La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ...

34
La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo americano Wheeler, de la abeja como animal divino <‘voluntariamente escapado del jardín del Edén para endulzar el destino del hombre expulsado del Paraíso», tal vez sea la mejor manera de definir nuestro pensamiento y las líneas generales por las que discurrirá este trabajo sobre la miel, uno de los alimentos más nutriti- vos que la sabia naturaleza ha proporcionado al hombre y su productora, la abeja, que queremos dedicar con cariño a nuestro buen amigo M. Ponsich. Bien sabemos que, según el más extendido concepto de nuestra civilización, el alimento físico nutre al cuerpo material. Pero también es cierto que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. Y, por eso, no sólo necesita nutrir su parte física con alimentos físicos, sino que, además, debe alimen- tar su alma, su parte psíquica, con alimentos espirituales. Tal vez sea ésta una visión demasiado simplista de algo tan complejo como es el ser humano. Pero, reducida a su expresión más sencilla, esta afirmación puede llegar a explicar por qué, en un momento determinado, la miel pasó, de ser un alimento humano, a convertirse en una sustaneta divina, manjar de los dioses que cuando se daba a los hombres los acercaba a la divinidad. Y, sobre todo, teniendo en cuenta que el hombre antiguo, al igual que, en otra dimensión histórica, lo hace el hombre actual (tan parecido y semejante a aquel), llenó su necesidad espiritual con mitos, rela- tos, fantasías, recuerdos y deseos, pero también con realidades. O, tal vez, podamos decir que, a veces, el fundamento de estos mitos o fantasías fue- ron esas realidades cotidianas a las que elevó a la categoría de mitos, a Gerión. Homenaje al Dr. Michel Ponsich. 1991. Edilorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Transcript of La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ...

Page 1: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de eternidad

Ana MA VÁZQUEZ Hox’sUNED, Madrid

Introducción

La descripción,en poéticafrasedel entomólogoamericanoWheeler,dela abejacomoanimaldivino <‘voluntariamenteescapadodeljardín delEdénparaendulzarel destinodel hombreexpulsadodel Paraíso»,tal vez sea lamejor manerade definir nuestropensamientoy las líneasgeneralespor lasquediscurrirá estetrabajosobrela miel, uno de los alimentosmásnutriti-vos quela sabianaturalezaha proporcionadoal hombrey suproductora,laabeja,quequeremosdedicarcon cariño a nuestrobuen amigoM. Ponsich.Bien sabemosque,segúnel másextendidoconceptode nuestracivilización,el alimentofísico nutre al cuerpomaterial. Pero también es cierto queelhombre está compuestode cuerpoy alma. Y, por eso, no sólo necesitanutrir su partefísicacon alimentosfísicos, sino que,además,debealimen-tar sualma, su partepsíquica,con alimentosespirituales.

Tal vez sea ésta una visión demasiadosimplista de algo tan complejocomo es el ser humano.Pero, reducidaa su expresiónmássencilla,estaafirmación puedellegar a explicar por qué,en un momentodeterminado,la miel pasó,de ser un alimentohumano,a convertirseen una sustanetadivina, manjarde los diosesquecuandose dabaa los hombreslos acercabaa la divinidad. Y, sobretodo, teniendoen cuentaqueel hombreantiguo,al igual que, en otra dimensiónhistórica, lo hace el hombreactual (tanparecidoy semejantea aquel),llenó su necesidadespiritualconmitos, rela-tos, fantasías,recuerdosy deseos,pero tambiéncon realidades.O, tal vez,podamosdecir que,a veces,el fundamentode estosmitos o fantasíasfue-ron esasrealidadescotidianasa las queelevóa la categoríade mitos, a

Gerión. Homenaje al Dr. Michel Ponsich. 1991. Edilorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Page 2: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

62 - Ami M.” Vózqu6Hovs

menudorelacionadoscon las divinidades . Paralosgriegos,rnyt/-zossignifi-cabasimplemente«relato»o «lo que se ha dicho», en unaampliagamadesentidosque iban desdeuna pequeñaexpresiónoral al del argumentototalde una obra literaria. Para Platón,el primer autor griego que empleaeltérmino mythologia, esta palabra no significa más que contar historias.Aunqueno nos extenderemosaquí en las diversasteoríassobreel origende los mitos, muy bien estudiados,entreotros autores,por 0. 5. Kirk 2 síexaminaremos,brevemente,dadaslas característicasde estetrabajo,cómo,en nuestraopinión, y en la de los autoresantiguosy modernosqueconsul-tamos, un alimento tan básico parael hombre en la AntigUedad como lamiel pudo pasara ser consideradacomoel «manjarde los dioses».

1. Característicaszoológicasde la abeja

La abejacomún(Apis mel/ifera) es un insectohimenópteroprovisto dedosparesde alas membranosasunidas y de un aguijón venenoso.Presenta

- unaorganizaciónsocialmuy elevada,y se diferenciaen castas,especializa-dasen las actividadesque realizanen la colmena~.

- - Pero decir«abejas»resultamuy poco significativo,comolo seríahablarde pájaroso mamíferos,ya queen el mundóexistenen la actualidadunas20.OÓ0 éteciesde abejasy no todasse ajustan al complicadoy complejoModelo de sociabilidadde la abejacomúno melífera,que,de origen africa21no segúntos naturali~t&s, ha sido introducida por el hombre en todo elmundé. - ‘ . - - - - - - -

La Abéja melífelaes,posiblemente,el insectomás estudiadodel mun-do, sobreel que se disponede mayor’ información. Y estono sólo por suutilidad directa,sino támbiénporque, a lo largo de milenios, la perfeccióñde sussociedádesha fascinadoa’ los hombresdeespírituinquietoy menteinquisitWa. Y también porque lá - ‘miel, coh¿cida~yácomd.alimentofísico

- ‘ Sobr~iosmitos y la creación de imágene~-arqúétipos dr. Choisy, M.: «L’archétype destrois 5.: Satan, Serpent, Scorpion», Etudes Carmelitaines,- 1948, Pp. 442-451sPara los psicólo-gos, todos los mitos sop verdaderos, no sólo mitológicamente,,sino también histórica y onto-lógicamente. También Vázquez Hoys, A. Mi: «La serpiente en la Antigúedad: ¿genio o-demonio?» Actas 1 Congreso~Arys,Madrid, 1991, PP. 77-112 y nota 1. También en nétas 9,46,58 bis y en la bibliografía citada, todos nuestros abundantes trabajos sobre la serpienteen el Mundo Antiguo. También aquí, nota 28, mfra. - -

- 2 Kirk; O. 5.: El mito. Su significado y funciones en la Antigúedad y otras culturas. Ed.Paidos Studio básica. Barcelona, Buenos Aires, México, 1970;- id.: La naturaleza de los mitosgriegos. Ed. Argos Vergara, Barcelona, 1984.

>‘ ‘En 1973 recibió ¿1 prdmib Nobel ‘en Fisiología y Ñiedicina un grupó dc tres estudiososde etiología, ciencia que jiene por objeto él estudió del comportamiento de los animales:KonrardLorenz, Niko Tinhergen y Karl von Frich, este último el primero en ganar notorie-dad en todo el mundo por su descubrimiento de la «danza de la abejas», por la que comun’-can a sus compañeras la situación de los objetos que desean. -

Page 3: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo
Page 4: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

64 - Ana Mi’ VdzquezHoys

Fig. 2. Abejasasociadasa figuras animaleso humanas. a) La Vacada. b) MasdeRamónd’en Berso. c) Polourin, Sg. Dams, Lya R: «Abeilles et recoltedii mieldans l’art rupestredu Levantespagnol».Homenajea Almagro, 1. Madrid, Ministe-rio de Cultura« 1983; pp. 363-369; fíg. 2. - -- - - - ‘- - -

¡ ¡~¡ — —

4 ‘ 4~1~

.#~~4tPiA Y”’

fa- ‘~.*~=4P -Y. -

-~ ~ .-~ 1,.1~4~t ‘. 1

-- t.~ —4k~

F¡g 3 Diversas ~éL >~ 1.. -representacionesde ¿3’ ‘Aabejasen el arte levantinoespanoljt% $a) Cingle deIs Tolís del Puntal. -~

e) Galeríadel Roure. -d) Eremita”del BarrancFondo-Abril IV. - tE

e) Dos Aguas. - - /4

O La Araña. Abri II. -g) Covet~sdel Puñtal. Abri IV. - -

h) Cueva Remigia-Cavidady.,

Dimensionesde 0,5a 1,8 cm. Sg. Dams,op. cit., hg. 1.

— J —. —

La importanciaquetenía la miel eti lá alimentaciónde los hombresenla Antiguedad,súsíituyéndoal actual azúcar,era enorme~. La miel, enacadio dispu, se utilizaba ya en Babilonia, aunquela que- se cita en lostextos sueleserjarabede dátiles.Dondeya debiótenermuchaimportanciafue en Asia Menor. Allí en el siglo VII a.C., un gobernador,Shamash-res-hu-ussur en el EúfratesMedio, se jacta de haber introducidola cría de

~ Billiard, Lalaye, en Daremberg-Saglio-Pottier: Dictionnaire des Antiquités grecques etromaines, sv. niel, t. Itt, 2, 1.

Page 5: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de la eternidad 65

abejas6 y a vecesla encontramosequiparadaal vino y al aceite o a laleche,alimentosbásicosde la Humanidadjunto con los cereales.Pero nosólo los productosde la abejatuvieron unaenormeimportancia,sino quepronto el animal que los producíadejó constanciaen la Historia de suimportanciaparalos hombrespor suposiciónen los mitos relacionadosconlas distintasclasessociales.Y así, sabemosque la abeja tambiénha sidotenidadurantetoda la Antiguedadcomoun símbolode realeza,desdeSu-mer, cuya escrituraasociabasu imagena la idea de «rey»,hastala épocaimperial romana,en la queenjambresde abejascubríanla estatuade Anto-nino Pío anunciandosuelevaciónal tronot

Símbolode abundanciay prosperidad,la miel, comorecogeun versículodel Antiguo Testamento:

«He bajado para librarle de la mano de los egipciosy subirle a estatierra quemanaleche y miel» (Exodo3, 89),

eratambiénalimentoaltamentenutritivo conel quesolía alimentarsea losniños:

«in Craecia infantesprimum mellealebantur, quod ex Pauloet Aedo¡nonstratIs. Vossiusad BernabeEpist.,p. 311: cuí reí o//u/am cumspongiaadhiberunt»~

costumbrequeaúnsobreviveen algunaspartesdel mundogriego.Así, enRodas.dondeaúnahora,al niño, ochodíasdespuésdesu nacimientose lecoloca por primeravez en unacunadondeotro niño toca suslabiosconmiel, deseándoleque todasu vida sea tan dulcecomo ella.

Esta importanciade la miel en la alimentaciónde los niñosse reflejasobretodoen la mitologíagriega y romana,en diversosejemploscasisiem-pre relacionadoscon la alimentaciónde los dioses.Así, fue el alimento,recogidoen la gruta sagradadel Ida, en Creta,con el queMelissacrié aZeus.En esta isla. ZeusCretagenesestá intimamenterelacionadocon laabeja,animalqueaparecea vecesen las monedasemitidasporciudadesdela isla (flg. 4, n.«’ l.6.7.8)~y sirvió de alimentodel niñoAttis, abandonadopor su madre,ademásde la lechedecabra . TambiénDionysosfue alimen-tadocon miel, en la isla de Eubea,por Macris, hija de Aristeo

Ebeling, E., art. «Biene», cn RLA II, 1938, p. 25, cit. por von Soden, W.: Introducciónal Orientalismo Antiguo, Ed. Ausa, Sabadell, 1987, p. 114.

Hist. Aug. III, Ant. Pio. Todos los documentos han sido reunidos por Deonna, W.:«L’abeille et le roi», Rey. BeIge dA rch. el d’Hisroire de lAn XXV, 1956, p. 105-131.

‘ Cook, op. cit., p. 3.‘A Cook, A. B .><The bee in Greek Mithology», JHS 1985, p. 1 Ss.; sobre Zeus Cretagenes

cfr. Cook, op. cit., p. 3; también para los personajes divinos relacionados con la abeja cfr.Grimal, P.: Diccionario, cit. mfra, 95 a.

Grimal, P.: Diccionario de Mitología griega y romana, Ed. Paidos, Barcelona-BuenosAires 1982, lób

Cook, op. cit., p. 8.

Page 6: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

óé Ana Mi’ VázquezHovs

— — - - * -

¡ - -,

1. NY 1.118: Tarra, en Creta. Cabezade cahra/abeja. - -1~

— 1’ — —‘- - - - 1.

- - . - 11.84

2. N.« 1.484: Efeso,en Jonia.387-295 a.C. Ciervo y ~aimera/Abeja.

-- - - - - - 687- - -

3. NY- L686, de Melitae, en Tesalia.350 a.C. Cabezade ZeuslAbeja.AE 14-15.N.0 1.687, de Júlis, en la isla egeade Ceos. 5. Hl a.C. Cabezade Zeus (o

Aristeo)/Abeja. - - -

5. N.0 1.688,.de Julis, en la -isla egea-deCeos..S. III a.C. Cabezade Apolo(o Aristeo)/Abeja.AE 11.6. N.0 1.689, de Praesus,en Creta. 300-20U a.C. Cabezade Perséfone/Abeja.Hemidacma.40 gm. AR 13. -- . -

7. N.« 1.690,de Elynus, tambiénenCreta.400-300a.C. Cabezade cabray lanza!Abeja. 78gm (Dracma).AR 21. - - - - -

6492

Page 7: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimentode la eternidad 67

270&

8. Ni’ 1.691, dc Lisus, tambiénen Creta. 400-300a.C. Abeja/cabezade cabra.9. N.” 1.692,de Efeso,en Jonia.280-258a.C. Ciervo/Abeja.10. - N/’ 1.693, de Arados, en Fenicia. 174-118 a.C. Ciervo delantede palmeralAbeja (copiadode un tipo de Efeso). 63 gm (dracma).AR 17-18.II. N/’ 1.694, de Esmirna,en Jonia.Epoca imperial romana.Delfín/Abeja.12. NY 2.706,de la isla egeade Ceos.S. III. a.C. Estrelladeochopuntas/Abeja.

Fig. 4. Sg. Plata, R., Greekcoins (ypesand their identification. Ed. Seaby,Lon-dres, 1979.

3. Utilización en Medicina

Concedidaa loshombres,segúnOvidio, por la ninfa Cloris (o flora) 2

la miel era y sigue siendoactualmenteutilizadaen Medicina por sus pode-rosascualidadesantisépticas,ya que no deja desarrollarseen ella ningúnorganismo,por grandeo pequeñoquesea,de aquíque fueseun extraordi-narioconservantede frutosy tambiénde aquí,su relacióncon la inmortali-dad,puestoque mantenía«comoen el momentoenquefuerondepositadosen ella», los productosque en ella se introducían,sin permitir su putrefac-ción. Por esose utilizabaparaembalsamary conservarlosrestosorgánicos,detalle que recuerdaPlinio ~ al referirseal hechode que la piel de la sala-mandraera utilizadacomo antídoto contra las quemadurasy se decíaqueciertas partesdel animal conservadasen miel abrían el apetitosexual ~Este mísmo autor refiere que se tenía tanta confianzaen esteproductoporque se decíaquehabíasido inventadopor el sol, o queprocededirecta-mentede él tS

Suspropiedadescomo conservantela haceser utilizadaen los ritualesfunerarios. Así, sabemosque en la antiguaGrecia se embalsamabanenmiel los cadáveresde los niños o de aquellaspersonasa las que no se

¡2 0v., Fast. y, 20s.; QL 1,603; Varron, L. L., V, 74; VII, 45; R. r. 1,6; Plinio, N. H.,XVIII, 29, 284 ss.

“ Plinio, XXIX, 76.~ Sobre el uso de la miel como antiséptico, cfr. Lucrecio 11, 886; Columela, RR, XII, 45;

Plinio, N. H., XXI!!, 108; Phorph. De antro nymph, 15: La miel purifica y conserva; Krause,B. M.: luppiter Optimus Maximus Saturnus. Mainz am Rhein 1984, Ph. von Zabern; SobreSaturno en Hispania dr. Blech, M.: «Saturn in Hispanien», MM19, 1978, pp. 238-250.

~ Plinio, N. H., VII, 197. Cfr. otros usos en Gil, L.: Terapeia. La medicina popularenel mundo clilsico, pp. 99, 362.

Page 8: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

68 - - Ana MI’ vózquez-Hoys

queríaincineraf directamenté6 y que,,desdeluego, debían-tenerun granpoderecoñómico,dadala consideraciónde la miel comoprpductode lujo.A esterespectódebemosrecordarqúeGlauco,ahogadoenmiel, de cuyamuertey resurrecciónhablaremosmásabajo,erahijo del reydeCréta.

El origen de estaprácticade,conservaciónde cadávereseh miel parece -

de origen oriental. Y tal vez, como podemossuponerpor el mencionadomito de-Glaucd,~e~tránsmitiese,ya antesdel II milenio, aGrecia,a travésde Creta,isla de estrechoscóntactoscomercialesconel áreadel Mediterrá-neoóriéntal’~,existiéndopruebasdel mantenimientode estosritualesaúnen épocahistórióa tú ‘vez U casode ÁlejáÍdroMa~nd,’¿’mbalsamadoenmiel,seael rnás,faM&ó1~. - - - - - -, 1 - - -- - - -

Se utilizábatámbiénjónto conórganosde animalesparatratarla epilep-sia. Y Alejandrode Trallesmencionaun remedioparatratarestaenferme-dad compúe~tode brina de jabalí, secadaal humo, diluida en vinagreymiel 1 Tambiénpor mediode la miel se favorecíala denticióndelos niños,segúnPlinio, mezclándolacon dientesde delfín20,mientrasquelosvómitosde sangrese curabanen el santuario de Asclepio, en Lebena,con unamezcla de miel hechacon piñonesde las piñas utilizadaspara-calentarelaltardel dios2i

— r —

4. La miel y la magia

De éstasy las anteriormente1citadascualidadesde la miel-deriva tam-

bién su consideracióncomouna¡sustanciamágica.Así, leemosenun encan~tamiento: - - - - ,- - ¡ - - - -- ¡ - - -- - -

«Tomaconjuntamentedosde tusuñasy todoslos cabellosde tu cabezay deifica un halcónen leche de unavacanegramezcladaconmiel ática» 2?.

Aquí se entiendepor«deificar»,como«ahogaren un líquido» paraliberarel pneQma-oespíritu‘del animal; que luego asumirá.el mago al beber la,leche y la miel 23 hecho que el mismo texto mágico resumeen-laírase-siguiente:«Toma.laileche con miel, bébetela-antesde quesalgael sol yhabráalgo divino en tu corazón.»Vemos; pues,’lamiel como elemento

¡6 Varron, Ap. No Mac., 23-26.

‘ Poyato Holgado, C.-Vázquez Hoys, A. Mi: Introducción- a la Arqueología ~. Clmundo egeo. Ed. Ramón Areces. Madrid, 1992. - -

¡8 Jenof: Heil., y, 3, 19; Diod. Sic. XV, 93; Fla~io Josefo, Ant. Iud.XIV, 4-7; Stac. SiN.III; 2: 0. Curcio, Alex., X, 101.- - ¡ -

- ‘A Gil, L.: Therapeia, cir. p. 362. - -.28* Plinio, N. H., XXXII, 137.21 Gil, op. cit., p. 377.- . -

‘~ Textos de magia en papiros griegos. Ed. Gredos, ¡987, Pp. 35, 53, papiro Pl.“ Textos de magia, cit., p. 53, n. 2.

Page 9: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo
Page 10: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo
Page 11: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo
Page 12: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

- 72 Ana Mi’ VázquezHoys

Fig. 10. Sortija de oro procedentede Tirinto. A la derechauna diosasentadaconun ritón en su mano.Detrás de su trono se ve un pájaro. Cuatro demonioso seres

disfrazadosconforma de abejaseacercana la diosa.

Hg. 11. Vaso de bronce de Craeckwyl(Suiza). 5. VI a.C. Ashtart, alada, lleva elcielo sobresu cabezaen forma de águila. A los lados, las dos serpientescelestesycuatro leonesquefiguran las cuatro aparicionessucesivasdelplaneta Venus.Sg. DuMesnil du Buisson,Nouvelle~ ¿tudes sur-lesdieux et les mythesde Canaán;Brill,

Leiden, 1973, p. 150. -

Page 13: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de la eternidad 73

A

Fig. 12. Crátera beociaencontradaen una tumba, decoradaconescenasde regene-ración. H = 86,5cm.

A) Epifania de la diosa,en forma de pájaro, rodeadade múltiples animalesysignos.

B) Diosa con un pez en el vientre, rodeadade animales.Serpientesy múltiplesarcos aparecena los lados.

Epoca subgeom¿trica/Arcaicoantiguo (Beocia, cerca de Tebas, Grecia central),700-675 a.C.Sg. Gimbutas,M.: The Languageof the Goddess,Londres.Thamesand Hudson,1989, fig. 405.

-a~ 2.

Fig. 13. 1, 2, Representacionesde Astarté alada sobre la cerámica de Elche(ColecciónRamosFolqués).

Page 14: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

74 - - Ana Mi’ VázquezHos

3

5.

Fig. 13. 3, 4, 5, Representacionesde Astartéalada sobrela cerámica de Elche- - (ColecciónRamosFolqués).-‘ - -

ción 27 Asimismo,se relacionaconHecate,afin aArtemis, diosaqueotor-ga la prosperidadmaterial, perotambiénterrible diosa triple, del cielo, laluna y el Hades, gran magaque presidelos hechizos;con Plutón-Hades,rey de los infiernos, en su origen un dios agrario y con Saturno-Cronosantiguo dios del Tiempo; patrón de la agricultura y divinidad chthónicarelacionadacon la fertilidad y, al mismo tiempo, con la muertey la resu-rrección, así coMo con Dionysos, Attis, Orfeo y tantasotras divinidadescuya sola menciónparecehacerseinterminable,ademásde la serpiente,animal chthónicopor antonomasia,a menudoacompañantey símbolo deestasdeidades,con las 4ueparecerepresentadafrecuentemente28

‘~ Delcourt, op. cit., p. 126; p- 132; p. 133: teleátan= morir; teleisthai (ser iniciado).Cumont, F.: Mon. rnyst. Mit/trae, p. 320; Cook: «The bee in Greek Mythologie>, cit. p. 1-24;Graillot, H.: Le cuhe de Cybéle, PP. 182, 252 (sobre las Melissai).

~ Vázquez Hoys, A. M.~.~«La serpiente en el mundo antiguo 1. La serpiente en lasreligiones mediterráneas>’, en Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, ni’ 14,Dic. 1981’PP~ 33-39; Bru Romo, M.-Vázquez Hoys, A. Mt: «The representation of serpentiii Ancient Iberia», Internacional Conference Qn Archaeology and Fertility Cuil in ,4ncientMediterranean. Malta, 2-5 Septiembre,’ 1985, cd. Malta 1986, pp. 305-314; Vázquez Hoys, A. M.>:

Page 15: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimentode la eternidad 75

Fig. 14.1. Diosaalada de

- El Berrueco.Madrid. Intituto Fig. 14.2. Diosade Valenciade alada. Santiago

D. Juan. Madrid de la España.(España). Jaén (España).

Aunque,comoya dijimos, la miel es un productomuy importanteen elcomerciode la Antigúedad29 raravez se hanencontradorecipientesconte-niéndola, tal vez porque hastaahora se ha desconocidosu importanciacomo producto de lujo y también religioso (que debió serobjeto de unactivo y lucrativocomercio).Hastahoy, aunquese intuye quedebiódeposi-tarseen las tumbascomoofrenda a las divinidadesdel másallá, solamenteconocemoscon certezaque la conteníanalgunospocosvasos,encontradosen tumbas,comolos recipientesde bronce,halladosenunatumbade Paes-tun-z (figs. 15-18) 30 o las copasdel pintor Sotades(figs. 26-31), halladasenuna tumbagriega3i a las queabajonos referiremos.Además,conocemosel panal de miel de terracotahallado en una tumba púnica de Cartago,conservadoen el MuseoLavigeriey los panalesqueaparecenen las estelas

«From earth to heaven: The snake and the indocuropean religious change», The Transforma-tion of Furopean and Anatolian culture, 4500-2500 fi. C., organized by Ihe IndocuropeanStudies Program, University of California, Los Angeles, in conjunction with University Colle-ge, Dublin. 15-21 Sep. 1989. En prensa; id.: «Los cultos a la serpiente en Hispania», IVColoquio Galaico-Miñozo. Lugo (Galicia). 24-27 Septiembre 1990. En prensa; id.: «Repre-sentaciones de semientes en la iconografía mitraica», con J. Muñoz García-Vaso. Espacio,Tiempo y Forma, Facultad de Geografía e Historia, UNED, Madrid, Serie 11, Historia Anti-gua, ni 3, Pp.

29 Fernández Uriel, P.: «Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo anti-guo», Espacio, Tiempo y Forma, Facultad de Geografía e Historia, Madrid, UNED, Serieti, Historia Antigua, 1, 1988, Homenaje al profesor E. Ripolí Perelló, Pp. 185-208.

»‘ Le Glay, Sarurne africain. París, 1966, p. 151; también von Bernhard Neutsch: «TasNinphas emi Hiaron. Zum unterirdischen Heilig¡um von Paestum. Heidelberg, 1957 (Abhan-dI. d. Heidelberg. Akad. d. Wissensch. Phil. I-list. Kl. Jahrg. 1957, 2 Abh.); Picard, Ch.:Ephése et Claros, p. 183; Sestiere, P. C.: «Le petit temple souterrain de Paestum», Rey.FranQaise, fev. 1955; Rolley, Cl.: Les vases de bronze de larchaisme récent en Grand Gréce.Bibliothéque de ltnstitut FranQais de Napoles. Ile. Série. vol. V. Pub. du Centre .1. Bérard,Napoles, 1982. tere. partie: Hydries et amphores. Phaestum, Sala Consilina, description, p.15 55.

“ Burn, L.: «Honey pots. Tree white-ground cups by Sotades painter», Anhlce Kunst, 28,1985, Pp. 93-105.

Page 16: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

76 ‘, Ana Mi’ VázquezHoys

Fiá. 15. - Sg. Neutsch$fi.: TAS NINFAS EMI 1—IIAPON zuminterrirdiscbenheilig-

tum von Paestuni. Heidelgerg,1957.Carl Winter Universitátverlag,fig. 12.

- Fig. 16. Sg. Neutsch,op. cit., fig. ¡1.

africánasdel culto a’ Saturno(figs. 19-23), citadospor Le Glay, de las quehablarémosmásadelante32~

En el mundogriego, la-lechey la mieleranofrendascorrientesen loscultosa los diosesy tambiénse utilizabanen Roma,dondeerancorrienteslas ofrendasa los Manes, las almasde los muertos,a vecesrepresentadas

~‘ Inscripcion, CIS 1; 3, n.” 166, lín. 8; estelas cfr. Le Glay, M.: Sat. Afric. Mon., 1, p.291, n.» 1 (Beja-Le Ket3, p. 308 y ss., n. 2 y X, 4 (Hr. es Srira); Estela de Khenchela panalsobre plato, Saz. .4fric. Mon., ti, Kenchela 4 y pl. XXIX; Del mismo lugar nY 15; DeOjemila en la mano, II, Djem. 15,22; Djemila 30, pl. XXXIV, fig. 3; De Lambesa II, Lamb.51; De Sillége, 2, 4. 14, 20, 23, pl. XXXV. hg. 5 y 6.

Page 17: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de la eternidad 77

Fig. 17. Sg. Neutsch,op. cii., fig. 14.

Fig. 18. Sg. Neutsch,op. cii., fig. 13.

en forma de serpiente,de miel, vino, lechey flores, siendoa menudointer-pretadas,al igual que hemosdicho se hacíaen el Antiguo Testamento,comosímbolode fertilidad y de vida eterna~.

~ Wyss, K.: Die Milch im ¡<uIt <ter Griechen und Rómer, Religionsgeschicht Vers. u.Vorarb, XV, 2, Giessen 1914, p. 12.

Page 18: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

78 Ana M.” VázquezHovs-

.1.• % •

- ,.

Fig. 19. Sg. Le Glay, M.: Satu?ne africain, MonumentsII, pl. XXXVI, fig. 6,Sillége, 2.0 mitad, 5. III d.C., Dedicacióna Saturno.

Fig. 20. ¡nscripción a Saturnode Reja-fr Kef, sg. Le Glay, 1, pL VIL ni> 1.

Page 19: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de la eternidad 79

Hg. 21. Henchiraes-Srira. Sg., Le Glay, op cit., pl. X, n.» 4.

Hg. 22. Dedicación a Saturno. Sillége. casa sacerdotal.Sg. Le Glay, op. cit.,pl. XXXVL 5.

Page 20: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

80 Ana Mi’ VázquezHoys--

Fig. 23. Pedestaldedicadoa Saturno. Djemila. Sg. Le Glay, fines5. 111-principio5. IV, II, pl. XXXIV, nY 3.

5. La miel en los cultosmistéricosy en el culto de-Saturnoafricano

-El panalde miel aparecea menudoligado a centrosreligiosos mediterrá-neosya en la Prehistoria.Su imagenpareceencontrarseen la isla de Malta,tantoen el hipogeode Talí Safleni,dondeunosdibujosde forma exagonal,en rojo, recuerdanlos agujerosde los panales,muycercadel llamado«pozode las serpientessagradas»(fig. 24) y en algunostemplos,comoenTarxien,dondelos agujerosmúltiples, hechos.a modo de celdillas, quese aprecianen algunaspiedras,podrían indicar que estamosante representacionesdepanalesy estarrelacionadoscon las abejasy un culto prehistóricoa laDiosaMadre en la isla, adorada,entreotras formas,comodiosa-abeja.De aquí,tal vez, el origendel nombrede la isla (fig. 25).

También el panalde miel figura, así como la hoz, entre los atributosque Saturnoafricano lleva en las manos~ Estees el más extrañoentretodoslos objetosqueeste dios portaen susrepresentacionesen las lápidassepulcralesnorteafricanas,porquesolamenteen Beja-LeKef (fig. 20), Dje-mila (fig. 23) y en Sillége (figs. 19 y22) ponenen la mano del dios un

- ~ SobreSaturno y la miel cfr. Le Glay. M, op. cit., París,1966,pp. l50~151. El panalde miel como atributo de Saturno.En teóforo «Saturnio»deriva del nombrede Baal,dr.Le Glay, op. cii., p. 4, nota p. 5; citandoa Carcopino,M~ i.: Virgilio et les originesdY3stia,París,1919, p. 701.

Page 21: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo
Page 22: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

82 Ana Mi’-, VázquezHoys

objetoen forma redonda,cuajadode alveolosen el cual es difícil reconocerun panal,pero, a pesarde surareza,esteobjetoes unodelos másfrecuen-tes,junto con la hozcitada, en la simbologíadel SaturnoafricanosegúnLeGlay, sin queesteautorse atrevaa pronunciarsesi se debea supropiedadde imputrescibleo a su posiblecaráctersagrado.

El dios Saturnoera paralos antiguosel iniciador de la agricultura.Y,como tal, fue adoradopor las gentesde Cirene, considerándolecomo elintroductordel cultivo de los árbolesfrutales.Tambiénera, segúnMacro-bio (Sar. 1, 7) el inventorde la técnicade la extracciónde la miel. Participa-ría así Saturnode un dobleaspecto:bienhechoren la tierra y garantede lavida en el más allá. De ahí quesea portador de un panal de miel. Losantiguos africanos, incluso los anterioresa los púnicos,al igual que losactuales,erangrandesconsumidoresde pastelesy dulces,hechosde estasustancia,de ahí que su gran dios, creadordel mundo, les hubiesedadolamiel, y de ahí tambiénel posibleorigen del nacimientode la leyenda.Así,la miel se relacionabacon Saturno,no sólo en estemundo,dondecompla-cía y alimentabaa los hombrés- sino también en el niás allá, dondelesgarantizabala vida eterna~

Esto explicaríala presenciade la miel entrelas ofrendasde unainscrip-ción púnica~, y la del panalde miel entrelos objetosacumuladossobrelamesade proposiciónde unaestelavotivaofrecidaa Saturnopor un habitan-te de Hr. es-Srira (fig. 21). También era la miel unaofrenda corrienteentre los cananeos.Y así lo vemosen el Antiguo Testamento,ofrecida alosdiosesde losqueabominaYahvé(Ez. XVI, 19), aunqueestabaprohibi-da en el culto a estedios:

«Ningunaofrendaque ofreciéreisa Jehováserácon levadura;porquede ningunacosaconlevadura,ni de ningunamiel, se ha de quemarofrendaparaJehová»(Lev. II, 11),

pero en II Crónicas XXXI, 5, se lee que figura entrelos décimos,tal vezno consideradacomo dedicacióndirectaaJehová,sinocomoalimentoparalos sacerdoteso parasuutilización en el templo:

«Y cuandoesteEdicto fue divulgado,los hijos de Israel dieron muchasprimiciasde grano,vino, aceite,miel y de todoslos frutosde la tierra» ~‘.

La miel jugó un gran papelen los cultos mistéricosde Attis, Mithra yen los paleocristianos,y en particularen las ceremoniasde iniciación 1

‘> Le Glay, M.: Saturne africain, París, 1966, passim.‘~ CIS 1,3, n.» 166, 1.8.“ Otros textos del Antiguo Testamento que mencionan la miel son: Ex. 3.8; 16.3; Dt. 8.8;

Jue. 14.8; IS. 14.25; Sal. 19.10; 81.16; 119103; Pr. 5.3; 16.24; 2413; 2516; Cnt. 4.11;Is. 7.15; Ez. 3.3; Mt. 3.4; Mr. 1.6; Ap. 10.0. -

‘~ Cfr. Le Glay, p. 389 y nota 4,5.

Page 23: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimentode la eternidad 83

dondeaparececomo signomismode estaconsagracióndivina queequivaleal renacimientoy tambiénen las ceremoniasde los cultos de Isis, comorelataHerodoto~

«No es la misma la manerade escogery consumirlas víctimas en lbssacrificios,sino muy variaen cadauna de ellos. Hablarédel de la diosadesu mayor veneración(de los egipcios)y a la cual se consagrala fiesta mássolemne,de la diosa Isis. En su reverenciahacenun ayuno,le presentandespuéssusoracionesy súplicasy, por último, le sacrifican un buey. Deso-llada la víctima, le limpian las tripas, dejandoentrañaspegadasal cuerpocon toda su gordura;separanluego las piernasy cortan la extremidaddellomo con cuello y las espaldas.Entoncesembuteny atestanlo restantedelcuerpodepanalespurísimosde miel, de uvase higospasos,de incienso,demirra y otros aromas,y derramandodespuéssobreél aceiteen granabun-dancia,entréganloa las llamas. Al sacrificioprecedeel ayuno,y mientrasestáabrasándosela víctima, se hieren el pecholos asistentes,se maltratany lloran y plañen,desquitándosedespuésen un espléndidoconvitecon las

40

partesde la víctima quesepararon»Y en Djemila, el panelde miel figura en la mano del dios Saturnoen

las estelasquemuestran,al lado de los padres,autoresdel sacrificio, a losniños que hansido consagradosy ofrecidosal dios, y aunque,evitandosusacrificioerdento,se les sustituyapor un animal,ellosson los grandespro-tagonistasy beneficiariosde la operaciónsagrada.Estose ve claramenteenla escenaen la queestáSaturnopresentandoel panalde miel, sentado,yel niño de pie, bien al ladodel altar, entresu padrey su madre,bien a sulado (fig. 23) ~‘

Despuésde las pruebasa las queel mystesera sometidoal iniciarse enlos posibles misteriosdel culto a Saturno42, se cree querecibíauna bebidaelaboradaa basede lechey miel, comotambiénse hacía,entreotros,comoya veremos,en los misteriosde Attis ~. La miel quegustabaa los diosesyque,como un reciénnacido, elmystescomeen su iniciación, apareceríaasícomo un lazo de unión entreel iniciado y su dios, símbolodel renacimientorecibido.

~> Herodoto II, 40.~»Herodoto 4, 194 (p. 435), se refiere a la abundancia de miel en la zona de los Gizantes

en Libia.Le Olay, op. cit., 1Am. XXXIV, 3.

~‘ Le Glay, op. cit., p. 390: «Certes, le culte de Saturne nc saurait ¿tre consideré commeun véritable culte á mystéres. II comporte cependant, on lA vudes cérémonies dinitiation oumieux, si l’on veut,d’ “introduction”, parachevant en quelque sorte la consécreation á ladivinité.»

~ Le Glay, op. cit., p. 389; también Salust., phil. De <tus et mundo, 4; Usener, «Milchund Honig», Rhein. Muse., LVII, 1902, p. 177 y Ss.; Boyancé, P.:«Sur les mystéres phry-giens.«Jai mangé dans le tympanon, j’ai bu dans le cymbale», REA., 1935, PP. 161-164,explica esta fórmula, palabras de rito de paso pronunciado por los iniciados, por una alusióna la comunión mística, ceremonia en la que tomaban vino, leche y miel.

Page 24: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

84 Ana M.~ Vázquez-Hoys

- Tal vez a estabebidamísticapuedehaceralusión,en otro culto mistéri-co, el de Mithra, la inscripcióndescubiertaen-elmitreode Santa-Prisca,enRoma, en la que se lee en la línea 2 del graffiti existente-~obre -el ladoizquierdodel nicho de culto las palabrassiguientes«: -

pie rebusrenatumdódéibusa¡quecreatum»

que sin i5 «dulciasuntcicataaviurn, sedcura gubernat guía aVermassereny Ván Essent~áddcen:-

hígaddsde los pájaros,peroel cuidado(de Mithr’a)aquélque es piadosameúterenacidoy creadomediantelas dulces cosas»,

— 1 ——

extlicandoqúeéstapalabra,renati¿s, signifi¿ael renacímíentódel iniciadotras lá muerte ritual. Y quedulcibushace alu~ióti a la’ miél, a la que losteól¿gosdan ~imbolismosdiversos~. - - - - - -

-- Tambiéñ,en eistdsmisteriósmithraicos,eliniciado, al recibir el gradode Leo, se purificaba con miel la lengua de todo pecado.Y también seutiliiaba la miel al celehrarselasceremoniascon las quelos iniciadosreci-bían loÑ gradosde Pel-say H¿liodrómo,no conociéndose,al menoshastaahora, la utilizaéión de dicho elemento-en las ceremoniasdel grado dePatert -

- También el culto paléoéristianoutilizaba en las ceremonia<prácticassimilares.Y así, trassu primeracomunión,el neófito recibía,segúnTertu-liano ~ una bebida de leche y miel. Ello explicaríala presenciade unaabeja sobreel mosaicode lapila bautismalde Kelibia, en Túnez,por «sIm-píe trasposiciónsimbólica>,segúnCurtois~. A estésimbolismose lepuedeañadirotro, segúhFévriery Poinssót~. Para estósautores,la abeja,dela quenacela cera queda origen al cirio pascual,seríaala Vez laimagende la Virgen, cómoel cilio es la imagende Cristóqueilumina a lóshombresy la imagendel justéque nacea la iglesiá por el bautismo.

Vermaseren, M. .1.: «Les inscriptions sacrées du Mithraeum de Sainte Prisque surlAventin», en Retigions de Salut, Bruxelles, 1962, pp. 69-70, verso IV, II; Vermaseren,M. iVan Essen, C. C.: The Excavations in tite Mithraeum of ¡he Church -of St. Prisca inRome.-Leiden, Ed. Brilí, 1965, Pp. 207-211. --

~ Buffiére, F.: Les mythes dHomére dans la pensée grecque. París, 1959, p. 605.Agradezco al Dr. D. Julio Muñoz, colaborador del Departamento de Prehistoria e

Historia Antigua, -UNED, sus indicaciones al respecto. Cfr. - Muñoz García-Vaso, J .:«EIculto de Mithra en Hispania». Tesis doctoral inédita. Madrid4 UNED, 1990. -

~‘ Tertuliano, De corona, 3 (C.S.E.L., t. LXX, p. 158), y Adv. Marcion, 1, 4 (Ibid.t. XLVII, p. 308); también sobre este tema M. Duchesne: Origines <tu culte chré¡ien, París,1909, pp--

322 -338, 341, sg.-cit. por Le Glay, op. ci!., p. 389, n. 5.- -

~ Curtois, C.: «Sur le baptistére découvert dans la région de Kélibia (Cap Bon)». ¡<ariha-go-VI> ¡955, p. 119.

~‘ Févriver, P. A.-Poinssot, C.:«Les cierges et labeille. Note sur liconographie du bap-tistére découvert dans la région de Kélibia (Tunisie»>. Cah. Arch. X, 1959, Pp. 149-156.

Page 25: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de la eternidad 85

Aunque, como dice Le Glay, el culto de Saturnono es un verdaderoculto mistérico50, al igual queen las religionesde Attis, de Mithra y deJesús,las ceremoniasde su culto debíancompletarsepor unacierta formade comunión,aunqueestaprácticano se recogeen ningún texto y tal ban-queteno estárepresentadoen ningún sitio. Pero la presenciade un panalde miel en la manodel dios, figuradoen los relievesy estelasmencionados,demuestraque no se trata de un simple símbolo chthónico, sino de unatributo divino según Le Glay. En nuestraopinión, esta representaciónindica por sí misma, sin necesidadde másceremonias,de las cualesnoexistepruebadocumental,la utilización de la miel con unaideade inmorta-lidad, es decir, se trata de un signo o señal de la inmortalidad que el diosconfierea susfieles, lo quedaría,así,unasignificaciónmásprofundaa estarepresentaciónen los relievesdel panalde miel. Esteobjeto, pues,haceaSaturno dios del renacimientotras la muerte y crea un lazo indisolubleentrelos niños consagradosa él, representadosen las estelas,a los queeldios ofrecela comida de inmortalidad y el dios que la concede,como unaesperanzaen que la vida mortal-continúamás allá de la muerte y un díavolveránde nuevoa vivir unavida terrena>renacidospor la virtud del dios.Y pensamosqueesta idea se expresapor medio del símbolodel panal demiel, puestoquedifícilmente podría representarsesolamentepor la mielde una forma fácilmente identificable e inequívoca. Este seria, pues, elcarácter«mistérico»que se puedeatribuir al culto de Saturno.

6. La serp¡entey la miel

Y la miel es tambiénun símbolodel renacimientotrasla muerte,ritualo verdadera,cuando,en compañíade la serpiente,animal querenacecadaprimavera,estápresenteen algunosmitos griegos,en particularen el rela-tivo a Glauco,al quequeremosreferirnosparafinalizar estabreveaporta-ción en homenajea M. Ponsich.

Son variaslas leyendasgriegasen las quela miel y la serpienteaparecenunidas.Por ejemplo,en la de Yamo, héroede Olimpia,antepasadomíticode la familia sacerdotalde los Yámidas.

Su madre, Epito, amadapor Apolo, tuvo un hijo, al que,avergonzada,abandonó,siendoalimentadocon miel por dosserpientes,luegode haber-le encontrado,vivo, en un lechode violetas,del quederivasu nombre(«elniño de las violetas»).

Interrogadoel oráculo de Apolo en Delfos, el dios respondióque elniño seríaun célebreadivino y padrede una largaestirpede sacerdotesyadivinos: Los Yámidas~.

Pero tal vez el mito másconocido,en el que la serpientey la miel se

5» CIr, supra, nota ni 42.

~‘ Paus. VI, 2.5; Pind. 01. VI, 46ss.

Page 26: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

86 - Ana Mi’ VázquezHoyv

unena-losconceptosde vida,,muertey>resurrección-,se hacenmáseviden-tes en-el ya citado-mitode Glauco,quevemosrepresentadoen una copa,pintadaen el segundocuartodel s. V at. por Sotades52• Estacopaformáparte del ajuar de - una tumba ateniense,cada- una de cuyas piezas estárelacionadacon-la miel: - -

1) ~Copani’ ‘1. Es unade las másbellaspiezascerámicasconservadasen el MuseoBritánico (fig. 26). RepresentaaGlauco,.hijodel rey deCreta,Minos; y Pasifae.Un -día, cuandoel niño perseguíaaunratón,cayóen unajarra-demiel y se ahogó,encontrándosesu cadáverpor medio de adivinoso tal vez por la ayudadel propioApolo. Convocadaunareunión,-se descu-brió quesólo podría resucitarlequien descubriese-determinadaadivinanza,hechoque llevó a caboPoliido, cuyo nombreparlant~(poly-eidos«el quemuchosabe»)alude- a su -cienciaadivinatoria. Este fue encerradoen’ latumbacon Glauco,con la orden de resucitarle. - - - -

PerplejoPoliido (fig.26, B) por dichomandato,-vioentralenlatumbaunaserpienteque se dirigió hacia el cadáverde Glauco (fig. 26, A). Te-miendoqueel-animaldevoraseal niño-muertoo, por lo menos,-deteriorasesucadáver,Poliido-la mató ‘ . -

-Al poco tiempo-entró-enla tumbaunasegundaserpienteque,.al-verala otra sin vida> se retiró, volviendo al pocotiempocon unahierba en laboca,hconla que tocó a su compañera(fig. 26, C). Estaresucitó-enelactoy Poliido se apoderóde la plantay frotandoconella,a Glauco,le devolvióla vida ~.

Aparte de las connotacionesy similitudes que el relato de la hierbamágicay la serpientetiene con la leyendamesopotámicade-Gilgamesh,aquienuna serpientearrebatóla «plantade la vida», frustrandoconello susansiasde conseguirla inmortalidad,vemostambiénciertassimilitudes conel mismo-relato de Génesis,3, 4, sobrela serpientedel Paraísoy la tenta-ción de Eva y Adán.- -

- Esterelato del Génesisse aclara, en ciertamedida,al compararloconlos te~tosbabilónicosdel citadoPoemade Gilgamesh~. En él, laplanta dela inmortalidad le es arrebatadaal héroepor unaserpienteque,al comerla,adquieraparasímisma~el-beneficiode la inmortalidad.En Génesis,3, 4, laserpientees la inductora de los hechos-quellevarán a Adán y Eva a lapérdidade la inmortalidad.En ambosrelatosintervienela-serpientearreba-tandoa los hombresesainmortalidadque,en cierto modo,ya tieneno hanobtenido. - -, - - . -

En cambio,en el mito de Glauco,muy posterior,la serpientees la- queposee la «Plantade la vida», que utiliza con su compañeray con la quePoliido resucitaal niño muerto.-Parecehaberhabidounaevolución,pues;

- ~ Burn, L.: op; cit., p. 93.“ Grimal: op. cit., 216b.~‘ Tablilla Xl, 258-90; Cfr. Lara Peinado, F.: Poema de Gilgamesh, Ed. Nac., Madrid,

1980, pp. 243-44. -

Page 27: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimentode la eternidad 87

Fig. 26. Copan.» 1. Sg. Burns, op. cit., lám. A, ¡ y 23, 1.

A) Glauco.8) Poliido.C) Abajo, las dosserpientes,lám. 24, 2.

en el papel,de la serpienteen los mitos griegos,en relación con el papelnegativoque se le asignaen el mito mesopotámicoy en el relatodel Géne-sis. Estepapel,benéficoy salutífero,de la serpiente,se correspondeconlamayoríade losmitos quehacenrelación,enel mundogriego,a lapresenciade esteanimal. Así, vemosqueen la Cretaminoicase representapor unaserpientea la diosa del hogar,mientrasquenumerososdiosesy héroessono representadosen forma de serpienteo se hacede esteanimal su símboloo sucompañero~. En cuantoa la plantade la vida quela serpienterobó aGilgamesh,la medicinacaldeautilizaba unaplantallamada«Planta de lavida» (irru), tal vez la coloquíntida,laadormiderao la plantade sen,mien-trasqueotros autoresla han identificadocon la vid, de la quesabemos,entreotrascosas,queera el símbolode otros dios mistérico,relacionadocon la vida y los misteriosde la resurrección,tambiénen divinidad agra-ria: Dionysos-Baco-Liber,el tracio Sabazios,adoradoen forma de ser-piente~ bis.

Pero el Poemaparecereferirsea unaplantaacuática,ya queleemosenél:

«Utnapishtimse dirigió ~ Gilgameshdiciéndole:—Oilgamesh,viniste aquí,penandoy esforzándote.

¿Quéte entregaréparaque regresesa tu tierra?(Escucha)Gilgamesh,te voy a revelarunacosaocultay te voy a decir(un secretode los dioses).

“ Cfr. Vázquez Hoys, A. Mi’, op. cit., en nota 28 supra.Mb¡s Vázquez Hoys, A. M.~, en Arys 1, cit. nota 56.

Page 28: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

88 - - Ana Mi’ VázquezHoys

(En el fondodel aguahay una planta).Estaplanta,comoel zarzal, es suSus espinas(hieren las manósy) pinchancomoel rosal.

Si tus manosobtienenesaplanta, ¡Tú hallarásnuevaVida!—En cuantoGilgameshoyó esto,abrió (el arcade agua).

ató pesadaspiedras(a suspies)y se hundióhastael fondo de las aguas(dondevio la planta).

Arrancó la planta,aunqueéstapinchósu mano,luego cortó (los lazosqueamarraban)las piedras(a sus pies) y el mar lolanzó a la orilla. Oilgameshhabló asía Urshanabi,el batelero:

—«Urshanabi,estaplantaes unaplanta excepcional,graciasa ella el hombrepuedereconquistarel aliento de su vida.

La llevaréa la amuralladaUruk; haréquecomanla planta.Su nombreserá«el hombrese hacejoven en la vejez» -

Yo mismo la comeréy así volveréal estadode mi juventud».Al cabode veinte Leguascomieronun bocádo;

despuésde treinta leguas(más, se prepararonparapasarla noche).Gilgameshdescubrióunafuente,cuya aguaerafresca. -

Descendióhastaella y se bañó; - -(mientrastanto)una serpienteolfateóla fraganciade la planta,salió (del aguá)yarrebatóla planta. -Al tetirarsemúdóde piel>65

Algunosautorespiensan,porestetexto, que la plantade la vida eradeaguadulce y se encontrabadentrQ del mar en un «arcade aguadulce»,hechono imposil~le si sé tratas¿de unacorriente dentro del Océano.Seadvierte,ásimismo,queno se trataesjecíficamentede unaplantaqúecon-fiere la inmortalidad,sino queproduceel rejuvenecimiento,segúnla frase«y asívolveráal estadodejuventud».Por esoal robarlala serpienterejuve-nece, «renace»y muda la piel. Seda,-pues,un signo de inmortalidad yeternorenacei,muy apropiadoál significad¿y a lasimbologíaquese utilizaenlíasiniciacíonesmistéricas.Algunos autores,ademásde lo dicho arriba,consideranquedicha plantapodría ser el lycium, estoes,el cambrón,ar-busto ramneode unos dos metrosde altura, con ramasespinosas,hojas

57pequeñas,flores blanquecinasy bayascomo frutos ,. ¡ -

2) Copa no 2. Pareceque nos hemosalejadodel tema. Pero tal vezvalga la penael recorrido quehemoshechohastaaquí, si volvemosa exa-minar, a la luz de los datosarriba expuestos;los materialesde la citadatumbaateniensey nos fijamos en otra de las copasdel ajuar.funerario (fig. 27),en la queapareceunagran serpiente,amenazante-(fig. 27, A), quesale de.un medio acuático,de la que se defiendeun hombre(fig. 27,’C), mientras

~ Poema de Gilgamesh, tablilla XI, 263-289. Cfr. Lara Peinado, op. cit., Pp. 243-244.‘~ Lara Peinado, op. cit., pp. 243-244 y 250. - . -

Page 29: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimentode la eternidad 89

Fig. 27. Copaa.02. Sg. Buras, L., op. cit, lám. A, 2 y 24, 1, 3, 4.

A) Serpiente.B) Eurídice.C) Euristeo.D) ¿Plantade lavida?

unamujer, cuyafigura estámuydeteriorada(fig. 27, B) se encuentraen laparteizquierdade la escena.

ParaBurn, estamujer señaEurídice, esposade Orfeo, muerta,comosabemos,por una serpientecuandohuíade Aristeo (figs. 27, C y 4,4 y 5),quien la perseguíaparaviolarla. Esteseríaquien, en la citada copa, atacaa la serpientequeha mordido a Eurídice. En nuestraopinión, tambiénpodemosestaren presenciade unaserpienteque no se deja arrebatarla«Planta de la vida» (fig. 27, D), haciendoalusión al mito figurado en laprimeracopa,puestoque,comola del mito mesopotámico,la plantarepre-sentadaen estacopan/’ 2 pareceseracuática.Y tal vez seael mismoOrfeoel que, tratandode resucitara Eurídice,intentahacerseconlaplanta,arre-batándoselaa la serpienteque la guarda.Tambiénpuederepresentarestedibujo, paraBurns, la muertede Ofeltes,aunqueéste,cuandofue ahogadopor la serpienteera un niño. Podríatratarse,en cambio,de Hipomedon,matandoa la serpienteque habíaahogadoa Ofeltes,perocreemosque esmásapropiadala primera interpretación~

3) Copa ni’ 3. En el centroapareceun árbol, tal vez un manzano,ya su derechaunamujer que se alza paracoger los frutos (fig. 28, A), yrepresentael Jardínde las Hespérides.Solamentese conservanen el dibujode la copatresletrasdel nombrede la mujer:A o A, P u O. Hay, además,

>» Tendríamos aquí, por otra parte, representado el mito de Orfeo y Eurídice e incluso elHades, representado por la serpiente, animal chthónico, del que Orfeo intenta rescatar a suespOsa.

Page 30: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

90 - Ana ‘M.9 Vázquez-Hoys - -

r-’ U U

Fig. 28. Copan.0 3. Jardín delas Hespérides,Sg. Burns, L., op. cit., lám. 23, 2.

A) Mujer ijué se alga paracogerlos frUtos del árbol. -

C) Segúndafigura femenina. - - ‘~ - -

unasegundafigura femenina(fig. 28, C) quese ve muymál,-debidoal malestadode conservacióndel dibujo, a la izquierdadel árbol;ítal véz Melis-sa ~, la voz griega quedesignaa la abejamelífera;Jn[ombré utilizado fre-cuentementeen la onomásticafemenina,yaque,como la abeja,refleja lasvirtudesde-lamujer: casta,Virtuosa y¡hácendosa.-t ir>: .“‘ - - A-- -

Estasmanzanasdel Jardínde las Hespérides,pertén¿cientes~alos’dio-ses,estrictamentehablando<son-las maxizanasde- la -vida eterná,no de lamuerte~ - - - - - - ~ rs-, -- .-- —--~-.- -

- ‘Así- pues,la iconografíade cadaunade las’copasque‘forman partedelcitadoajuarfunerarioestárélacionada.con-la~miel:

a,) Glaucomuere ahogadoen miel. Es ;consideradocomoel~ prototipo4e1,jovén iniciado que

1pasa,coniamuerte ritual, de niño a joven ~

‘-3 -it: - ‘ -- - - - - - vn - — - -s-~. ‘- ,~-.-> - -

‘> Para la asociación entre la mujer y las abejas cfr. Detienne, M.: ~TheMyth of HoneyedOr~heus»é~iW L. Óordoñ (cd.): M#tlt Rétigiá¡idndSoci%t5,198i pp 95-110,espécialmen-té ~3.101, dónde fefiere que según un~ trádiciórí qii¿se

4noñta’á Hesiodo;la’abeja ~ignifi¿a-l~ esp&a de los dióses..., y; en la mente de--l&-~ríegos,’lá’ñzelis~sñ és éléiñbleniálle la Víitúddoméstica fémenina.,EI-nombre Melissa para uná-Héspérideno es raro,.cfr.Burns, «l-IoneyPots», citj

1p.95 y n. 13. Hubo- muchas Melissas en los relatos mitológicos. -A las arribacitadas pódemos añadir las Melissai, hijas de! rey,abcja de Paros, visitado por Demeter cuan-do buscaba a Perséfone, a las que la dios~ reVeló lósmiht¿rios de’~u éúfio y son el origen’delas TesinóphérFa~, énla~4ue las mujere<4úe-jiáñicij,ábiiii llevaban el’nonibré de «Meíissas>’.O la- hija-de Meliseo, rey de- Creta-cuando nació Zeus~ que’alimentó al dios con miely fue la

-primera-sacerdotisa de Rea (Cibeles). También con1la-raíz mel secoáoceaMeliteo, hijo-delA ninfa Otreis -y Zeus,que, temiendola cólera de Hera, lo abandonó en un bosue eroZéés hi~ocjue fuese ¿ncoñtrado por medio de un oráculo, por el pastor Pagro, hijo de lamisma ninfa y Apolo, que le alimentó con miel. Es el fundador de la ciudad de Melitea, enTesalia. Cfr. también sobre la miel Billiard, R.: «Notes sur labeilie et l’apiculture dansl’Antiquité», en Sufí. Soc: Centrales d’Apiculture a Insectologie, -París, 1900;- pp. .1-100.

-- <«Burns, «Honey Potss>, cit., p. 94. Tambiénkp~95 y-n. 1161 Cfr. Vidal-Naquet, P.: The Black ¡-¡unter and the Origin of tite Athenian «ephebeia».

Page 31: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimentode la eternidad 91

b) Eurídicehuye como resultadode la persecuciónde Aristeo, el pri-mer humanorecolectorde miel, hijo de Apolo, tambiénrelacionadocon elcultivo de la vid y las faenasde lechería(miel, vino y leche son los tresalimentosbásicos utilizados en los misterios); también, como el mito deGlauco,suhistoria puederepresentaruna iniciación femenina,al igual queel mito de Perséfone.Ambasilustran laasociaciónpopularentrela muerte,el raptoy el matrimonio:el matrimonioes unasuertede raptoy de muertey la muerteun rapto y un matrimonio,comose sugiereno sólo en la imagi-nería tradicional, sino también en los cantos de boday en las prácticasfunerarias62 Y la miel estáíntimamenterelacionadacon todoslos momen-tosde la leyendade Eurídice: su feliz existenciacomoesposade Orfeoestámarcadapor la irresistible atracciónqueejercesobreel apicultor Aristeo(la historia de Orfeo, Aristeo y Eurídice estávinculadaporla miel, símbolode la sexualidady de la sensualidadparalosgriegos) 63 La dulcemúsicadeOrfeo, asociadacon la divina inspiración de la música y la poesía<~, leprotegecontra los terroresde ultratumbay encantaa sushabitantes,perola dulce naturalezade su amorpor Eurídicees la que le hacereflexionaryasí perderlaparasiempre~

c) La HespérideMelissa,cogiendolas manzanasde la inmortalidadenel Jardínde Occidente,expresaotra forma de existenciatrasla muerta,enla que la miel estápresente,personificadapor Melissa = miel, y la ideadeque, en un determinadomomento, las almasde los muertospasanpor unestadioen el que se conviertenen abejas.Las referenciasa estacreenciason tardías,pero un fragmentode Sófocles~ describeal apicultor con lasalmas,en forma de abeja,susurrandoa su alrededor.

Así pues,las figuras de las trescopasexploranvariospuntosde vistasobrelos simbolismosutilizadosparaexpresarla ideade muertee inmorta-lidad entrelos griegos. La muertees contempladacomo una iniciación, unmatrimonio y una vida en un jardínparadisíaco.

Pero no acabaaquíel simbolismode los objetosencontradosen la tum-ba ateniense.Y tanto las copascitadascomo la que representaa un niñocuidadopor su madre(fig. 29), o aquellaotra en que figura unamujer talvez en un momentode sustareasdomésticas(fig. 30), e inclusolos peque-ños recipientesque las acompañan(fig. 31), ademásde otro en cuya partesuperiorse ve una cigarra,animalquetambiénvemosenlas monedasgrie-gas(fig. 4, n.0 12), son sólo unasofrendassimbólicasque,depositadasenuna tumba, tal vez llenasde miel, ofrecenal difunto, en este caso posible-menteunamujer, fallecida tempranamentetrassumatrimonio,unacomida

En Gordon (cd.), cit., supra, pp. 147-162; también Sergent, B.: La homosexualidad en lamitotogíagriega. Ed. Alta Folía, Barcelona, 1986, cap. 11, Pp. 199-204.

~‘ Burns, op. cit., p. 103.~ Burns, op. cit., p. 100.~ Platon, Pitaedo. 1.140.65 Burns, op. cit., p. 103 y n- 47.<~ Sofocles, fragni. 879, ed. Pearson, A.C., cit., por Bums, op. cit., n. 51.

Page 32: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

92 Ana Mi’ Vázquez’Hovs

- r -

-J

U —-

- —— t - —

- ‘-~1 - 4--

- - - - Fiñ. 29. Sg. Burns, L., op.tít., Mm. 25, 2.

2

1. - -

¡ Fig. -30. <Sg. Burns, L., op. cit, lám. 26, 1.,

‘1

Fig. 31. Sg. Burns, L. - op. tít, lám. 26, 2, 3, 4.

Page 33: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

La miel, alimento de la eternidad 93

de inmortalidad,expresandoconello un recuerdoimborrabley la esperan-zaen su resurrecciónpor medio de la miel, manjarde dioses,queconfierea hombresy mujeres,aunqueya hayanfallecido, comoGlaucoo Eurídice,la esperanzaen unavida másallá de la muerte y un deseode que estealimentoseaparaella un signode resurrección:un alimentode eternidad.

Page 34: La miel, alimento de eternidad · 2017-04-30 · La miel, alimento de eternidad Ana MA VÁZQUEZ Hox’s UNED, Madrid Introducción La descripción, en poética frase del entomólogo

a - — — 1 -