La Minería

18
La minería es una actividad bastante antigua en el que hacer del hombre, en base a ella se han creado desde poblados hasta economías complejas en distintas partes del mundo. Lo cierto del asunto es que no siempre todo es bueno y de progreso, en muchas ocasiones estas actividades mineras son realizadas de manera indiscriminada e "ilegal", arrasando todo ante ellas creando caos total por donde quiera que se practique. Desde hace algún tiempo muchas personas y algunas organizaciones interesadas en preservar el medio ambiente y las etnias indígenas han levantado su voz de protesta ante la acción de estas personas que de manera criminal realizan estas actividades. En Venezuela se están registrando hechos repudiables ligados a la actividad minera ilegal, por grupos extranjeros conocidos con

description

Mg

Transcript of La Minería

La minera es una actividad bastante antigua en el que hacer del hombre, en base a ella se han creado desde poblados hasta economas complejas en distintas partes del mundo

La minera es una actividad bastante antigua en el que hacer del hombre, en base a ella se han creado desde poblados hasta economas complejas en distintas partes del mundo. Lo cierto del asunto es que no siempre todo es bueno y de progreso, en muchas ocasiones estas actividades mineras son realizadas de manera indiscriminada e "ilegal", arrasando todo ante ellas creando caos total por donde quiera que se practique.

Desde hace algn tiempo muchas personas y algunas organizaciones interesadas en preservar el medio ambiente y las etnias indgenas han levantado su voz de protesta ante la accin de estas personas que de manera criminal realizan estas actividades. En Venezuela se estn registrando hechos repudiables ligados a la actividad minera ilegal, por grupos extranjeros conocidos con el sobrenombre de garimpeiros (mineros ilegales), en los estados fronterizos.

Estas personas entran en el territorio para extraer riquezas naturales (oro y diamante) sin permisologa alguna, mucho menos utilizando tcnicas adecuadas para ello, extrayendo as al rededor de 600 kg de oro mensuales aproximadamente, segn el Centro de Investigaciones Ecolgicas de Venezuela (CIEV). Estas extracciones no solo perjudican con la cantidad de riquezas que sustraen directamente, si no tambin el ecocidio que comenten en las reas naturales donde la desarrollan que es uno punto alarmantes de esta problemtica.

La explotacin ilegal de oro y diamante en los ros del Parque Nacional Canaima hacen peligrar el hermoso paraje de la Gran Sabana venezolana, causando daos irreversibles y por si fuera poco, la presencia de prostitucin, juegos de azar y drogas forman parte de esta terrible situacin. Algo al parecer muy frecuente de estas actividades, pues si comparamos con similares actividades en otros pases documentadas en programas televisivos y medios impresos, nos resultara bastante familiar.

EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE.

27.11.2012 07:27

1. La Minera Legal e Ilegal.

2. La Pesca de Arrastre.

3. La actividad Petrolera y Gasfera, exploracin, extraccin y produccin.

4. La Petroqumica.

Poltica Ambiental

La poltica ambiental venezolana se encuentra sustentada en nuestra Constitucin, en los acuerdos internacionales suscritos y bajo una extensa y completa legislacin ambiental. Aunque la Repblica Bolivariana de Venezuela ha sido tradicionalmente un pas defensor de las causas ambientalistas, la puesta en vigencia de la carta magna de 1999 represent un cambio importante en materia ambiental, ya que puso de manifiesto que el Desarrollo Sustentable es el camino que el pas debe tomar en sus planes de desarrollo. De esta forma, el pas da cumplimiento a los principios de desarrollo sostenible descritos en la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 (Agenda 21), reconociendo que la superacin de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, no son posibles si no se garantiza la proteccin del ambiente.

En la Constitucin de 1999, por primera vez en la historia constitucional del pas, se dedica un Captulo (IX) exclusivamente a los Derechos Ambientales (artculos 127, 128, y 129). En este captulo se expresa la obligacin del Estado, con la activa participacin de la sociedad, de garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas sean especialmente protegidos.

DERECHO A UN AMBIENTE SANO

Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, gentica, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica.

El genoma de los seres vivos no podr ser patentado...

El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las

realidades ecolgicas [...] de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, queincluya la informacin, consulta y participacin ciudadana...

Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben serpreviamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.

El Estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos, as como lafabricacin y uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas...

En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales o jurdicas,nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursosnaturales, se considerar incluida aun cuandono estuviera expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico...

Artculos 127, 128 y 129 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela

1) LA MINERIA:

La minera representa, despus de la explotacin petrolera, la actividad econmica ms importante del pas y la principal fuente de divisas.

Los principales tipos de minera son:

* A cielo abierto. Es la ms utilizada en Venezuela, especialmente para la obtencin de minerales como el hierro, el carbn, el oro y el diamante, tanto en explotaciones legales como en las que se practican de manera ilcita. Es una actividad bastante agresiva con el medio ambiente, ya que es generadora de fuertes impactos ambientales al dejar al descubierto las capas inferiores del suelo, debido a que las primeras son removidas junto con la cobertura vegetal, permitiendo la accin de los agentes erosivos. Ejemplo de ello lo constituye la minera ilegal ejercida en Venezuela por mineros, tanto venezolanos como extranjeros, que causan graves daos al ecosistema.

* Subterrnea o en galeras. Consiste en la extraccin de oro en vetas, las cuales se hallan a grandes profundidades. Una vez localizadas, se accede a ellas a travs de tneles subterrneos o galeras, que causan menor impacto al medio natural.

Fuente: www.Kalipedia.com

2) MINERIA LEGAL Y MINERIA ILEGAL

La minera legal es toda actividad minera que est regulada por las leyes y normativas legales venezolanas, y aquellas que estn dentro de los tratados y convenios internacionales.

La minera ilegal, son todas aquellas actividades que no cumplen con los requisitos establecidos en las mismas y que las personas arbitrariamente ejecutan sin pensar en los destrozos ambientales que susciten por tales prcticas, con lo cual no quiere decir que la explotacin minera legal, no traiga consecuencias al medio ambiente, claro que s, pero en menor escala.

Constitucin

De La Repblica Bolivariana De Venezuela: Artculo 164: Es de la competencia exclusiva de los Estados:

5.- El rgimen y aprovechamiento de minerales no metlicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administracin de las tierras baldas en su jurisdiccin, de conformidad con la ley...

LEY PARA LA EXPLOTACION Y APROVECHAMIENTO DE MINERALES NO METALICOS DE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA (De Fecha 18 De Marzo De 2011).

Instrumento legal que regula todo lo relacionado con la exploracin, explotacin, extraccin, aprovechamiento, almacenamiento, circulacin, transporte y comercializacin de minerales no metlicos no reservados al poder nacional que se encuentren localizados en minas, depsitos, establecimientos o en trnsito a lo largo de todo el territorio del Estado Bolivariano de Miranda.

Asimismo, establece el control administrativo que debe ejercerse sobre la actividad minera y la recaudacin impositiva que se genera con motivo de la explotacin minera en territorio Mirandino por parte de los titulares de derechos mineros.

Fuente: www.miranda.gov.ve

-Decreto No. 295, con Rango y Fuerza de Ley de Minas

Fuente: www.laoriental.com

El problema ecolgico y la crisis ambiental surgen por que los seres humanos interviniendo activamente el medio ambiente y para satisfacer sus necesidades, van daando a todos los seres vivos que dependen de ese medio ambiente. La intervencin de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado ltimamente como consecuencia del desarrollo cientfico

y tecnolgico. Algunas personas han sometido a la naturaleza a una sobreproduccin, explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo de este modo, en peligro la vida sobre el planeta.

El aumento incesante de la poblacin y la revolucin industrial crearon la necesidad de incrementar la obtencin de materiales que sirvieran como materia prima para las fbricas. Por este motivo se produjo un incremento en las actividades mineras. Y lamentablemente son muy grandes y poderosas las mafias que explotan la madera, el oro, el hierro, los diamantes y la bauxita Al mismo tiempo, el crecimiento de la poblacin provoc un incremento en la produccin de alimentos, lo que dio origen al desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadera.

La minera intensiva genera graves daos ecolgicos

La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en la Guayana Venezolana del Estado Bolvar, con la extraccin de hierro, oro, diamantes y bauxita (con la cual se produce el aluminio). La prctica de la minera da pie para la deforestacin producida en los yacimientos explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de hierro en el Cerro Bolvar y en El Pao. La extraccin de oro y diamantes tambin deforesta grandes extensiones de bosques en las cuencas de algunos ros como el Caron, Paragua y otros.

Toda minera a cielo abierto, conlleva a la destruccin y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminacin de la capa boscosa, la destruccin de los suelos, la contaminacin de

las aguas superficiales y freticas, la divisin en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violacin de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minera a cielo abierto en muchas partes del mundo.

El uso del mercurio en la minera envenena las cuencas de los ros. Otro aspecto negativo de la utilizacin del mercurio en la explotacin del oro es que afecta la salud de las personas que estn en contacto con l, ocasionando problemas en la piel y en el sistema nervioso.

La quema y la deforestacin amenazan el ecosistema

Ante las agresiones de actividades como la minera, la quema, la deforestacin, la explotacin maderera, la apertura de picas y caminos, el turismo indiscriminado e irrespetuoso, se ha exigido a los gobiernos y a sus instituciones civiles y de Guardera Ambiental que asuman su responsabilidad de vigilancia y control de esas reas, en respeto a las leyes y normas ambientales, y a los convenios internacionales, dada la importancia estratgica de esta regin y la necesidad de la aplicacin de polticas que no contradigan las normas de conservacin establecidas.

El ecosistema se ve afectado ante una minera contaminante

La tala de los bosques sin control, ha destruido miles de Km2 de selva. Los suelos no escapan al fenmeno de la contaminacin, los residuos explosivos que se dispersan los empobrecen, perjudicando as, el desarrollo de la vida. Las partculas diseminadas por las explosiones tambin ocasionan la contaminacin del agua al depositarse

en mares, ros y lagos. Aunado a esto, el mercurio utilizado para extraer el oro, envenena los ros. Los derrames de sustancias como el petrleo causan daos muy serios al ambiente. En general, las actividades mineras en sus diferentes facetas pueden originar problemas muy graves de tipo social, econmico, poltico y ambiental.

El hombre es el gran depredador porque no se ha puesto a pensar que todas y cada una de sus acciones tienen consecuencias que desequilibran su medio ambiente

Fuente: www.alterinfos.org

La consecuencia ms grave de la minera son todos los sedimentos que se liberan en corredores de casi 30 kilmetros, donde no hay vegetacin, a lo largo de la vegetacin de los ros tributarios del Caron, principal cuenta donde se genera el 70% de la energa hidroelctrica el pas.

Fuente: www.cienciaguayana5.blogspot.com

Leer ms: http://esperanza9.webnode.com.ve/news/el-impacto-de-la-actividad-humana-en-el-medio-ambiente-/

Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.esNo hace mucho se ha hecho publico una atrocidad que no tiene nombre, el 5 de julio del presente ao, los garimpeiros (mineros ilegales) quemaron un shabono (choza circular) donde habitaban aproximadamente 80 personas segn informo Ahiwei, de Horonami Organizacin Yanomami, destacando que los cuerpos quedaron quemados y no se identificaron.

Segn el activista, con un helicptero los mineros de repente se posicionaron encima del shabono y sonaron disparos y salieron explosiones por toda la comunidad Irotatheri, ubicada en el alejado y selvtico sector Momoi del estado Amazonas (sur), fronterizo con Brasil. El conflicto se origin das antes, cuando los mineros se llevaron una mujer (yanomami) y los indgenas la rescataron. Por eso los mineros se armaron, seal Ahiwei. (Diario La Verdad)

Entristece mucho estos hechos y de cierta manera la impotencia que se ciente al enterarse que aun estn suscitando en el mundo crimines de esta naturaleza, la codicia del hombre no tiene limites y mucho menos lo que es capaz de hacerle al medio ambiente y a su prjimo por beneficios materiales.

De esta manera quedan las cicatrices en el medio ambiente, lo arrazado difcilmente vuelve a su normalidad, los qumicos empleados en estas actividades la vuelven estril.