiendo las instrucciones del propio Mahoma. Se trataba

de un recinto, de planta cuadrangular56, cerrado por altos muros uno de cuyos lados

constituía lo que se denomina la “qibla”57. La construcción podía tener más de una

entrada. Frente al muro de la qibla había una doble fila de columnas paralelas, hechas de

troncos de palmera cubiertas por un techo de palmas. En el ángulo S.E., se situaba la

dependencia de los Compañeros de los Pobres y adosadas al muro Oeste, había nueve

departamentos para Mahoma y sus mujeres. Por una curiosa paradoja, en un principio, este

lugar no estaba destinado a desempeñar funciones de Mezquita, ni siquiera de forma

secundaria. Este hecho es importante para comprender el desarrollo histórico de la

arquitectura de la Mezquita. Es decir que el modelo de Mezquitas que ahora se estudian

por su perfección y belleza, es resultado de una larga evolución histórica.

Parece probado que, en un principio, la Casa del Profeta fue la vivienda habitual de

Mahoma y su familia. También estaba concebida para que, en ella, pudieran reunirse los

miembros de la naciente Comunidad Islámica y donde pudieran actuar sus organizaciones

de beneficiencia. Así mismo era el lugar donde se trataban los asuntos políticos, militares y

judiciales de la comunidad. Sus altos muros servían de refugio a la comunidad Islámica,

siempre que había necesidad de ello.

El Estado intervenía con poca frecuencia en la financiación y construcción de las

Mezquitas de las zonas rurales, todo lo contrario de lo que hacía en las ciudades

importantes. En el campo, eran benefactores privados los que financiaban las obras,

aunque lo más frecuente era que fuera toda la comunidad musulmana la que aportara los

recursos necesarios y se encargara de su construcción, siguiendo las directrices de las

54 Sin temor a equivocarse, puede decirse que las Mezquitas de al-Andalus construídas en los periodos Almorávide y

Almohade, son similares a las que se construían en el Magreb, que es donde se asentaba la capital del Imperio (N. del

A.). 55 -TORRES BALBÁS,LEOPOLDO, “Origen de las disposiciones arquitectónicas en las Mezquitas”, en Crónica

Arqueológica de la España Musulmana, XXI, Obra dispersa, al-Andalus, Madrid, 1982, p. 149 :”(La disposición

arquitectónica de la Mezquita)es un compromiso entre el plano y disposición de la casa del Profeta y la fórmula

antigua de la sala de audiencia basilical, compromiso que dio a su vez origen a las diversas disposiciones de Mezquitas

creadas por el Islam”l

-Año 1º de la Égira, que corresponde al año 622 de la Era Cristiana (N. del A.). 56 -De 56 X 53 m. de planta (N. del A.). 57 -La kibla es la pared hacia donde se orientan los musulmanes para rezar, dentro de las Mezquitas (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 16

Autoridades de la provincia. Asimismo era la comunidad la que sufragaba los gastos del

personal adscrito a la Mezquita58 a través de aportaciones directas o de las rentas que

producían las donaciones de inmuebles a la Mezquita (habices).

Los Almohades, de acuerdo con sus rígidos principios religiosos, rompieron con el

pasado inmediato, provocando lo que se ha llamado “la revolución almohade”, que se

llevó a cabo introduciendo variaciones sustanciales en las instituciones políticas, en las

monedas, en la construcción y decoración de las Mezquitas, en las prácticas religiosas, en

el Derecho, en las áreas de las Artes, las Ciencias y de las Letras59, etc.

A las normas de construcción de la Mezquita diseñada por el Profeta en la Ciudad

de Medina, se han denominado el “Plan Árabe” que en las zonas rurales, adopta una

estructura muy elemental que carece de muchos de los elementos que son propios de las

grandes Mezquitas. En muchos casos, las Mezquitas Almorávides fueron

purificadas y su decoración destruida o escondida bajo el estilo más severo de la

decoración Almohade, con el fin de volver a la austeridad de las Mezquitas del tiempo del Profeta. Los Almohades, en su rigor religioso, eligieron el llamado “Plan Árabe” para

construir sus mezquitas en el Magreb y en al-Andalus. Incluso se corrigió la orientación de

alguna Mezquita60.

58 -CALVO CAPILLA, SUSANA. “Las Mezquitas de las pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus”,

Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos. X. 2004, p.59. 59 -Cambiaron hasta el tipo de caligrafía habitual utilizado hasta entonces (N. del A.). 60 -FIERRO, MARIBEL. “Revolución y Tradición. Algunos aspectos del mundo del saber durante las épocas

Almorávide y Almohade” Conferencia leída en el Ciclo “Savoirs et pouvoirs dans la Peninsule Iberique au Moyen

Age”, el 29-III- 1990.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 17

La estructura esencial de una Mezquita rural está constituido por tres elementos

fundamentales: Una superficie de terreno cuadrangular cerrado con dos espacios contiguos,

claramente diferenciados y una torre : la sala de oración o haram, el patio exterior o sahn

y la torre o alminar. Las Mezquitas empezaron siendo de planta cuadrada, después se

alargaron o se achataron, para volver al final, en el periodo Almohade, hacia la

configuración primitiva, por considerarla más cerca de los deseos del Profeta61.

B.-EL ORATORIO O SALA DE ORACIÓN (HARAM).

La llamada sala de oración es un recinto cubierto, formado por naves contiguas con

arcos sostenidos por columnas. En las Mezquitas rurales, las naves, en número de tres o

cinco62 o más, eran perpendiculares a un muro llamado qibla o alquibla orientado

perpendicularmente a la visual que une el lugar donde se situa la Mezquita y la Meca, de

tal forma que los fieles están de cara a la Meca cuando oran frente a la qibla, por lo que es

el lugar más sagrado de la Mezquita. En el citado muro, y generalmente, en su centro, se

abre un nicho de base interior habitualmente63 semicircular peraltado, llamado mihrab que

representa la presencia simbólica del Profeta64. No era preceptivo que el mihrab se situara

en el centro de la alquibla65. En las Mezquitas de comunidades rurales el diámetro de esta

hornacina no solía sobrepasar los 4 pies equivalentes a 1,12 m., aunque se han encontrado,

en grandes Mezquitas, diámetros de 7 pies, equivalentes a 1,96 m66. El perímetro exterior

del mihrab, cuando éste sobrepasaba el grosor del muro de la qibla, durante la época

Almohade, era poligonal. Junto al mihrab, a su derecha, se situaba el mimbar, o almimbar,

púlpito de madera en forma de silla, desde el que el Imán dirige la oración colectiva e

imparte la jutba67.

61 -SAUVAGET, JEAN. “La mosquée omeyyade de Médine », París, 1947, “…el esquema de las Mezquitas más

antiguas responde a lo que acostumbramos a llamar disposición basilical, es decir, un edificio de planta rectangular,

dividida en varias naves, más elevada generalmente la central que las restantes, lo que permitía abrir ventanas en la

parte alta de sus muros. Una Mezquita omeya es, exactamente, una basílica de esa forma, precedida por un patio, con

pórticos entorno a éste...”, citado por Torres Balbás en “Origen de las disposiciones arquitectónicas de las mezquitas”,

Crónica de la España Musulmana XXXI, Madrid, 1982, p. 145. 62 -Se conocen algunas Mezquitas rurales con siete naves, pero parece que las dos últimas proceden de ampliaciones

realizadas en su infraestructura original (N. del A.). 63 -Se han encontrado Mihrabs almohades de planta octogonal como el de la Mezquita Real de la Alhambra. 64 -SAUVAGET, JEAN. “Ibidem”, « …el mihrab es una réplica reducida del ábside terminal de las salas de audiencia

palatinas, elemento común al palacio y a la mezquita...”, citado por Torres Balbás en su obra citada, p. 147. En la p.

153: “...el nicho excavado en el muro del fondo, gran importancia, tanto en la sinagoga de Dura-Europos como en las

antiguas hipóstilas (sostenidas por columnas) de Khan Irbid en Galilea o la de Hamman Lalif en Túnez, existía

también, además de en los templos de la India y en los santuarios premusulmanes de Arabia, en muchas iglesias de

Oriente Próximo y muy particularmente en las coptas (haykal).

- Otros arabistas dicen que el mihrab representa la puerta de entrada a la Ka’ba (N. del A.). 65 -Por esa razón se encuentran mihrabs desplazados del centro de la qibla en aquellas Mezquitas cuya sala de oración

fue ampliada aumentando las naves laterales, sólo de un costado. Asi sucede en la Mezquita de Córdoba. 66 -TORRES BALBÁS, L., “Crónica Arqueológica de la España Musulmana”, XXI. Instituto de España, Madrid,

1981, p. 203. 67-TORRES BALBÁS, L., “Ibidem”, p. 148, “...(para Sauvaget)el origen del almimbar...no es más que el trono del jefe

político de la comunidad....” Al reconstruir en 705 la mezquita de Medina , el Gobernador U’mar ibn ‘Abd al-‘Aziz

empleó por primera vez el mihrab en forma de nicho..El almimbar tiene tambien antecedentes en las iglesias

cristianas...”

AURELIO ALONSO DURÁ 18

El mimbar era móvil y en los periodos en los que no se usaba, se alojaba en una

especie de armario sin puertas construído a la derecha del mihrab, sobre el muro de la

qibla. En algunas mezquitas rurales del periodo Almohade, también aparece una abertura

similar, situada a la izquierda del mihrab y simétricamente situada respecto al eje

longitudinal de la Mezquita. Esta abertura daba paso a un pequeño habitáculo cuadrangular

utilizado por el Iman para descansar y como dependencia auxiliar de sus funciones. Los

almimbares móviles, que adquirieron mucha relevancia durante el tiempo de los

Almohades, se construían siguiendo los modelos que el Califa al-Hakam II y el Emir

Almorávide ‘Ali b.Yūsuf, mandaron construir respectivamente, para las Mezquitas en

Córdoba y Marrakech.

Los geografos árabes distiguen entre todas las Mezquitas rurales, a las Mayores o

Aljamas, a las que acudían los viernes al mediodía, junto a los fieles residentes en la

Madina amurallada, todos los fieles de las Alquerías circundantes que componían el

distrito o iqlim68 cuya capital era la Madina, a rezar las oraciones preceptivas y a escuchar

la jutba. Estas Mezquitas Aljamas poseían almimbar y por eso se llamaban las māsŷid al-

yāmi’wa-mimbar wa-jutba . Los demás oratorios, fueran urbanos o de las Alquerías,

recibían el nombre de masāŷid. Era habitual que los nucleos urbanos rurales que tenían

Mezquita Aljama, también poseyeran algún oratorio de barrio de fundación privada69,

como en las grandes urbes musulmanas70.

En algunas Alquerías de frontera o en las situadas en puntos estratégicos como los

pasos de río, de montaña y los cruces de caminos, existían pequeños oratorios o musallá al

aire libre71, para el uso de la guarnición militar allí desplazada. Sin embargo, todos estos

fieles debían asistir los viernes a la oración y a la jutba a la Mezquita Aljama de su iqlim.

Según el geógrafo al-Jatib, en época nazarí, de las 300 alquerías y poblados

situados en la zona Norte de Granada, sólo unas 50 tenían almimbares propios de

Mezquita Mayor. La población que alcanzaba esta categoría, debía cumplir una serie de

condiciones72, el número de habitantes entre ellas, y la capacidad económica para contratar

los servicios de un Imam que pronunciara la jutba y dirigiera la oración de los viernes.

-La jutba era el parlamento que el Iman pronunciaba los viernes en la misma sesión de oraciones al mediodía,

enalteciendo y apoyando al Califa, sometiéndose a él y a la política de su gobieno. La jutba era un símbolo más de la

presencia constante y vigilante de los monarcas Almorávides y Almohades (N. del A.). 68 -LEVI PROVENÇAL, E. “Historia de España dirigida por Menéndez Pidal”, T. V. Madrid, 1957, pp. 26-27 y 113-

115: El iqlim está constituída por un grupo de Alquerías y Poblados que, junto con la Madina fortificada o Castillo más

próximo, formaban una unidad fiscal y administrativa, es decir, pagaban los impuestos en un solo bloque, y todo ello

bajo la supervisión de las Autoridades de la gran Ciudad más cercana (Valencia). Eran comunidades agrícolas libres y

semi-autónomas en las que sus habitantes, en su mayor parte, eran propietarios de las tierras que cultivaban y, por ello,

pagaban unos impuestos al estado. 69 -Como en el caso del pueblo de Vascos (Toledo). 70-CALVO CAPILLA SUSANA, Ibidem, p.42. 71 Este debe ser el caso del oratorio al aire libre del Albacar de Abenaduf, al que pertenece la ornacina que debió ser el

mihrab del oratorio. La vigilancia se ejercía de manera constante sobre el Turia y su paso, ambos contiguos al Albacar

(N. del A.). 72 -CALVO CAPILLA SUSANA, Ibidem, pp.42 y 43: “El llamado « Código de Yusuf I» que regulaba la construcción

de Mezquitas Aljamas rurales así como otros aspectos religiosos y ciudadanos, establecía que sólo las comunidades

con más de 12 familias podían tenerlas. Las de menos habitantes debían asistir los viernes a la Aljama más próxima”.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 19

En las Mezquitas Almohades, la disposición interior de la sala de oración,

respondía a un programa arquitectónico coherente y estudiado73. Las naves eran

perpendiculares al muro de la qibla que iba precedido de una gran nave transversal. Al

mismo tiempo, también existe siempre una nave axial o central, de anchura mayor que

todas las demás. Una pequeña cúpula adornada interiormente con motivos muqarnas74,

marca la intersección de la nave central con la nave axial en el tramo previo al mihrab. La

entrada a la sala de oración desde el patio, se hacía habitualmente por la nave central, a

través de un gran arco transversal de herradura apuntado, con alfiz liso. En algunas

Mezquitas almohades, había un arco similar al de la entrada en la nave central, al

comienzo del tramo anterior al mihrab.

Durante la dominación Almohade, los arcos de herradura que sostienen el techo de

las naves, eran apuntados o agudos, nunca semicirculares como durante dinastías

precedentes. Los arcos estaban sostenidos casi siempre, por pilares de ladrillos, cuyo fuste

no sobrepasaba los 2 m. de altura75, y cuya planta podía ser cuadrada, en forma de T,

cruciforme o rectangular, Los pilares con esta última planta son los más abundantes. La

anchura de las naves laterales, en las Mezquitas rurales, suelen estar comprendidas entre

los 10 y los 13 pies76 equivalente al intervalo entre 2,80 y 3,64 m.. Las naves laterales más

extremas de la sala de oración, se prolongaban hacia el patio para formar sus dos pórticos

laterales77 y eran algo más anchas que las otras laterales, pero no solían sobrepasar los 15

pies, equivalentes a 4,20 m. La nave central era algo más ancha y alta que todas las

laterales y en las Mezquitas rurales estudiadas no sobrepasaban los 18 pies, equivalentes a

5,04 m.. En algunas Mezquitas de comunidades ricas, o de ciudades importantes, la nave

transversal, anterior a la alquibla, era tan ancha como la central.

El techo interior visible de la sala de oración era siempre plano para no distraer a

los fieles durante la oración. La cubierta de cada una de las naves era a dos aguas,

sostenida por armaduras de madera independientes para cada nave. El tejado se cubría con

tejas vidriadas en los caballetes y normales sin vidriar, en el resto de la techumbre78.

Así lo relata también Ibn Rušd (m. 1126) en una fetwa o sentencia judicial, según VINCENT LAGARDERE en

“Campagnes et paysans d’al-Andalus (VIIe-Xve siècle”, Maisonneuve et Lerase, Paris, 1993 y en Islam-Occident, X.” 73 -QANTARA, Patrimonio Mediterráneo. “Los Almohades”,en www.qantara-med.org 74 -Especie de estalactitas de yeso formadas por troncos de pirámide. 75 - TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Cronica Arqueológica de la España Musulmana”, T. 3, p. 203. Madrid,

Instituto de España, 1981 76 -TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. Ibidem, p. 420. 77 -PUJALTE MARTÍNEZ, A., “La Mezquita rural del Cortijo del Centeno (Lorca, Murcia)”, en Revista de

Arqueología, nº 234, año XXI”, pp. 42-49. Madrid, 1999.

-GRUPO DE INVESTIGACIÓN, TOPONIMIA, HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL REINO DE GRANADA.

“Arqueología Medieval.com” en http://www.laverdad.es

-ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE ZARAGOZA, “La Mezquita de Villalba del Perejil”. Diputación

Provincial de Zaragoza. 78- TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Cronica Arqueológica de la España Musulmana”, T. 5, p. 363. Madrid,

Instituto de España, 1981

AURELIO ALONSO DURÁ 20

C.- EL PATIO (SAHN).

Es un recinto descubierto que contiene, generalmente, en la parte central de su

superficie descubierta, la fuente de las abluciones, con el fin de subrrayar el carácter de

iniciación que el agua tiene en el Islam. El agua es el vehículo de purificación del cuerpo

por lo que goza de un carácter casi sacramental79. Generalmente, en una esquina del patio,

se construía la torre o alminar, desde cuya terraza el Almuédano llama a la oración a los

fieles. El clima caluroso de Arabia creó la costumbre de construir en el patio tres pórticos

en las tres paredes que daban al exterior de la Mezquita, para permitir que los fieles

pudieran pasear a la sombra, dentro de la Mezquita. Los dos pórticos laterales del patio

solían ser una prolongación de las naves laterales extremas de la sala de oración.

El agua de la fuente de las abluciones procedía de un pozo situado en el mismo

patio o bien se conducía hasta la Mezquita desde una acequia, aljibe o cisterna próximos,

mediante tuberías de plomo o cerámica. El patio, habitualmente, estaba solado con losas80.

La puerta de entrada a la mezquita en arco de herradura apuntado adornado con

alfiz, solía estar abierta en la pared del patio opuesta al muro de la alquibla. Se situaba en

el eje central de la Mezquita cerca del alminar. La puerta de la Mezquita y su mihrab eran

dos de los pocos elementos arquitectónicos del templo que estaban sobriamente decorados.

D.-EL ALMINAR

Casi desde su origen, el alminar es una de las estructuras fundamentales de las

Mezquitas y configura el paisaje urbano de las comunidades musulmanas. Su función

esencial es facilitar que, desde lo alto, la llamada a la oración, fuera oída por todos los

fieles, intra y extra muros. Así mismo, como torre, el alminar, podía ser utilizado en

funciones militares y de control, para ejercer la vigilancia del territorio abarcado81. El

Almuédano, desde la terraza, llamaba a los fieles a la plegaria cinco veces al día, al alba, al

mediodía, a media tarde, a la puesta de sol y por la noche. La llamada82 más importante era

la que se realizaba los viernes al mediodía para asistir al rezo del salāt a la Mezquita.

Los Almohades fueron los constructores de los grandes alminares de Sevilla (Torre

de la Giralda) y Marraquech (Torre de la Kutubyya) y los utilizaron no sólo para funciones

79 -MICHEL GEORGE, “La Arquitectura del Mundo Islámico”,Alianza Editorial, Madrid, 1988. 80 -TRILLO SAN JOSÉ, CÁRMEN.”Agua, Tierra y Hombres en al-Andalus.” Col. Ajbar. Universidad de Granada.

Granada, 2004, p. 133: De hecho la casi totalidad de las cisternas estudiadas (en Granada)parecen haber sido

utilizadas para el suministro urbano, y más bien de forma secundaria, tendrían una función ligada al culto. De esta

manera la Mezquita sería el punto nodal de la organización social y espacial de la ciudad. Situada la Mezquita junto a

los Aljibes que abastecían a las familias de los barrios donde estaban inserta, guardaba una estrecha relación con

ellos….” 81 -En los lugares, como Benaguacil, donde ya existían Torres de vigilancia, las funciones no religiosas del ALMINAR,

debían ser escasas o nulas (N. del A.). 82 -ARCHIVO GENERAL CENTRAL, “Proceso suscitado por el Tribunal de la Inquisició contra D. Cosme

Abenamir y sus hijos, D. Cosme, D.Fernando y D. Jerónimo”. Sección Inquisición de Valencia, legajo 48, año 1567.

Un testigo declara que el Almuédano de Benaguacil llamaba a la oración a los fieles, tocando una trompeta desde la

terraza del Alminar.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 21

púramente religiosas y a veces, militares o científicas83 sino tambien, como signo de

legitimación y propaganda e imagen Islámica84.

La torre o alminar almohade, estaba situada, adosada al muro del patio, la mayor

parte de las veces en su ángulo N.85 y, en algunas, en el centro del muro N.O86.,

coincidiendo con el eje longitudinal de la Mezquita o muy cerca de él. Casi siempre, desde

el interior del patio se podía acceder a la torre.

En España se conservan pocos Alminares que, generalmente son torres de

proporciones modestas si se exceptúan los alminares de las grandes Mezquitas de las

capitales musulmanas87.

El alminar estaba formada por dos cuerpos prismáticos, uno inferior, grande y alto,

y otro superior, de dimensiones mucho más pequeñas. Ambos cuerpos solían estar

rematados por almenas de tipo árabe. La torre estaba orientada de forma que sus muros

fueran paralelos a los del recinto de la Mezquita.

El cuerpo inferior era casi siempre de planta cuadrada y, en época Almohade, su

planta era de de dimensiones reducidas pero su altura era mayor que los Alminares de las

Mezquitas de épocas anteriores, posiblemente, imitando a los campanarios cristianos. El

cuerpo inferior, estaba formado por dos estructuras, la torre visible y un macho macizo

vertical de sección menor que estaba dentro de la estructura visible de la torre. En el

espacio que se dejaba entre las dos estructuras, se construía la escalera de subida a la

terraza88 que estaba trabada mediante bovedillas de cañón escalonadas89. Las dimensiones

observadas, de la base cuadrada de la torre en las Mezquitas rurales estudiadas, oscila entre

3,05 y 4,48 m. es decir, entre 12 y 16 pies.

Es conocido que las construcciones de torres antiguas ajustaban los cuerpos

inferiores a una proporción altura-base de 2, como se comprueba en cualquier torre del

siglo IX. A finales del IX y principios del X, aparecen torres en las que su relación altura-

base es de 3. Esta relación también se mantiene durante el siglo XI. A partir del Califato de

Córdoba, la proporción llega a alcanzar los 3’63, llegándose a la proporción de 4 durante la

83-CALVO CAPILLA, SUSANA. “Las Mezquitas de las pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus”,

Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos. X. 2004, p.59. Alguna terraza de Alminar Almohade fue utilizada como

observatorio meteorológico. 84-TORRES BALBÁS, LEOPOLDO, “Los alminares de las Mezquitas hispanas”, en Obra dispersa, Crónica

Arqueológica de la España Musulmana XVII, t. I, p. 61 : Campanarios cristianos y alminares islámicos pueden

considerarse como símblos de las dos religiones que se disputaban el dominio espiritual de la Península durante la

Edad Media”. 85 -Ibidem, p. 45. Mezquitas de Córdoba, Kairawan, Almonaster (Huelva), del Puerto de Santa María (Cádiz), y las

Mezquitas de los barrios Cordobeses de San Juan, El Fontanar, y Santa Clara. 86 -Ibidem. Normalmente esta posición corresponde a las Mezquitas Mayores más importantes como las de Sevilla,

Córdoba y Zaragoza 87 -TORRES BALBÁS, LEOPOLDO, “Ibidem”, p. 63. 88 -En algunas Mezquitas de los siglos IX yX, los ángulos de las paredes interiores del la estructura inferior hueca,

estaban muy achaflanados y el macho macizo era de sección circular, con el fin de poder construir una escalera de

caracol, para subir a la terraza del primer cuerpo. 89 -SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. “Alminares de la Marca Superior, Un Alminar en el distrito de Qal’at

Ayyub” III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud, 1992.

AURELIO ALONSO DURÁ 22

dominación Almohade90, de tal manera que existe una semejanza morfológica entre todos

los Alminares construidos durante el mandato de esa dinastía beréber91.

El cuerpo superior, también de sección cuadrada, pero de lado mucho menor que el

de la sección de la planta inferior de la torre, es un pequeño pabellón-refugio que, en el

mismo eje central de simetría, se apoya en la terraza del cuerpo inferior, remata con

almenas escalonadas y con una pequeña cúpula, desde la que se levanta el llamado ŷāmūr o

remate vertical metálico, formado por un eje que ensartaba tres o cuatro esferas de bronce

o latón, de radio decreciente, separadas por casquillos. En las Mezquitas de ciudades

importantes, después de las bolas, el ŷāmūr acababa con una figura, también de hierro, que

era diferente en cada 92sitio. Este remate, cuando las Mezquitas pasaban a convertise en

Iglesias cristianas, se sustituía por una cruz. El ŷāmūr era más rico cuanto más importante

era la Mezquita.

La existencia del ŷāmūr respondía no sólo a razones de tipo estético, sino a

creencias religiosas según las cuales las esferas simbolizaban los diferentes mundos en los

que Allah se da a conocer: Mulk, el mundo material; Mala-kut, el mundo imaginario y

Yabarut, el mundo del poder. También se les otorgaba un carácter mágico capaz de librar

de diversos males a la Comunidad Musulmana93.

E.-DIMENSIONES DE LA MEZQUITA.

Las Mezquitas Almohades presentan una estructura similar a las de épocas

precedentes pero se observa que son de mayores dimensiones y que entre ellas poseen

mayor regularidad y ordenación en sus elementos arquitectónicos, que las edificadas con

anterioridad. El ancho de la Sala de Oraciones coincide siempre con el ancho del Patio,

ocupando la parcela total de la Mezquita una superficie cuadrada o rectangular. Esta planta

de tipo longitudinal, más larga que ancha o tendiendo al cuadrado, es la que más abunda en

las Mezquitas rurales construidas por los Almohades.

Las dimensiones de las dos partes fundamentales de la estructura de la Mezquita

estaban determinadas por el número de fieles que formaban la comunidad a la que daba

servicio. Este es el motivo de que en muchas Mezquitas de al–Andalus se hayan construido

ampliaciones asimétricas que desplazaron el mihrab del centro del muro de la qibla, lugar

que ocupaba en la construcción original. Las dimensiones de la sala de oración se

calculaban a razón de la mitad de un metro cuadrado por habitante de la Madina94 que

90 -GURRIARÁN DAZA, PEDRO, GÓMEZ DE AVELLANEDA, CARLOS, SÁEZ RODRÍGUEZ, ANGEL. “El

Alminar de la Ermita de Santiago del Camino en Medina Sidonia (Cádiz)” en Arqueología y Territorio Medieval, 9-

2002 91 -ARTEHISTORIA, Google. “Mezquitas Almohades” 92 -En la Mezquita Mayor de Granada, era un gallo con las alas abiertas; En la Mezquita Mayor de Córdoba, era un

ramo de lírios, etc.. En las Mezquitas del Oriente, suele ser una Media Luna (N. del A.). 93 -MUSULMANES ANDALUSIES, 2007. “El ĵāmūr Andalusí” 94 -El cálculo procede del “Rawd al-Quirtās” trad. De HUICI MIRANDA, AMBROSIO, Valencia, 1918, p. 63. Citado

por TORRES BALBÁS, L., en “Crónica Arqueológica de la España Musulmana”. Tomo 6, Instituto de España,

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 23

estaba obligado a asistir a los preceptos religiosos, es decir, un metro cuadrado por cada

dos fieles de derecho.

Las dimensiones relativas de las dos estructuras principales de la Mezquita eran

muy variadas, pero abundan las Mezquitas rurales de pequeños asentamientos en las que la

superficie ocupada por el patio, se encuentra siempre entre la mitad y la tercera parte95 de

la superficie ocupada por la sala de oración.

F.-DECORACION, ILUMINACIÓN Y MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

La decoración interior era muy austera96 y carecía de imágenes para evitar

distracciones a los fieles durante la oración. En las Mezquitas rurales lo más común es que,

si existía algo de decoración, estuviera constituida por azulejos con motivos vegetales o

dibujos geométricos de trazos rectilíneos97. En su interior, solamente el mihrab y la parte

interior de la pequeña cúpula, también apuntada, que solía situarse sobre el tramo anterior

al mihrab, admitían cierto grado de decoración que se concretaba habitualmente en

cerámica, yesería y en el arco apuntado con alfiz, de su boca construída sobre el muro de la

qibla.

La iluminación de la sala de oración se conseguía principalmente con lámparas o

linternas, cuya riqueza y tamaño aumentaba con la importancia de la Mezquita o de la

riqueza de sus fieles. La nave central era más elevada que el resto para poder abrir en sus

paredes laterales sobresalientes, estrechas ventanas que eran cubiertas con espesas celosías

de madera. Esto mismo se hacía en la parte alta de los muros laterales exteriores en los

tramos correspondientes a la sala de oración. El suelo de las Mezquitas principales estaba

cubierto de alfombras que embellecían su interior y hacían más cómodos los rezos. En las

Mezquitas rurales, las alfombras eran sustituidas por esteras de esparto.

El exterior de las Mezquitas rurales, tenía un aspecto todavía más austero. Sus altas

paredes lisas sin contrafuertes en época Almohade y sus elevadas y estrechas ventanas,

conferían al edificio un aspecto militar.

Madrid, 1981, p. 91. “....El cálculo que según el texto aludido parece haberse hecho prácticamente, da pues, medio

metro (cuadrado) para la superficie ocupada por cada uno de los fieles, que es realmente la necesaria para poder

hacer las genuflexiones rituales sin excesivo apretujamiento.....” 95 -CALVO CAPILLA, SUSANA. “Las Mezquitas de las pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus”,

Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos. X. 2004, p. 45. 96-TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Crónica Arqueológica de la España Musulmana”, T. 6, p. 124: “....En la

sociedad islámica en la que la Religión impregnaba por completo la vida social, la tendencia mística es permanente,

basada en varias “suras” alcoránicas....La austeridad almohade con la condenación del lujo y de todo lo que puede

estimarse como adorno y embellecimiento de la vida humana, se reflejó en el mundo de las formas artísticas,

singularmente en las arquitectónicas, para dar origen a estilos decorativos sóbrios, claros, elegantes y robustos a la

vez, conseguidos casi exclusivamente por la supresión de elementos adjetivos de los respectivos anteriores y por la

simplificación de los restantes....” 97 El alfardón exagonal encontrado en terrenos atribuibles a la ubicación de la Mezquita de Benaguacil, tiene un dibujo

geométrico de trazos rectilíneos que cumple las normas almohades de decoración. Lo que indica que si la Mezquita fue

construida siguiendo preceptos Almorávides, en tiempos Almohades fue intervenida y adaptada a sus normas estéticas

(N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 24

Los materiales de construcción eran los mismos que los empleados por sus

inmediatos antecesores: mampuestos de mediano y pequeño tamaño, ladrillos, argamasa de

arena y cal, yeso y madera para las armaduras y puertas. Para la cubierta, cañas y tejas.

Salvo en las Mezquitas Califales, se advierte escasez en la piedra de sillería, hasta su

ausencia casi total, en la época Almohade .

V.-HIPÓTESIS SOBRE LOS ELEMENTOS

ARQUITECTÓNICOS MÁS IMPORTANTES

DE LA MEZQUITA DE BENAGUACIL.

A.-MORFOLOGÍA GENERAL:

-La planta general era cuadrada o rectangular alargada en el sentido del eje

principal o longitudinal.

-Las paredes lisas de tapial, sin contrafuertes y, en la parte del oratorio, ventanas

altas y estrechas cubiertas de celosías de madera.

-En los tejados a dos aguas que cubrían las naves de la Sala de Oraciones, brillaban

las tejas vidriadas de los caballetes.

-El Patio de la Mezquita frente a la Sala de Oraciones, era la Plaza de la Madina

que, después de la conquista, pasó a ser la Plaza de laVilla.

-El esbelto Alminar, estaba situado extramuros adosado a la pared de la puerta de la

Mezquita y junto al ángulo N., o el O., del Patio.

-El ĵāmūr remataba liso, sin figuras tal como aparece en el Pergamino de los

Arrozales. Pero como en el citado Pergamino sólo aparece el extremo superior del ĵāmūr,

es posible que en la parte no visible del dibujo pudiera haber una, dos o tres manzanas o

esferas.

B.- SALA DE ORACIÓN:

-De Planta cuadrada o rectangular apaisada respecto al eje principal.

-Disposición en T, con 7 Naves98 perpendiculares al muro de la alqibla y una Nave

Tranversal inmediatamente anterior al mihrab.

-El mihrab estaba situado en el eje longitudinal o principal de la Mezquita.

-La planta del mihrab era, al interior, semicircular peraltada o ultrasemicircular y

poligonal, al exterior. El diámetro interno del mihrab era de unos 5 pies correspondiente a

una Mezquita Aljama rural capital de un iqlim, es decir, no muy pequeña.

-El frente del mihrab remataba en un arco de herradura apuntado con alfiz liso

98 El número de naves se ha estimado a partir de los anchos de las naves habituales en las Mezquitas rurales y de

pequeñas ciudades (N. del A.).

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 25

-El alojamiento del almimbar y la puerta de acceso a la cámara del Imán se abrían

sobre la qibla, a igual distancia del eje longitudinal, que podría ser a unos 4,20 m. de dicho

eje.

-El acceso a la Sala de Oración desde el Patio, se realizaba a través de un arco de

herradura apuntado situado en la Nave Central cuyo frente hacia el Patio, estaba inscrito

en un alfiz con decoración lisa.

-En el cruce de las Naves Central y Transversal había una pequeña cúpula cuyo

interior estaba decorada con gallones de yeso.

-La Sala de Oración estaba iluminada con lámparas de aceite99 que colgaban del

centro de las Naves.

C.-PATIO

-El Patio era la Plaza100de la Medina donde se celebraban todos los actos sociales

recogidos en la documentación anteriormente citada.

-Sus lados hacia el S., O. y N., tenían soportales, que eran continuación de las dos

Naves Laterales extremas de la Sala de Oración.

-En el centro geométrico del Patio estaba el Pozo que suministraba el agua para las

abluciones. Este Pozo coincide con el que estaba frente a la casa abadía y que, actualmente,

está cubierto.

-La puerta principal de la Mezquita estaba en el centro del muro opuesto a la

alquibla, sobre el eje longitudinal del templo.

-Podía haber más puertas situadas en los muros laterales del Patio.

-El suelo del Patio estaba solado con losas.

D.-ALMINAR

-Adosado extramuros al ángulo N. (o el O.) del Patio de la Mezquita, alineado con

su muro S. (o con el muro N.).

-El primer cuerpo, de planta cuadrada, de 4 m. de lado, de acuerdo con el intervalo

de dimensiones encontrado en las Mezquitas rurales del periodo Almohade.

-La terraza del primer cuerpo, tenía una altura de 16 m., según la proporción

establecida de ¼, y acababa con almenas escalonadas de tipo árabe.

-El segundo cuerpo, cuadrado, se alineaba con el macho central del primer cuerpo y

tenía unos 2 m. de lado. Estaba cubierto con una pequeña cúpula donde se insertaba el

remate metálico o ĵāmūr. También tenía almenas, como las del cuerpo inferior.

-El ĵāmūr remataba en punta fina como se aprecia en el Pergamino de los

Arrozales. Debía tener, las “manzanas” preceptivas, como antes se dijo.

-La puerta de entrada estaba practicada para poder acceder al Alminar desde dentro

del Patio.

99-Debido al sonido particular que producen al cantar, la leyenda popular mantenía que las lechuzas entraban por la

noche en la Iglesia para beberse (sorber) el aceite de las lámparas (N. del A.). 100 Hasta el siglo XIX, dentro del casco urbano encerrado por la Muralla, sólo había una plaza, que actualmente es la

Plaza de la Villa.

AURELIO ALONSO DURÁ 26

E.-DIMENSIONES

Como se acaba de indicar, las dimensiones de la Sala de oraciones estaban

determinadas por el precepto de que en ella debían de tener cabida todos los fieles de la

Comunidad Musulmana y, para ello, se debió construir la mitad de un metro cuadrado de

superficie, para cada uno de ellos, como estaba preceptuado.

Para el cálculo del número de fieles que tenían la obligación de rezar en la Sala de

Oraciones, se establecen las siguientes hipótesis de partida:

1º.-La población total está formada por los habitantes de la Madina amurallada más

los habitantes de las Alquerías y Poblados de los Asentamientos dispersos.

2º.-La población total la formaban un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

3º.-La familia media estaba compuesta por 6 miembros.

4º.-En cada familia había una media de 2 miembros no adultos101 y 4 adultos.

5º.-A la Mezquita asistían:

-Obligatoriamente, el 100% de los hombres adultos de la Madina y de las

Alquerías.

-Voluntariamente, el 20% de las mujeres adultas de la Madina y de las

Alquerías.

6º.-El número de habitantes de la Madina amurallada era de 2.255 habitantes102.

7º.-Las Alquerías y Poblados dispersos en el territorio castral de la Madina de

Benaguacil, eran103 las siguientes : Abenaduf, El Alfeig, El Ballestar, La Aldaya, La

Alcudia, El Guacer y Beniaro que, a una media de 6 familias de 6 miembros cada una por

Alquería, dan un total de población dispersa extramuros de la Madina de unas 252

personas. Partiendo de los supuestos anteriores, obtenemos:

-El número total de habitantes, concentrados y dispersos, era de:

2.255 + 252 = 2.507 personas.

-El número total de varones era de 1.253, de los que 416 eran niños y 837

adultos .

-El número total de mujeres era de 1.253, de las que 416 eran niñas y 837

adultas..

-El 100% de varones adultos asistentes obligatoriamente a la Mezquita era de

837.

-Si se considera que el 20% de mujeres adultas asistían voluntariamente a la

Mezquita, habría que reservar espacio para unas 167 fieles devotas.

-El número total de fieles asistentes a la Mezquita era de 837 + 167, es decir,

1004 aproximadamente.

A partir de esta última cifra ya se puede realizar el cálculo de las dimensiones de la

Sala de Oración de la Mezquita de Benaguacil, aplicando el principio de que cada fiel

ocupaba la mitad de un metro cuadrado, es decir, un metro cuadrado para cada dos fieles.

101 Hasta los 7 años, eran considerados como no adultos. 102-ALONSO DURÁ, A. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002, pp. 147-151. 103 -ESTEBAN MARCO, L y MARTÍ FERRANDO, L. “Benaguacil Villa y Baronía”. Benaguacil, 1991.

Arrendamiento del cobro de las rentas del Duque de Medinaceli en Benaguacil.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 27

Para calcular las dimensiones principales de la Mezquita, se parte de las dos

hipótesis posibles siguientes, ambas dando por supuesto que la Mezquita era Almorávide o

Almohade, como las Murallas y el Castillo de la Madina:

1ª Hipótesis:

-Que la Sala de Oración era cuadrada.

-Que el Patio de la Mezquita era la Plaza de la Madina104.

-Que siendo una población grande, el área ocupada por el Patio de la

Mezquita era, al menos, la misma que el área ocupada por la Sala de Oración.

Con estos dos puntos de partida el cálculo de las dimensiones, para esta 1ª

Hipótesis, sería como sigue:

Dimensiones de la Sala de Oración:

-A ½ m² por fiel, resultan 1004/2 m² = 502 m².

-Un cuadrado de 502 m², tiene de lado, √502 m² = 22,40 m.

-Esta dimensión medida en pies musulmanes, sería de unos 80 pies.

-Las dimensiones de la Sala de Oración serían, 22,40 m X 22,40 m.

Dimensioes del Patio:

-Las mismas dimensiones que la Sala de Oración.

Dimensiones exteriores de la Planta de la Mezquita:

-La Planta de la Mezquita sería un rectángulo de dimensiones, 44,80 m. X

22,40 m.

-En pies musulmanes sería de, 160 X 80 pies.

Disposición interior de la Sala de Oración:

Hipótesis de partida basada en las medidas más habituales de las naves en las

Mezquitas rurales :

-La Sala de Oración tenía 7 naves, 1 Central, 4 Laterales y 2 Laterales

extremas.

-Tenía también una nave Transversal, inmediatamente antes del muro de la

alquibla y cuyo ancho era igual al de la nave Central.

Teniendo en cuenta el intervalo en el que se mueven los anchos de las naves en las

Mezquitas rurales, y que las dimensiones de los elementos arquitectónicos medían siempre

104 -Siendo Benaguacil una Madina rural relativamente grande y teniendo en cuenta que era la única plaza intramuros,

es correcto establecer que el Patio de la Mezquita era la Plaza del núcleo urbano (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 28

un número exacto de pies, una disposición posible sería la que separa las naves las

distancias siguientes:

3,36 m. – 2,80 m. – 2,80 m. – 4.48 m. – 2,80 m. – 2,80 m. – 3,36 m.

En pies musulmanes estas distancias serían las siguientes:

12 pies – 10 pies – 10 pies – 16 pies –10 pies – 10 pies – 12 pies

Planta general de la Mezquita de Benaguacil, según la 1ª Hipótesis.

Planta General de la Mezquita de Benaguacil según la Hipótesis 1ª

2ª Hipótesis:

-Que la planta general de la Mezquita, Sala de Oración más Patio, era

cuadrada.

-Que el Patio ocupa lo mismo que el área de la Sala de Oración.

-Que el Patio de la Mezquita era la Plaza de la Madina.

Con estos supuestos de partida, las dimensiones resultantes de aplicar la 2ª

Hipótesis, serían las siguentes:

Dimensiones de la Sala de Oración y del Patio:

-Area de la Sala de Oración, 502 m² _____

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 29

-Lado menor de la Sala de Oración, √502/2 = 15,84 m.

-Lado mayor de la Sala de Oración, 2 X 15,84 = 31, 68 m.

-Las mismas dimensiones para el Patio.

-Las dimensiones del cuadrado ocupado por la Mezquita serían : 31,68 X

31,68 m.

-Estas dimensiones quivalen aproximadamente a 113 X 113 pies .

Planta general de la Mezquita de Benaguacil según la Hipótesis 2ª

F.-ILUMINACIÓN Y DECORACIÓN.

Muy probablemente, el tejado de la Nave Central estaría sobreelevada respecto al

resto de la cubierta para poder abrir ventanas en las paredes verticales que sobresalían del

tejado de las naves laterales vecinas, lo que respondería a una disposición arquitectónica de

tipo basilical.

Asimismo, la Sala de Oración debía tener ventanas estrechas y altas, cubiertas con

celosías de madera, que daban a las calles circundantes. Del eje central de la nave principal

colgaban lámparas de aceite donadas por las familias ricas de la Madina de Benaguacil.

El interior del mihrab estaría sobriamente decorado con alguna cerámica cuyo

dibujo tuviera connotaciones religiosas105.

105 -Como se indicó más arriba, en unas excavaciones que se realizaron en terrenos ocupados por la Mezquita, se

encontró un alfardón almohade cuyo dibujo representa el llamado “cordón de la vida”, dibujo de hondas

connotaciones religiosas y presente en todas las decoraciones lineales hispanomusulmanas (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 30

La boca del mihrab sería de arco de herradura apuntado inscrito en un alfiz sin, o

con poca decoración lineal. Este mismo estilo sería el de todos los arcos de la Sala de

Oración, de los arcos de los pórticos del Patio y en los dos paramentos de la puerta

principal de entrada a la Mezquita y el arco de entrada a la Sala de Oración.

VI.-ORIENTACIÓN DE LAS MEZQUITAS.

El Corán prescribe:

“De dondequiera que salgais, volved vuestro rostro en dirección a la

Mezquita Sagrada. Dondequiera que esteis, volved vuestros rostros en su dirección.”

El mandato del Profeta obliga a los musulmanes a realizar sus rezos de cara a La

Meca. Además esta posición también debe adoptarse en otras ocasiones como por ejemplo,

los enterramientos, el sacrificio de animales y durante la realización de las necesidades

fisiológicas106.

La necesidad de aplicar los textos sagrados que ordenaban la forma tan explícita la

posición que debía adoptarse al realizar los rezos, originó en el Islam el nacimiento de una

ciencia llamada “ilm al-mῑqᾱt” cuyo objetivo principal era el cálculo de la orientación del

muro de la qibla junto con la medición del tiempo, a través de la posición del sol y de las

estrellas, determinación de las horas de oración y el cálculo de otros muchos elementos

ligados casi siempre a los deberes religiosos. En al-Andalus, el científico al-Jatib, a finales

del siglo XII, escribió un tratado sobre el “mīqāt”, muy celebrado en la corte almohade107.

Determinar en un lugar cualquiera, la dirección en la que se encuentra La Meca,

sólo puede realizarse aplicando la Trigonometría Esférica, tomando como base las

coordenadas topográficas, Longitud y Latitud, de La Meca y del lugar donde se pretende

construir una qibla . Pero en la antigüedad, igual que todos los geógrafos partían del

Ecuador para calcular las Latitudes, no había un criterio único sobre el meridiano a tomar

como origen para el cálculo de las Longitudes. Es decir que para un lugar determinado,

cada escuela científica, ofrecía Longitudes diferentes.

El problema se solucionó cuando los filósofos musulmanes expertos en la

interpretación del Corán, dictaminaron que la qibla más que un punto concreto (samt), era

una orientación general (yiha), que podía obtenerse facilmente con las tablas astronómicas

populares. El cumplimiento en la orientación de la qibla, era secundario en relación a algo

fundamental como era la unidad en la comunidad de los fieles108.

106-RIUS, MÓNICA, “La orientación de las Mezquitas según el Kitab dala’il al-qibla. De Bagdad a Barcelona”.

Barcelona. 1996. pp. 781-830. 107-RIUS, MÓNICA, “La Alqibla: ¿ciencia religiosa o religión científica?” en Revista de Ciencias de las Religiones,

2006, XVI, pp. 96-111. 108 Ibidem.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 31

En los primeros tiempos del Islam, se utilizaron técnicas astronómicas preislámicas

basadas en los ortos y los ocasos de diferentes estrellas como, por ejemplo, el Sol, Altair o

Rigel. La orientación de la Mezquita Sagrada de la Ka’ba, se hizo hacia el orto de la

estrella α de Argos, llamada Suhail por los Arabes. La orientación de la Mezquita de

Córdoba se hizo como en la Ka’ba, es decir se orientó hacia el orto de Suhail. Pero como

esta estrella no es visible desde Córdoba, se utilizó como referencia el orto del Sol en

verano, que es perpendicular a la orientacion del orto de Suhail. Muchas Mezquitas de al-

Andalus y del Magreb, tomaron como modelo la orientación de la Mezquita de Córdoba.

Especialmente las Mezquitas construidas por los Almohades109 .

Sin embargo la orientación de la qibla no siempre se hizo siguiendo los preceptos

de los geografos, matemáticos, astrónomos o teólogos sino que los criterios políticos o,

simplemente urbanísticos, eran los que condicionaban la orientación. La historia nos relata

las veces que los Califas Almohades derribaron una Mezquita por estimar que la

orientación de su qibla era incorrecta. El análisis de la orientación de las qiblas de las

Mezquitas más representativas de al-Andalus indica que existe diversidad de orientaciones

que pueden agruparse en cuatro tendencias:

-La que orienta las Mezquitas astronómicamente, como la Mezquita de Códoba,

152º, Es la orientación más seguida durante los siglos, VIII, X, final del XII y XIII, es

decir, por la dinastía Almohade.

-La que agrupa mayor número de Mezquitas, que las orientan hacia el Sur.

-La que sigue las normas astronómicas, que orienta las Mezquitas hacia el Este, es

decir, hacia la salida del Sol en los Equinocios. Esta orientación abunda en al-Andalus en

Mezquitas de épocas anteriores a los Almohades110.

-La tendencia llamada “de compromiso” que las orienta hacia el S.E., es decir hacia

el orto del Sol en el Sosticio de Invierno.

En conclusión111, el calificativo de “incorrecta” aplicado a la orientación de

algunas Mezquitas, debe de hacersa de manera prudente ya que la “precisión” en la

orientación de la qibla, no estaba preceptuada como condición indispensable en los textos

sagrados. Por otro lado, existen dudas sobre quiénes debían ser los responsables de calcular

la orientación. Parece lógico que fueran los alfaquíes pero existen pruebas de que no

siempre fueron escuchados. En realidad, la orientación de la qibla, era el resultado de

aplicar una mezcla de criterios entre los que los Astronómicos casi nunca fueron

determinantes. Sucede lo contrario con los criterios políticos, procedentes del poder

establecido en cada momento pues, como en el caso de los Almohades, la orientación de la

qibla llegó a entenderse como una opción personal política del gobernante, de tal forma

que se le llamó “qibla dinastica.”. Los Almohades decidieron derribar algunas Mezquitas

construidas por sus predecesores los Almorávides, porque, según su política, estaban mal

orientadas. Una muestra muy representativa de las relaciones entre religión y política,

109 -RIUS MÓNICA, La orientación de las Mezquitas de Toledo” : La Ka’ba (150º), Córdoba (152º), Bab al-Mardun

(Toledo)(153º), Kutubiyya (Marrakech)(154º/159º), Hassan (Rabat)(155º), Taza (Tinmel)(155º). Los grados entre

paréntesis s refieren al ángulo que forma la direccion a La Meca con el Norte 110 -RIUS, MÓNICA, Ibidem, p. 73. “de modo general, en territorio andalusí, la qibla se encontraba ligeramente

(alrededor de 10º), al Sur del Este”. 111 -RIUS, MONICA, Ibidem.

AURELIO ALONSO DURÁ 32

puede verse en la orientación de las Mezquitas Almohades y las del conjunto Omeya de la

Alambra.

VII.-HIPÓTESIS SOBRE LA ORIENTACIÓN DE

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL.

Teniendo en cuenta el origen, no Almohade, y tendencias políticas adoptadas por

los gobernantes de Valencia en el último tercio del siglo XII, parece lógico aceptar que,

con el mismo grado de probabilidad, la Mezquita de Benaguacil fuera construida siguiendo

las directrices político-religiosas de los Almorávides o bien de los Almohades. Si lo fue

por los Almorávides, sus Mezquitas se orientaron hacia el orto del Sol en los Equinocios.

Un cálculo trigonométrico, tomando como base las coordenadas topográficas de

Benaguacil y de La Ka’ba, da una orientación del eje longitudinal de la Mezquita de unos

17º27’58’’ hacia el Sur del Este112. Si, por el contrario, se acepta que en su construcción se

aplicó, un criterio religioso riguroso como el de los Almohades, la Mezquita de Benaguacil

debió quedar orientada igual que la Mezquita de Córdoba, cuyo eje longitudinal se

apartaba 152º del meridiano que pasa por Córdoba. El eje transversal de la Mezquita de

Benaguacil, o lo que es lo mismo, la visual que desde el pozo de las abluciones miraba a

La Meca, se apartaría 152º de la dirección N, es decir 28º de la dirección S..

En el plano urbano actual de la Villa, en el que el edificio de la Iglesia Parroquial

tiene la misma ubicación desde su construcción, al situar la planta de la Mezquita de

Benaguacil resultante de aplicar la Hipótesis Almohade formulada, sobre el punto donde

está situado el Pozo del centro del Patio y al orientar el eje longitudinal de dicha Planta

152º, se observa que, la posible pared frontal del Patio, CD, se acerca algo más de 11 m. a

los muros del Campanario Parroquial. Teniendo en cuenta que la torre del Campanario fue

construida tres años despues de la bendición del nuevo Templo, se puede aceptar que era

posible que la Mezquita de Benaguacil tuviera el Pozo en el centro del Patio, que su Planta

fuera cuadrada y que el edificio estuviera orientado al estilo Almohade.

Posición de la Mezquita de Benaguacil : Hipótesis 1ª, Planta y orientación Almohade.

112 El lector interesado, podrá seguir los cálculos trigonométricos realizados, en el Apéndice 3.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 33

Si realizamos la misma operación sobre el plano urbano, orientando el eje principal

de las Planta Almorávide hacia el E., es decir, hacia el orto del sol en los equinocios, la

Planta de la Hipótesis, cabe perfectamente sin invadir la parcela ocupada por el edificio de

la Iglesia Parroquial y el muro de la qibla correspondiente a la Planta Almohade, coincide

en posición e inclinación, con los restos encontrados113 de un muro construído sobre piedra

viva114. La esquina C, pudo ser derribada en los tres años que se tardó en construir el

Campanario, después de la bendición del nuevo Templo.

Posición de la Mezquita de Benaguacil: Hipótesis 2ª, Planta y orientación Almorávide.

Si se acepta que el resto arqueológico del muro encontrado en la Plaza Mayor,

frente al Ayuntamiento, pertenecía a la antigua Mezquita, la última configuración y

orientación, debía acercarse mucho a la de la Mezquita que realmente construyeron los

hispanomusulmanes en Benaguacil, pues los restos del muro encontrado coincidirían con la

posición del muro de la quibla de la 2ª Hipótesis. Para la restitución, éste es el modelo que

se va a seguir.

VIII.- SITUACIÓN DE LAS MEZQUITAS EN LAS

ZONAS URBANAS.

Para intentar determinar el criterio aplicado por las Autoridades musulmanas, para

ubicar la Mezquita dentro de una madina amurallada con Castillo o edificio Similar, se ha

procedido a verificar la posición de la Mezquita respecto al Castillo/Alcazar/Alcazaba y las

Murallas urbanas, en un número suficientemente representativo de centros urbanos115, que

cumplieran las dos condiciones impuestas: Que fueran recintos amurallados y que tuvieran

un Castillo o estructura fortificada similar. En segundo lugar, se ha comprobado si, entre

113 -Prospección realizada por D. J. Vicente Galiana Bondía el 9 de Junio de 2001, durante la realización de las obras de

adoquinado de la Plaza Mayor (N. del A.). 114 -Si la orientación, en vez de trigonométrica se hubiera realizado astronómicamente, el ángulo  hubiera sido cercano

a los 10º (ver Nota 86), con lo que la distacia FX hubiera sido mucho menor y el resto arqueológico encontrado hubiera

coincidido practicamente con el muro de la qibla resultante de aplicar la 2ª Hipótesis de este trabajo (N. del A.). 115 En el Apéndice 1º, se exponen los datos de las 52 ciudades hispanomusulmanas en las que se ha estudiado la

posición de la Mezquita respecto a la Muralla Urbana y respecto al Castillo/Alcazaba/Palacio/Etc.(N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 34

los datos consignados, se repetía algun criterio para la ubicación de la Mezquita y, en

cualquier caso, cuál era el criterio más repetido.

En relación con la distancia de la Mezquita respecto al Castillo/Alcazar/Alcazaba,

se ha procedido a agrupar en dos niveles las distancias registradas, de la siguiente forma:

Nivel 1º: Registros Cerca, Muy Cerca y distancias iguales o menores a 100 m.

Nivel 2º: Resto de los registros. Distancias mayores a 100 m.

El número de Medinas, de las 44 estudiadas, que corresponden a cada Nivel, son las

siguientes:

-Nivel 1º: 36 Medinas. (72 %)

-Nivel 2º: 14 Medinas. (28 %)

Podemos establecer como hipótesis, que la mayoría de las Mezquitas no solían estar

lejos del Castillo.

En relación con la posición de la Mezquita respecto de la Muralla, se ha procedido

a agrupar los datos obtenidos en dos Niveles :

Nivel A : Posición centrada respecto al área encerrada por la Cerca Urbana.

Nivel B : Posición lateral, cerca de la Muralla.

Nivel C : Entre Castillo y Muralla

El número de Medinas estudiadas, que corresponde a cada Nivel, es el siguiente:

-Nivel A: 12 Medinas. (25 %)

-Nivel B: 24 Medinas. (50 %)

-Nivel C: 12 Medinas. (25 %)

Como conclusión general se puede admitir que abundan las Mezquitas que ocupan

en el recinto amurallado una posición centrada. Asimismo, que son igualmente abundantes

las Medinas que tienen la Mezquita en posición lateral y aquellas en las que ocupa un lugar

entre el Castillo y la Muralla. Como se ha comprobado que son muy abundantes las

Mezquitas situadas cerca del Castillo/Alcazar/Alcazaba, se puede concluir que lo más

frecuente sería encontrar a la Mezquita ocupando el centro del recinto amurallado cerca del

Castillo/Alcazar/Alcazaba. También se puede admitir que son abundantes las Mezquitas

situadas cerca del Castillo y, a la vez, próximas a la Muralla Urbana. Esta conclusión

general, como se comprueba a continuación, coincide con el dictamen de los grandes

especialistas116 en el arte hispanomusulmán.

116 -L. TORRES BALBÁS, B. PAVÓN MALDONADO, M. CASAMAR, D. DODDS JERRILYN, CH. EWERT, ETC.

(N. del A.).

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 35

Los arqueólogos especialistas en la arquitectura hispanomusulmana117 afirman que

generalmente, en las ciudades no montañosas, la Mezquita estaba cerca del Alcazar y, en

cualquier caso, en un lugar poco accidentado y ocupando la parte central de la Medina.

En la descripción que TORRES BALBÁS, hace del ambiente ciudadano que

rodeaba a la Mezquita Mayor de Tremecén, dice lo siguiente118:

“....Atraído por la asistencia a la Mezquita Mayorde la mayoría de los vecinos, en

torno suyo desarrollábase la vida comercial más intensa e importante, en las calles

inmediatas, bordeadas de pequeñas tiendas.....En torno al oratorio principal se agrupaban

los puestos provisionales de los comerciantes modestos con sus toldos y mostradores

portátiles y circulaban vendedores ambulantes....”

No se debe, pués, a una pura coincidencia que el lugar donde se ubicaba la

Mezquita Aljama de Benaguacil, haya sido historicamente el sitio donde estaba el mercado

fijo de la Villa.

IX.- HIPÓTESIS SOBRE LA UBICACIÓN DE LA

MEZQUITA DE BENAGUACIL SOBRE EL

PLANO ACTUAL DE LA VILLA.

Las referencias sobre este tema son documentales, toponímicas y arqueológicas.

Las fuentes documentales manejadas en este trabajo que, de forma indirecta, indican la

situación de la Mezquita de Benaguacil son los siguientes:

Documento nº 1: Acta Notarial de la toma de posesión de Don Cosme D. de

Vilarrasa como Receptor General de las rentas Reales en Benaguacil119 que entre otras

cosas dice

“....partiren del dit Castell (de Benaguazir) e anaren a la plaça de la dita Vila on

es costruhida la mezquita....”.

Es decir que la Mezquita estaba situada en la plaza de la Villa, actual Plaça Major

de la Vila.

Documento nº 2: En el documento “Advertencias para los edificios y fábricas de

los Templos y para diversas cosas de las que en ellos sirven al culto divino y otros

117 TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. Ibidem, p. 211. 118 - Obra referenciada, p. 212. 119 -ARCHIVO DEL PATRIARCA-VALENCIA (A.D.P.), Protocolo de Bernat Dassió Jr., nº 22, caja X. Citado por J.

NICOLAU Y BAUZÁ EN “Págines de la Història de Benaguasil”, Benaguacil, 1999.

AURELIO ALONSO DURÁ 36

Ministerios (1631)120, que contiene las normas a tener en cuenta por los responsables

eclesiásticos en todos los Templos de la Archidiócesis de Valencia”, preceptua (p. 78) que

:

“la puerta de la Sacristía esté en puesto que se corresponda bien con la Capilla

Mayor, y lo demás del Templo. Si la disposición del lugar pidiere para el pronto y buen

servicio del Altar Mayor, que la Sacristía tenga otra particular puerta, que se corresponda

con la Capilla Mayor, y el Coro, no se dexe de hacer”

El mismo documento en su página 109, presenta un esquema donde se indica la

posición de cada una de las dependencias de las Iglesias, situando la Sacristía a la derecha

del Altar mayor. Este plano fue encontrado entre las hojas de un ejemplar de la obra

original citada que se encuentra en la Biblioteca Municipal de Valencia.

Documento nº 3: En el Testamento de Mossén Josep Martí, Cura Párroco de la

Parroquia de Benaguacil, realizado el 2 de Junio de 1620, en uno de sus Item, dice lo

siguiente:

“Vull i es ma voluntad que lo cuadro que está damunt la alcova de quant lo (Niño)

Jesús feia pinos, que sia posat en la Sacristía de la Iglesia Parroquial de la present Vila,

en la testera, entrant, davall de la finestra.”

El citado Testamento, en otro de sus Item, dice tambien:

“...i dita caixeta i tot lo demés, sia posat en la cambreta que está damunt de la

Sacristía,...”

Finalmente, en otro Item, dice:

“....lo cuadro de Nostra Senyora de Montiel que esta dins del meu aposento, en la

pared entre la alcova a hon yo tinc l’oli i el rebostet que trau reixa a la Sacristía....”

El contenido del Testamento viene a confirmar:

-Que la Iglesia, “olim Mezquita”, tenía una Sacristía.

-Que la Sacristía era de nueva construcción pues tenía una habitación (cambreta)

sobre su planta baja. Las Mezquitas no tienen una primera planta sobre la planta baja.

-Que la Sacristía estaba situada a la derecha del antiguo Mihrab ya que la reja

abierta sobre ella correspondía a una pequeña despensa (rebostet) de la Casa Abadía y ésta

está situada en la parte Sur de la Plaza Mayor de la Villa, es decir a la derecha de la

posición que la Mezquita adopta en la Plaza cuando está orientada hacia La Meca.

120 BENLLOCH POVEDA, ANTONIO. “Manual de constructores. Advertencias para edificación de

templos y utensilios sagrados (1631)” , Facultad de Teología de San Vicente Ferrer, Valencia,

1995, pp. 77 y 109

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 37

Documento nº 4: Este documento histórico es de carácter Toponímico ya que se

refiere a la antigua denominación de la Calle que circula, a la derecha del muro derecho del

Templo Parroquial, desde la Plaza Mayor hasta la Plaza del Portalet, es decir, a lo largo de

todo el Templo y por lo tanto, a la derecha de la Sacristía. Esta Calle se llamaba Carrer del

Sagrari, Calle del Sagrario.

En el nuevo Templo construido para sustituir a la olim Mezquita, la Capilla de la

Comunión donde se situa el Sagrario ha estado siempre a la izquierda del Altar Mayor.

Luego sería extraño, por inadecuado, que la Calle que no está en el lado del Sagrario

llevara su nombre.

Pero si la denominación procede del periodo de tiempo en el que la olim Mezquita

funcionaba como Iglesia cristiana, al tener su orientación invertida respecto a la del nuevo

Templo cristiano, esa antigua calle circularía junto a la posición de la Capilla del Sagrario

en la olim Mezquita.

Esta circunstancia confirma la posición urbana de la Mezquita en la Plaza Mayor, a

la derecha de una prolongación hacia el S.E. del antiguo Carrer del Sagrari, actual Carrer

de l’Entrada.

Documento nº 5: Este documento objetivo son los restos arqueológicos de un pozo

de agua potable situado en la Plaza Mayor que en el apartado anterior se ha utilizado

entendiendo que muy probablemente este pozo suministrara el agua para la fuente de

abluciones de la Mezquita y los cimientos de un muro que coincide con la posición de la

qibla en la hipótesis nº 2, tomada como la que tiene más puntos de coincidencia con la

Mezquita real.

En consecuencia, se puede aceptar la hipótesis de que la Mezquita Musulmana de

Benaguacil, ocupaba una gran parte de la actual Plaza Mayor; que el centro de su patio

coincidía aproximadamente con el pozo que se acaba de mencionar. Es decir, que el eje de

simetría longitudinal de la mezquita pasaba por el centro del brocal de dicho pozo.

Si se acepta la hipótesis posible de que la orientación más ortodoxa de la alquibla

es la que, mediante cálculos matemáticos, la situa perpendicular a la visual que une

Benaguacil con La Meca, su situación más aproximada sobre el plano urbano actual de

Benaguacil es la que se muesta a continuación que, además cumple con la costumbre

general observada de que la Mezquita estuviera cercana al Castillo situada entre éste y la

Muralla121, que también estaba próxima.

121 En nuestras Hipótesis, la Mezquita está a 95 m. de la puerta del Castillo y a 80 m. del paño de Muralla Urbana más

próximo. Es decir, entre el Castillo y la Muralla (N. del A.).

AURELIO ALONSO DURÁ 38

Hipótesis sobre la situación de la planta de la Mezquita en el casco urbano actual de Benaguacil.

Si se acepta que la orientaciónde la Mezquita de Benaguacil, seguía las normas en

uso, en las que el eje principal se orienta 10º al S., de la dirección E., la posición general

sería la misma pero al ángulo  sería de 10º, es decir, el Eje Principal estaría más próximo

a la dirección E. lo que daría a la planta dibujada una rotación de 7º, acercando el punto E

del muro de la qibla a la esquina X, como antes se indicó.

Documento nº 6.-122 Documento de 1526 por el que los Síndicos de las doce

Aljamas de Moriscos del Reino de Valencia, encabezados por Abdalá Abenamir de

Benaguacil, llegan a un acuerdo con el Emperador Carlos I, a través del Inquisidor General

del Reino, Arzobispo de Sevilla, sobre el cumplimiento del Edicto del Emperador, de 2 de

Enero de 1526123“…..Plaze a su Señoría Reverendísima que puedan tener cimiterio junto

de las Mezquitas que serán consagradas Iglesias……”

Se ratifica pues que, en la Villa de Benaguacil, a partir de 1304, con el traslado de

su parroquia a los terrenos de la Puebla de Benaguacil, su Mezquita Aljama consagrada

como Iglesia en el periodo de la conquista, había estado funcionando como Mezquita hasta

1526.

El documento confirma también las dos circunstancias anteriormente citadas: La

primera relativa a la ubicación de la mezquita, y la segunda, que el Cementerio ocupaba la

zona urbana Sur comprendida entre la Plaça de St. Juan de Ribera, Carrer del Tribunal de

les Aigües y el Carrer de la Séquia en su tramo comprendido entre el Carrer de Pallers y la

Plaça de El Portalet.

122 BORONAT, P. “Los Moriscos Españoles y su expulsión”, Valencia, 1901, pp. 423 a 427. 123 CISCAR, E., GARCÍA CARCEL, R. “Moriscos y Agermanats”, Valencia, 1974, p. 154.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 39

X.-HIPÓTESIS DE RESTITUCIÓN DE LA MEZQUITA DE BENAGUACIL.

PLANTA, ALZADOS Y PERSPECTIVAS.

Los dibujos y perspectivas correspondientes a este apartado, están actualmente en

elaboración.

AURELIO ALONSO DURÁ 40

APÉNDICE 1º

ALCALÁ DE GUADAIRA 150 m. del Castillo

-

ALCALÁ LA REAL (JAEN) Muy cerca del Castillo. -

ALCÁNTARA (CÁCERES) Muy cerca del Castillo. Entre Muralla y

Castillo.

ALCAUDETE 50 m. del Castillo. Centrado resp. la

Muralla.

ALMERÍA 165 m. del Castillo -

ALPUENTE 50 m. del Castillo. En ángulo

Muralla.

ANTEQUERA Muy cerca Alcazaba. Centrado resp. a

la Muralla.

ARCHIDONA (MÁLAGA) 7 m. del Castillo -

ATIENZA 100 m. del Castillo -

BAENA 14 m. del Castillo Muy cerca de la

Muralla, 5 m.

BAZA Muy cerca. Cerca de la

Muralla.

BELEÑA 100 m. Cerca de la

Muralla.

CÁCERES 100 m. 30 m. de la

Muralla.

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 41

CADIZ Muy cerca Entre Castillo y

Muralla.

CÁRTAMA Muy cerca Entre Castillo y

Muralla.

CALATAYUD 168 m. “ 85 m. de la

Muralla.

CARMONA 240 m. “ 190 m. de la

Muralla

CORIA Muy cerca. “ Muy cerca.

CARTAGENA Cerca “ Muy cerca.

CÓRDOBA Muy cerca. " Muy cerca, frente

puerta.

CUENCA No cerca. Centro recinto

alargado.

DAROCA 20 m. Castillo en centro. 30 m. de la

muralla

ECIJA 125 m. del Castillo. 125 m. de la

Muralla.

ELCHE 70 m. del Castillo. Castillo sobre la

Muralla.

GUADALAJARA 600 m. del Castillo. 60 m. de la

Muralla

GUADIX 80 m. del Castillo Muy cerca de la

Muralla.

HUESCA Centro recinto 175-200 m de las

Murallas

HUETE (CUENCA) Cerca del Castillo Entre Castillo y

Muralla.

IZNAZTORAZ (JAEN) 150 m. del Castillo. Entre Castillo y

Muralla.

AURELIO ALONSO DURÁ 42

JAEN 800 m. del Alcazar. Cerca de

la Muralla.

JÁTIVA 220 m. del Castillo. Centro del

recinto

JEREZ DE LA FRONTERA 90 m. de Alcazaba. Entre Alcazaba y

Muralla.

LOJA (GRANADA) 25 m. de Alcazaba. A 30 m. de

la Muralla.

MADRID 150 m. del Alcazar. En el Centro.

MÁLAGA 300 m. del Castillo. -

MARTOS 45 m. del Castillo. Casi en el Centro.

MÉRTOLA (PORTUGAL) Muy cerca Castillo. En ángulo

Muralla.

MURCIA Junto Alcazar. Entre Alcazar y

Muralla.

NIEBLA 180 m. del Castillo. Entre Castillo y

Muralla.

PALMA DE MALLORCA 50 m. deAlcazaba. Lateral. Junto a

la Muralla.

QUESADA (JAEN) - Junto a la

Muralla.

RONDA (MÁLAGA) 75 m. del Alcazar. Casi en el Centro.

SEVILLA 65 m. del Alcazar. Muy cerca de la

Muralla.

TALAVERA DE LA REINA A los pies Castillo. Muy cerca de la

Muralla.

SILVES (PORTUGAL) 40 m. de Alcazaba. Entre Alcazaba y

Muralla.

TARIFA (CADIZ) Muy cerca. Junto a la

Muralla.

TERUEL Entre Cast. y Mur. Muy centrado

LA MEZQUITA DE BENAGUACIL 43

TOLEDO Cerca del Alcazar. Muy centrado

TUDELA (NAVARRA) Cerca del Alcazar. Muy centrado

UBEDA (JAEN) 100 m. del Alcazar. Junto a muro

Alcazar

TRUJILLO (CÁCERES) 200 m. del Castillo Bastante

centrado.

VASCOS (TOLEDO) 50 m. de Alcazaba. En el eje

longitudinal.