la migracion

4
11 03 2014 La migracion La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones,cada movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos decir que aún está en marcha. Al hablar de migración es por ello conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y La migracion La migración humana Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e inter na o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y comoinmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración. en este último caso, por malos y hasta pésimos gobierno inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo.En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones Elian cabezas

description

migracion

Transcript of la migracion

Page 1: la migracion

11 03 2014

La migracion

La historia de la humanidad ha sido la

historia de grandes migraciones,cada

movimiento migratorio ha provocado que

el ser humano se haya desplazado

desde sus lugares. Este proceso de

migración constante era la condición

natural de vida de las sociedades

tribales originarias. La migración desde

África hacia Asia y luego el resto del

mundo se inició hace unos 70 000 años

y bien podemos decir que aún está en

marcha.

Al hablar de migración es por ello

conveniente recordar los periodos

históricos que precedieron al actual. Sólo

desde el contexto histórico y

considerando las variables económicas y

sociales, podremos comprender los

motivos por los que emigran, personas

procedentes de todos los continentes y

La migracion

La migración humana

Las migraciones se pueden considerar

según el lugar de procedencia y según la

duración del proceso migratorio. Si hay

cruce de fronteras entre dos países, la

migración se

denomina externa o internacional e inter

na o nacional en caso contrario. Las

migraciones pueden considerarse

como emigración desde el punto de vista

del lugar de salida y comoinmigración en

el lugar de llegada. Se denomina

balanza migratoria o saldo migratorio a

la diferencia entre emigración e

que llegan a los países de destino

con la expectativa de permanecer

por un tiempo o, tal vez, de construir

una vida en ellos.

La historia de la humanidad hace

referencia a los grandes

movimientos culturales,

económicos, geográficos y políticos

que dieron origen a

desplazamientos en masa de la

población, tanto espontáneos como

forzados.de América, millones de

personas emigraron a los nuevos

territorios. Los Estados Unidos del

Norte son el mejor ejemplo de un

territorio poblado por sucesivas olas

de inmigración. en este último caso,

por malos y hasta pésimos gobierno

inmigración. Así, el saldo migratorio podrá

ser positivo cuando la inmigración es

mayor que la emigración y negativo en

caso contrario. En algunos textos se

denomina emigración neta al saldo

migratorio negativo e inmigración neta al

saldo migratorio positivo.En cuanto a la

duración de las migraciones se pueden

considerar las migraciones

El ian cabezas

Page 2: la migracion

Según el tiempo:

Migración temporaria: cuando el

migrante va a estar en el lugar de

destino por un periodo de tiempo y

después regresa a su lugar de origen.

Migración permanente: cuando el

migrante va a estar en el lugar de

destino de manera permanente o de por

vida.

Tipos de migracion

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la

persecución del gobierno después de

la Guerra Civil española. Ejemplos de este

Causa politicas

Tipos de teoria

“no a la migracion

Página 2 de 4 Boletín escolar

Según su carácter:

Migración forzada: cuando el migrante

parte de su lugar de residencia por

situaciones que amenazan su vida o en

contra de su voluntad.

último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido.

Noticias de los cursos

Las migraciones actuales

as migraciones han sido analizadas desde el

punto de vista de distintas disciplinas

académicas, existiendo hoy un conjunto de

teorías altamente especializadas sobre las

mismas. Esta especialización no siempre ha

ido en provecho del diálogo interdisciplinario

y una visión más holístisca del proceso

migratorio.6 En particular, los enfoques

económicos, con su aplicación de modelos

fuertemente sof

Constituyen consecuencias positivas: el

rejuvenecimiento de la población; la

población se hace más dispuesta a los

cambios (sociales, culturales, técnicos);

aportes de capital y de mano de obra;

aportes de nuevas técnicas (innovación

tecnológica): llegan personas ya preparadas

sin que haya tenido que invertirse en su

preparación; aumenta la diversidad cultural,

por lo que el país comienza a tener acceso a

manifestaciones culturales nuevas

(arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.);

aumenta el consumo.

Y constituyen consecuencias negativas: pueden

aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura

por edad y sexo; introducen una mayor diversidad

política, lingüística, religiosa, llegando a formarse

grupos completamente segregados y marginales;

perjudica a la conciencia gremial de la clase

trabajadora, ya que los inmigrantes suelen

aceptar salariosinferiores a los de la población

local; aumentan las necesidades de servicios,

sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan

las importaciones de productos de los lugares de

procedencia de los inmigrantes;

Page 3: la migracion

Pie de imagen o

gráfico.

Página 3 de 4 Boletín escolar Noticias de los cursos

El enfoque demográfico es característico de

este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos

Enfoques de la migración

dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional.

La migración de los seres humanos es un

fenómeno mundial y está presente en todas

las épocas de la historia y en todas partes de

nuestro planeta.

Estos movimientos de la población se han

venido incrementando, sobre todo por el

enorme desarrollo de los medios de

comunicación a partir de la revolución

industrial.

La historia y la prehistoria de la humanidad

hace referencia a los grandes movimientos

La migración

culturales, económicos, geográficos y políticos

que dieron origen a desplazamientos en masa de

la población, tanto espontáneo como forzado.

Las migraciones humanas

prehistóricas del paleolítico, constituyeron el

primer proceso efectivo en la expansión de la

humanidad hace más de 60.000 años,

tomando en cuenta el origen africano de los

humanos modernos.

La globalización de la economía está

íntimamente relacionada con las migraciones

modernas. El establecimiento

de colonias europeas en todas partes del

mundo a partir del siglo XVI llevó a una

primera gran ola de emigración de europeos

hacia todas partes del mundo, que entre

otras cosas generalizó los idiomas europeos

en América, África, Oceanía y partes de Asia.

Durante la industrialización europea (1800-

1930) el excedente de población fue resuelto

mediante la segunda gran ola de emigración

La globalizacion

de europeos, esta vez hacia América y

Australia.

El proceso de globalización contemporánea,

iniciado luego de la Segunda Guerra

Mundial y consolidado tras el colapso de

la Unión Soviética, estableció un sistema

mundial de libre circulación de capitales,

bienes y personas. Naturalmente, la

globalización impulsó tres grandes procesos

migratorios:

Page 4: la migracion

Los enfoques micro surgen de la necesidad de explicar las decisiones reales de los sujetos de las migraciones, es decir, de los migrantes mismos. El punto de partida de estas reflexiones es que realmente existe una decisión migratoria y que no se trata de un hecho meramente forzoso, como sería el tráfico de esclavos o las deportaciones masivas de población. Estas situaciones extremas excluyen por cierto toda decisión del individuo migrante que, de hecho, no es

Las situaciones sociales generadas por las

migraciones son difíciles y muy complejas,

especialmente en los momentos actuales.

Sin embargo, una idea fundamental debe

resaltarse: el fenómeno de la migración debe

atenderse tanto en el lugar o país de

emigración (origen) como en el de

inmigración (destino). Los países

desarrollados resultan favorecidos con la

situación de atraso del mundo

subdesarrollado: tienen mercado para su

La perspectiva

Enfoques migratorios

No ala migracion

STAR

RIOBAMBA

ELIAN CABEZAS 10 “ B “

producción, consiguen precios muy bajos

para sus importaciones de los países pobres,

su moneda es más estable porque se

aprovechan de la mayor inestabilidad en los

otros países, etc. Y así sucesivamente.

Por otra parte, la desigualdad social y

económica ha venido creciendo de una

manera exagerada en el último medio siglo,

tanto si nos referimos a la que existe entre

los países como la que existe entre las

personas y grupos sociales

sujeto de la acción de migrar sino víctima u objeto de la decisión de otros. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos existe un momento de voluntariedad y decisión que debe ser explicado, aún bajo condiciones muy penosas. De hecho no todos, ni siquiera la mayoría de una población sometida a persecuciones políticas intensas o a condiciones económicas desventajosas dejan sus países de origen.