La migración entre México y Estados Unidos.

download La migración entre México y Estados Unidos.

of 8

description

Migración.

Transcript of La migración entre México y Estados Unidos.

  • La migracin entre Mxico y Estados Unidos

    :.:.:.:.

    .,:

    Implicaciones para el desarrollode una colaboracin bilateral en

    educacin de adultos

    Ed Kissam, Micro Methods

    Introduccin

    En los 90s los educadores de adultos se hallarn cadavez ms en el centro del debate pblico sobre loselementos clave de la poltica social a nivel local,estatal y nacional. Esto es inevitable pues, as comonos dirigimos hacia una economa crecientementeglobalizada, tambin nos acercamos rpidamente auna sociedad de la informacin y a una economa dela informacin. Los conceptos estrechamente ligadosde habilidades bsicas y aprendizaje continuo de porvida son hoy de crucial inters para ambos pases, noslo en trminos de prctica y poltica educativa, sinotambin porque tienen que ver con las cuestiones dela poltica inmigratoria, productividad de la fuerza detrabajo y autosuficiencia econmica.

    Este congreso1 es extremadamente importante noslo porque iniciar una significativa colaboracinentre educadores de nueve estados de dos pasesligados entre si por un inters comn. Es importantetambin porque implica el reconocimiento de la extre-ma dificultad que significa nuestra actual situacin sino adoptamos una perspectiva transnacional.

    Paulo Freire hace la lcida observacin de que laadquisicin de las destrezas bsicas, como la lectura,es realmente una metfora para el desarrollo de losadultos, en un repertorio completo de habilidadesanalticas y comunicativas. El reconocimiento funda-mental de que la educacin de adultos debe interesar-se en las estrategias de vida de los adultos -principal-mente el empleo, pero tambin en los dems aspectosde la vida- aporta el fundamento para la colabora-cin regional entre los estados fronterizos de Mxicoy Estados Unidos.

    Qu necesitan aprender los adultos que atende-mos?. Y qu necesitamos aprender de ellos parafacilitar su aprendizaje?. El punto clave que enfrenta-mos aqu es cmo captar mejor las necesidades de

    aprendizaje de adultos que estn viviendo ya en dosculturas, en dos pases. La realidad social -en Mxico,California, Texas, Arizona y Nuevo Mxico- es que elmercado laboral donde la mayora de adultos sernempleados por treinta o cuarenta aos de su vida, esuno cuyas demandas no slo son del nivel de lashabilidades analticas y comunicacionales, sino querequieren en alguna medida de estrategias deplaneacin por parte de los trabajadores individualespara tratar con un mercado laboral crecientementecatico.

    Al mismo tiempo, las empresas, las instituciones educa-tivas y los planificadores deben desarrollar una com-prensin de una fuerza de trabajo multi-cultural enconstante estado de flujo, una poblacin que no sloemigra geogrficamente, sino que tambin es trans-formada por la tremenda migracin social y ocupacio-nal. La imagen decimonnica de una vida normal-nacer en un pequeo poblado, hacer una carrera(casi siempre la del padre o la de la madre), formara

    Agradecemos a la Fundacin Cultural Chicanos No-ventas, A.C. el permitirnos ilustrar este artculo con lostrabajos de la Exposicin Serigrfica Chicana.

  • los hijos en el mismo pueblo- no es ya la norma nipara los mexicanos ni para los estadounidenses.

    Me gustara resumir algo de lo que hoy sabemosacerca de la migracin Mxico-Estados Unidos, y las implicaciones para la planeacin e implementacin de programas que sirvan a los estudiantes adultos enambos lados de la frontera.

    A. Los estados fronterizos de ambos pases son destinos de migrantes de otras reas deMxico.

    Los estados fronterizos de Estados Unidos y Mxicoestn experimentando fenmenos similares en algu-nos aspectos cruciales. Ambos son destinos demigrantes. En la dcada de los 60s y principios de los 70s. La migracin desde reas rurales de Mxico hacia zonas urbanas del Mxico central fue inmensa -por ejemplo hacia las ciudades de Mxico, Guadalajara y Puebla2.

    Conforme se agudizaron los problemas econmicos a mediados de los 70s, la migracin al norte se increment de nuevo, no slo hacia los Estados Uni- dos, sino tambin hacia reas de intensa industrializa- cin de los estados norteos -Tijuana, Mexicali, Ciudad Jurez, Reynosa y Matamoros. Las distincionesentre rural y urbano son de hecho tan importantescomo las distinciones entre nacionalidades para poderentender y encauzar las cuestiones emanadas de lamigracin actual.

    La dispora mixteca Un ejemplo de los cambiantescomportamientos de vida y mi-gracin es un pueblo ubicado en la Sierra Mixteca, en donde el85% de los hombres, 55% de lasmujeres y 34% de los nios han emigrado por lo menos una vez.3

    Mientras en el pasado uno de losdestinos migratorios ms impor- tante era el estado de Veracruz,donde se trabajaba el corte decaa, los habitantes de esa loca- lidad tienen ahora que viajarmucho ms lejos. En los aosochenta los destinos comunesincluyeron tanto plantaciones dealgodn y tomate en Sinaloa, como tambin de ctricos en el Valle Central de California yTijuana. Poco menos de una quin- ta parte de stos trabajadores

    19%) migraron a Tijuana, 1% a Nogales y un terciode ellos a California.

    Actualmente, en la dcada de los 90s, mixtecos de lasregiones ms remotas de Mxico suman entre el 5 y el10% de la fuerza de trabajo agrcola de California,constituyen un importante subgrupo de la poblacinen Tijuana y han desplazado a migrantes en Texas dealgunas reas de Oregon y Washington que cosechanfresas y esprragos respectivamente. Los mixtecostambin tienen una gran presencia en Florida del Sur.4

    Migracin desde el occidente de MxicoNuestra investigacin sobre trabajo agrcola, hechapara el Departamento de Trabajo y la Comisin sobreTrabajadores Agrcolas, sugiere fuertemente que pue-blos que no han sido tradicionalmente reas emisorasde migrantes -en los estados de Colima, Nayarit yGuerrero-, en la actualidad estn trazando sus rutasde migracin hacia el norte.5

    En contraste con los esquemas tradicionales de migra-cin de trabajadores agrcolas hacia la frontera, estosnuevos migrantes trabajan en ocupaciones urbanasno agrcolas en Tijuana y Los Angeles, as como enCalifornia, Oregon y Washington. Su experiencia detrabajo en Mxico parece ser tambin ms diversa quela de los migrantes de las reas tradicionalmenteemisoras.

    Migracin hacia Nuevo Len,Tamaulipas y TexasTanto el noreste de Mxico comoTexas son reas receptoras demigrantes del centro de Mxico 3/4queincluyen tanto a las reas tradicional-mente emisoras, como son Gua-najuato, Zacatecas y Durango, yotros estados centrales de Mxicocomo Quertaro, San Luis Potos eHidalgo. Contina habiendo una sus-tancial migracin rural-urbana den-tro de las reas locales de Tamaulipas,Nuevo Len y Texas. Los trabajado-res que llegan a estas reas, como losmigrantes del occidente de Mxico,trabajan en ocupaciones urbanas.

    Implicaciones1. Los educadores de adultos de losestados fronterizos de Mxico y Esta-dos Unidos enfrentan problemas si-

  • milares al dotar a los migrantes que provie-nen de las reas rurales mexicanas, tantode habilidades prcticas como de oportuni-dades de aprendizaje relacionado con suactividad.

    2. Las historias ocupacionales del flujo ac-tual de migrantes sugiere que ellos, a dife-rencia de la generacin de trabajadoresagrcolas en el campo de Estados Unidos,buscarn mecanismos que les permitanelevar sus habilidades bsicas para lograrcompetir por empleos en las industrias ma-nufactureras y de servicios y, eventualmen-te, estudiar carreras para ascender en esosempleos o cambiar de ocupacin.

    3. La creciente industrializacin y sofistica-cin de la produccin agrcola en granescala en el norte de Mxico, motivados porlos cambios hacia el Tratado de Libre Co-mercio, traern consigo ms migracin tan-to de reas urbanas como rurales de Mxico eincrementaran la proporcin de migrantes cuya vidalaboral los obligar a vivir al mismo tiempo en EstadosUnidos y en Mxico.

    4. Puesto que las vidas laborales sern crecientementebinacionales, las habilidades bsicas de los adultosrequerirn una atencin creciente en la planeacin deplanes de estudio, enseanza del autodidactismo einformacin bsica sobre las semejanzas y diferenciasdel mundo laboral en diferentes inustrias y en amboslados de la frontera.

    B. Los flujos migratorios son mayores de lo quegeneralmente ha sido apreciado y se hanincrementado en el periodo posterior a laaprobacin del IRCA.6

    Desde la perspectiva de los residentes de muchaspoblaciones rurales en Mxico, existe ya un mercadode trabajo binacional y la mayora de los trabajadoresconsidera trabajar tanto en Mxico como en los Esta-dos Unidos a lo largo de su vida productiva.7

    La investigacin actual sobre la migracin sugieretambin que el tamao de los flujos migratorios en elperodo posterior a la aprobacin del IRCA ha crecido.La transnacionalizacin es ya una forma de vida y setransformar en el modelo a seguir en el futuro.

    Estudios recientes en reas muy diversas y separadasdel mercado de trabajo en Estados Unidos muestranque entre un quinto y un tercio de los trabajadores

    agrcolas emplea-dos ah, llegarona Norteamricadespus de laaprobacin delIRCA.8 La nicarea de trabajoagrcola de losEstados Unidosen la que la mi-gracin est de-creciendo es enel bajo Valle delRo Grande deTexas, donde ac-tualmente existeun gran exceden-te de trabajadores.9

    Un anlisis teri-co de las redes migratorias sugiere que este procesose acelera al abatirse los costos de migracin.10 Inves-tigaciones relacionadas con el tema indican que laprobabilidad de que un trabajador de una comuni-dad emisora tradicional de la mesa central trabaje enlos Estados Unidos, en alguna etapa de su vida, es casitotal.11 Varios estudios de los esquemas de migracinMxico-Estados Unidos hechos en las comunidadesemisoras tradicionales muestran que la mayora de loshombres del campo en Michoacn y Jalisco hanmigrado a los Estados Unidos.12

    Un concepto clave para la comprensin de los flujosmigratorios es el de norteizacin, trmino acuadopor Rafael Alarcn para describir las formas en que lamigracin llega a ser institucionalizada. Otros impor-tantes investigadores como Cornelius, Massey y Mi-nes subrayan el hecho de que los esquemasmigratorios, una vez establecidos, tienden a la perma-nencia. Otro fenmeno importante relacionado conla norteizacin es que la migracin inicia un procesode transformacin en las poblaciones emisoras. Estas,por tanto, se estn norteamericanizando en muchasformas-antenas parablicas, graffittis al estilo de losAngeles, camionetas importadas y radios porttilesson de uso comn en algunas comunidades.13

    Las comunidades emisoras de Mxico han desarrolla-do sus propios acervos de conocimientos acerca delos destinos migratorios en los Estados Unidos. Estosacervos de conocimientos se actualizan constantemente por los inmigrantes que regresan, y se amplan

  • cuando las redes migratorias maduran y se colocanen nuevas ocupaciones. Sin embargo, la sabiduracomn de las comunidades emisoras generalmentesobreestima los beneficios de trabajar en los EstadosUnidos y subestima los costos.

    Ya que la migracin es estimulada no slo por lasdiferencias salariales entre Mxico y Estados Unidosque funcionan como factores de expulsin, sinotambin por las percepciones acerca del gradientesocioeconmico en su totalidad entre las reas emiso-ras y receptoras, el flujo informativo puede afectar losesquemas migratorios en reas emisoras y recepto-ras, el flujo informativo puede afectar los esquemasmigratorios en reas donde la migracin an no seinstitucionaliza.

    Implicaciones1. El alto nivel de migracin entre Estados Unidos yMxico sugiere que existe una gran necesidad de uncurriculum de habilidades bsicas binacionales queprepare a los migrantes transnacionales para: lasdemandas de trabajo de ambos pases, las habilida-des bsicas para sobrevivir tambin en ambas nacio-nes y las presiones familiares que emanan de vivir encomunidades tan radicalmente diferentes.

    2. Las instituciones educativas pueden jugar un im-portante papel en las vidas individuales y comunita-rias, dotando a los migrantes potenciales con uncurriculum diseado para que stos puedan tomardecisiones migratorias. As, un curriculum de estrate-gias econmicas que permita a los migrantes elegiropciones profesionales con base a una mayor infor-macin, puede ser de vital importancia en los esfuer-zos binacionales para disminuir los flujos migratoriosmasivos y al mismo tiempo proporcionarla a aquellosque efectivamente migren, informacin bsica paraayudarlos a superar los obstculos que enfrenten.14

    C. No todos los migrantes se establecen en sudestino migratorio. En el periodo posterioral IRCA, la proporcin de temporaleros otambin llamados trabajadores intermiten-tes puede incrementarse.

    Un malentendido clave ha surgido en la polticainmigratoria de los Estados Unidos como consecuen-cia de una inadecuada apreciacin que distinga entretrabajadores residentes y trabajadores temporales.Puesto que Mxico y Estados Unidos comparten unafrontera comn, los migrantes pueden o no estable-cerse en los Estados Unidos. Fue ampliamente asumi-

    do que gran nmero de inmigrantes mexicanos lega-lizados bajo el IRCA residan o residiran en los EstadosUnidos. De hecho, algunos residen en ese pas, otroscontinan trabajando y viven en ambas pases yalgunos regresan a Mxico despus de un perodo detiempo en los Estados Unidos.15 Por sus necesidadesrequieren preparacin para vivir en ambos mercadosde trabajo, en ambas culturas y en ambos contextossociales.

    De hecho, una buena cantidad de indicadores sugie-ren que el nmero de migrantes intermitentes traba-jando tanto en Mxico como en Estados Unidos eselevado. Nuestra investigacin acerca del trabajoagrcola indica que alrededor de un tercio de lostrabajadores legalizados bajo el programa SAW conti-nan siendo migrantes cclicos. En contraste, los traba-jadores agrcolas indocumentados son ms propen-sos a permanecer en los Estados Unidos por unperiodo de tiempo relativamente largo, sobretodoporque sus costos migratorios son ms altos que los delos trabajadores legalizados (los cuales simplementepueden conducir hacia sus hogares). Sin embargo,dos fuerzas opuestas trabajan simultneamente. Cos-tos de migracin ms bajos para los trabajadoreslegalizados incrementan la factibilidad de la migracinintermitente, pero, como otra alternativa, aqullospueden hacer peticiones para que sus esposas e hijosmenores se les unan en los Estados Unidos.

    La experiencia actual de los estados fronterizos deMxico y Estados Unidos con trabajadores-viajeros enel bajo Valle del Ro Grande, en Ciudad Jurez-El Pasoy el sur de Nuevo Mxico, en Arizona, as como enTijuana-San Diego y Mexicali-Condado Imperial es unaimportante muestra de trabajo bilateral y acuerdosbenficos -un patrn que tender a crecer con elTLC.

    1. Puesto que aquellos programas que traten de dotarde las mejores oportunidades de aprendizaje a losadultos deben ellos mismos adaptarse a sus ritmos devida, es decir, a las actividades desempeadas por losadultos estudiantes, habr una gran necesidad dedisear programas que puedan aplicarse en cual-quier tiempo, cualquier lugar, cualquier ruta. Loselevados niveles de migracin intermitente constitu-yen un desafo para los educadores de Mxico yEstados Unidos, los cuales debern desarrollar planesde estudio conjuntos, as como sistemas educativosintegrales y redes institucionales de aprendizaje. Tal

    Implicaciones

  • visin probablemente requerir la bsqueda simult-nea desde dos diferentes aproximaciones: 1) un siste-ma organizativo que incluya la coordinacin de uncurriculum y referencias completas de los programasde aprendizaje para adultos y 2) la adopcin detecnologa educativa (sistemas de enseanzacomputarizados, audiocintas, videocintas) que permi-ta mayores oportunidades para los programas deautoaprendizaje.

    2. Las ciudades fronterizas estrechamente ligadasentre s, proporcionan un laboratorio ideal para eldesarrollo de modelos de programas de enseanzapara adultos coordinados bilateralmente. Aquellascomunidades que estn tambin muy ligadas, peroms separadas entre s por su geografa, por ejemploTijuana (Baja California) y Madera (California), propor-cionaran oportunidades nicas para aplicar estudiospiloto basados en nuevas tecnologas.

    3. Ya que el trabajo y el aprendizaje estn tan ntima-mente ligados, las estrategias para proporcionar elservicio educativo para adultos se vern ampliadas sise incorpora a los lderes ms arraigados de las comu-nidades, con sus propias estrategias de enseanza ycon lo que ellos mismos aprendan de la enseanzapara adultos, a las muy eficientes redes familiares quese van extendiendo de modo informal. Con talesestrategias se podra, por ejemplo, reunir a hombressolteros o a grupos familiares en hogares destinadoscomo seccin de enseanza en lugar de los tradicio-nales salones de clase.

    D. Las inversiones necesarias para lograrun impacto significativo seran altas,pero pueden justificarse por varios as-pectos.

    Los estudios recientes acerca de trabajadores agrco-las de origen mexicano son bastante uniformes, encuanto a que todos muestran que dichos trabajado-res, en especial los de origen rural, tienen en prome-dio 3 aos de escolaridad. El grupo estudiado engeneral cuenta con muy poca escolaridad -desdepersonas sin estudios hasta aquellas que tienen 5 o 6aos de escolaridad. Sin embargo, las mismas investi-gaciones, adems de observadores bien informados,coinciden en que tambin existe un creciente nmerode migrantes que provienen de reas urbanas, quenunca han trabajado en el campo y que cuentan conmayor escolaridad- ms all del nivel de secundariao preparatoria.

    Al crecer la proporcin de inmigrantes en las comuni-

    dades receptoras de inmigrantes en California, Texasu otros estados fronterizos de Estados Unidos, lasoportunidades de aprender ingls, an informalmen-te, estn decayendo, pues cada vez ms y ms lasinteracciones en los centros de trabajo se llevan a caboen espaol.

    Por supuesto que las inversiones requeridas paraproporcionar a los migrantes transnacionales las habi-lidades bsicas para que tomen parte libremente en elcreciente mercado de trabajo son elevadas. Los nivelesde capacitacin requeridos por el mundo de los nego-cios estn creciendo, no slo en los Estados Unidos,sino tambin en Mxico. Sin embargo, mientras lasinversiones son altas, del mismo modo sern significa-tivas las retribuciones. Varios estudios muestran quelos salarios de los migrantes mexicanos estn positiva-mente correlacionados con el nivel educativo. Perouna cuidadosa consideracin acerca de la tendenciadel actual mercado de trabajo sugiere que existe unefecto insuficiente y, adems, que las inversionesinadecuadas en la educacin no retribuirn logrossignificativos.16

    Implicaciones1. La implementacin del nivel de las habilidadesrequerido para que los migrantes trasnacionales ha-gan carrera en el mercado de trabajo binacional es tanextensa que se hace necesario considerar muy seria-mente la cuestin de cmo lograr que los adultostengan acceso a una educacin continua. Ya que senecesita facilitar el aprendizaje continuo, los progra-mas en ambos lados de la frontera se beneficiarnbastante con una mayor coordinacin, diseada paramaximizar las oportunidades de que los adultos estu-diantes no solamente tomen una sola clase y desertendespus (ya sea por migracin, insatisfaccin o presio-nes familiares), sino que se establezcan metas educa-tivas que los hagan regresar.

    2. La gran prioridad consistente en la creacin deestrategias exitosas que logren que los trabajadoresbinacionales estudien un periodo de tiempo relativa-mente largo para que adquieran objetivos educacio-nales significativos, sugiere la necesidad de una mayororientacin educativa-el dilogo entre orientadores(o profesores) y los adultos aprendices establecer unplan de aprendizaje individual que sea factible. Talesplanes se podran incluir en los programas de apren-dizaje para adultos de ambos pases.

    3. La coordinacin bilateral para facilitar programas,que permitan a los adultos aprendices continuar un

  • plan de aprendizaje individual, an si ellos migran,seguramente tender a incrementar el costo-eficien-cia del sistema educativo que se proporcione pues, sintales sistemas coordinados, las interrupciones en elproceso de aprendizaje tendrn como consecuenciala prdida de habilidades y despus de nuevo surecuperacin, adems de la gran posibilidad de que elaprendiz se d por vencido antes de lograr sus objeti-vos.

    4. Los educadores de adultos, tanto en Mxico comoen Estados Unidos debern asegurarse que las actua-les polticas en debate acerca de la migracin, elcomercio y la productividad de la fuerza de trabajo noolviden los grandes beneficios que podrn esperarsecomo resultado de los esfuerzos bilaterales en laeducacin para adultos, y que los anlisis de costo-beneficio sirvan de base para justificar una inversineducativa cada vez mayor. Un estudio reciente quereconoce esta dinmica y recomienda aumentar lasinversiones educativas es el Reporte de la Comisinpara el Estudio de la Migracin Internacional y laCooperacin para el Desarrollo Econmico de 1990:La migracin no autorizada: Una respuesta al Desarro-llo Econmico.

    E. La composicin demogrfica de lapoblacin migratoria es un factor impor-tante para determinar las necesidadesde servicios y eI diseo ms efectivo deprogramas.

    La demanda de los servicios educati-vos para adultos est ntimamenteligada al ciclo de vida y al rol social.La edad y el sexo determinan bastan-te el deseo individual de cursar unprograma de aprendizaje para adul-tos y afectan el que ese tipo deprogramas logre ser el ms efectivo.

    Mientras que la edad media de losmigrantes es ms baja que la de lapoblacin, en general, es importan-te reconocer que cohortes de dife-rente edad requerirn diferentes ti-pos de oportunidades de aprendiza-je y tendrn diferentes formas de sermotivados para que cursen un pro-grama educativo para adultos.

    Una distincin crucial entre la pobla-cin trabajadora agrcola es aquellaentre los migrantes jvenes pione-

    ros y los migrantes viejos cclicos ms arraigados. Losmigrantes viejos ms arraigados tienen ya una ocupa-cin ms o menos estable -son trabajadores agrco-las-viajeros o asalariados en construccin restauran-tes o en alguna otra ocupacin de baja calificacin.Los migrantes jvenes pioneros forman un grupo muymotivado para aprender ingls y nuevas opcionesvocacionales. Los inmigrantes viejos, residentes enEstados Unidos, querrn estudiar cursos de inglscomo segundo idioma, pero sus objetivos primariossern aprender oficios prcticos.

    La migracin desde las zonas rurales mexicanas tienecomo consecuencia cambios importantes en los rolesde la mujer. La sobrevivencia de familias que slopueden emplearse en ocupaciones de bajos salariosen los Estados Unidos requiere casi siempre que tantoel esposo como la esposa trabajen. Por lo menos en lascomunidades de actividades agrcolas de California,un gran nmero de mujeres que trabajan en el campoo en algn otro empleo similar tienen muy pocaexperiencia fuera del quehacer domsticos.17 El pasoque dan las mujeres que trabajan en el sector informalde las zonas rurales en Mxico hacia empleos formalesen los Estados Unidos requiere que se d especialatencin a dichas mujeres y a sus familias.

    Implicaciones

    1. Un elemento clave para lograr programas educati-vos para adultos binacionales, que respondan a lasnecesidades de los migrantes, es el desarrollo de un

  • curriculum que est conformado de acuerdo con losobjetivos de aprendizaje caractersticos de los distintossubgrupos poblacionales. En principio, toda la ense-anza para adultos debe estar fuertemente ligada alas necesidades individuales. En la prctica, es tildesarrollar un curriculum que responda a los interesescomunes que caractericen o distingan a un gruposocial de otro. La mezcla de subgrupos varasignificativamente de una comunidad o contexto so-cial a otro.18

    2. Puesto que muchos migrantes tienen muy pocaexperiencia con los elementos de enseanza tradicio-nales (por ejemplo, el saln de clases), los sistemasinstructivos tales como la capacitacin vigilada o lainteraccin informal entre los aprendices sern losms exitosos. Puesto que muchas ocupaciones domi-nadas por inmigrantes estn de forma parcial o totalsegregadas sexualmente (por ejemplo, confeccionistas,costureras, albailes, jardineros), los programas dealfabetizacin impartidos en el lugar de trabajo sebeneficiarn bastante si se apoyan en los sistemas decapacitacin vigilada, ya existentes entre los mismostrabajadores, y si estos mecanismos se extiendendespus al proceso de enseanza.

    CONCLUSIN

    Los estilos y las estrategias de vida de los migrantes deMxico y Estados Unidos reflejan una gran variedadde complejas adaptaciones a cuestiones fundamenta-les de supervivencia, estabilidad econmica yautorrealizacin a que ellos se enfrentan. Las estrate-gias de la vida de familias que ahora pertenecen acomunidades transnacionales son nicas e implicanformas no familiares de estructurar la vida individual.Esto requiere de un nico y alto grado de creatividade innovacin por parte de las instituciones que losatiendan.

    La colaboracin entre los estados fronterizos quedesarrolle no slo nuevas clases o nuevo curriculum,sino, sobre todo, un nuevo sistema para impartir servi-cios educativos a los adultos que estn pasando portremendas transformaciones personales y sociales,ser un elemento crucial para el mejoramiento de lasoportunidades de aprendizaje para migrantes.

    Al invertir el tiempo, la energa creativa y los recursosfinancieros necesarios para construir una red verstil ycoordinada para el aprendizaje de los adultos queresponda a las necesidades particulares de una granpoblacin de migrantes cuyas vidas tienen lugar encomunidades transnacionales, podremos esperar quese obtengan grandes retribuciones para la poblacinmisma, para las empresas de ambos lados de la

    frontera que los contraten y para el difcil proceso deintegracin econmica de Norteamrica.

    Necesitamos saber ms acerca de los esquemasmigratorios Mxico-Estados Unidos para actualizar larespuesta ms idnea a las necesidades del aprendiza-je para adultos de los migrantes transnacionales. Sinembargo, sabemos ya lo suficiente para un buen inicioen cuanto a colaboracin, crecimiento institucional ydesarrollo de un curriculum, cuestiones necesariaspara hacer del objetivo de la enseanza en cualquiertiempo, cualquier lugar, cualquier ruta una realidad.

    Notas1 Border States Conference (Conferencia de Estados Fronterizos), SanDiego, California, 10 de diciembre de 1991.

    2 Atlas de Mxico, 1988. Oaxaca y Guerrero son estados que aunqueno tuvieron los altos ndices de migracin hacia el campo de EstadosUnidos, tradicional en estados del centro-norte como Michoacn,Jalisco, Guanajuato y Zacatecas, s tuvieron elevados niveles de migra-cin rural-urbana.

    3 James Stuart y Michael Kearney, Causas y efectos de la migracin detrabajo agrcola desde la Mixteca Oaxaquea hacia California, Bole-tn de trabajo, No. 28, Centro de Estudios para Estados Unidos-Mxico, Universidad de California, San Diego, 1981. Vase tambinMichael Kearney y Carole Nagengast, Perspectivas antropolgicas encomunidades transnacionales en la California rural, InstitutoCaliforniano de Estudios Rurales, 1989.

    4 Informacin personal con Ann Garca; tambin estadsticas del FLSS(Kissam, Griffith et al.). Garca dirigi la investigacin de campo de unestudio hecho por el Instituto Californiano de Estudios Rurales sobre lostrabajadores agrcolas de la Mixteca en California. El estudio, que sepublicar en 1992, proporcionar mayor informacin acerca de losesquemas migratorios de dicho grupo.

    5 Mi punto de vista de la migracin Mxico-EU se basa principalmenteen los resultados emanados de nuestra reciente investigacin acercadel mercado de trabajo en los EU en el periodo posterior a laaprobacin del IRCA (Decreto para el Control y la Reforma de lainmigracin).

    6 Decreto para el Control y la Reforma de la inmigracin

    7 Wayne Cornelius, de la Universidad de California, y Douglas Massey,de la Universidad de Chicago, son pioneros en la investigacin de lamigracin de las comunidades emisoras tradicionales as como en elanlisis de sus implicaciones polticas. Otros investigadores furdamen-tales que podemos mencionar son Richard Mines, Michael Kearney,Rafael Alarcn, Roger Rouse y Luin Goldring. La literatura relevante esdemasiado extensa para ser citada aqu, pero justo a decir que losprocesos y los esquemas migratorios estn bien comprendidoscualitativamente, no as las estimaciones cuantitativas de los flujosmigratorios (muchas de las cuales se basan en la informacin del INS(Servicio Nacional de Inmigracin), de censos o de algunas otrasfuentes usuales de informacin) que son menos confiables.

    8 Cerca del 20% de los trabajadores que laboran en las actividadesagrcolas de los estados ms alejados de la frontera que hemos

  • estudiado (Washington y Michigan), llegaron en el perodo posterioral IRCA. En tanto que entre 30 y 40% de los trabajadora de las reasms cercanas a la frontera que estudiamos (Florida y California)tambin llegaron despus del IRCA.

    9 Una serie de heladas ha disminuido seriamente la disponibilidad detrabajo durante el invierno en las plantaciones texanas de ctricos.Muchos migrantes que anteriormente buscaban trabajo en Texasahora lo hacen en Florida del Sur.

    10 Douglas Massey y Felipe Garca Espana, El proceso social de lamigracin internacional, Ciencia, 1988.

    11 Douglas Massey, Katherine Donato y Zai Ling, El Decreto para elControl y la Reforma de la Inmigracin de 1986: Informe preliminarsobre Mxico. En Bean, Edmonston y Passel, Migracin deindocumentados a los Estados Unidos, Imprenta del Instituto Urba-no, 1990.

    12 Douglas Massey, Rafael Alarcn, Jorge Durand y Huberto Gonzlez,Regreso a Aztln, Universidad de California, 1987.

    13 Vase Wayne Cornelius Migracin de trabajadores de los EU:Consecuencias del desarrollo y alternativas de las comunidades emiso-ras mexicanas, Comisin para el Estudio de la Migracin Internacionaly la Cooperacin para el Desarrollo Econmico, marzo, 1990. Infor-macin adicional se proporciona en la obra de Richard Mines: LasAnimas: Un pueblo de migrantes diez aos despus, julio, 1988 (sinpublicar).

    14 Es til distinguir aqu entre la finalidad de la inmigracin planificaday la finalidad de la inmigracin controlada. Niveles muy altos demigracin tienen consecuencias econmicas y sociales negativas, noslo para las comunidades receptoras de Estados Unidos, sino tam-bin para las comunidades emisoras mexicanas. Cornelius y Mines handescrito esto con algn detalle. Mientras que la inmigracin controla-da es un vocablo que implica detener la inmigracin y es uno de losobjetivos primordiales de grupos de nativos tales como FAIR; yoentiendo por migracin planificada aquellos esfuerzos destinados noa detener la inmigracin, sino a disminuir el caos econmico y socialresultante de niveles migratorios extremadamente altos. La migracinplanificada puede disminuir potencialmente los niveles de subempleoy mejorar los salarios de aquellos que migran, y al mismo tiempopuede aminorar las deportaciones hacia las comunidades emisoras.

    Puede permitir tambin que las instituciones de las comunidadesreceptoras integren la infraestructura de servicios necesaria para aten-der las necesidades de los inmigrantes. Un grave problema emanadode esfuerzos deficientes y motivados polticamente es que dificultan laadopcin de respuestas adecuadas (como, p. ej., aquellas cuya finali-dad es permitir la migracin continua pero moderada) a los problemasde la migracin internacional.

    15 El trabajo etnogrfico reciente de Juan Palerm y sus colaboradoresenfatiza el hecho de que existe una gran continuidad en las estrategiasmigratorias entre los dos extremos de trabajadores residentes ytrabajadores temporales. Vase Fred Krissman, Seis casos de trabaja-dores agrcolas originados en California, Zacatecas y Oaxaca: Los lazosentre comunidades emisoras y receptoras, reporte sin publicar delDesarrollo de la Investigacin de Campo, julio, 1990.

    16 Las ocupaciones dominadas por inmigrantes se benefician de lacompetividad educativa de los trabajadores inmigrantessobrecalificados, pero rara vez compensan econmicamente dichacompetividad. Las estrategias econmicas para migrantes relativa-mente bien educados, por lo menos en el mercado de trabajo deEstados Unidos, requieren que aquellos aseguren las destrezas educa-tivas bsicas demandadas para efectuar la movilidad ocupacional enlos empleos dominados por inmigrantes o para iniciar su propionegocio. Las carreras ms avanzadas dentro de las ocupacionesdominadas por inmigrantes tales como el trabajo agrcola pueden, dehecho, proporcionar algunas recompensas en base a la competividadeducativa. (p. ej., los conocimientos computacionales), pero la relacina menos directa.

    17 Vase la obra de Ed Kissam y Jo Ann Intilli, Los trabajadoresagrcola legalizados de California: Implicaciones polticas yprogramticas, enero, 1989, para detalles acerca de la etapapremigratoria y las ocupaciones de las mujeres. Este trabajo tambinexplora las aspiraciones ocupacionales de hombres y mujeres.

    18 Para una discusin detallada de las estrategias para ligar los diseosde los programas educativos para adultos a los objetivos de aprendiza-je caractersticos de los distintos subgrupos vase S. J. Velarde et. al, Laeducacin de adultos para trabajadores migrantes, preparada porSlaughter y Asociados para la Oficina de Educacin Vocacional y paraAdultos del Departamento de Educacin de los Estados Unidos, enero,1991.

    Universidad d Colima