La mineria en el peru

10
LA MINERIA EN EL PERÚ 1. CONCEPTO La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica. 2. HISTORIA DE LA MINERIA EN EL PERÚ El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y fue en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas fuentes coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron las supervivencia y el desarrollo de Europa. En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y en 1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de la política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori. Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro, Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad) constituyen las mayores explotaciones. El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.

Transcript of La mineria en el peru

Page 1: La mineria en el peru

LA MINERIA EN EL PERÚ

1. CONCEPTOLa minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica.

2. HISTORIA DE LA MINERIA EN EL PERÚ

El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y fue en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas fuentes coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron las supervivencia y el desarrollo de Europa.

En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y en 1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de la política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori. Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro, Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad) constituyen las mayores explotaciones.El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7% del PBI, sin embargo ocupó sólo al 0.7% de la PEA. La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.

La privatización de la gran minería nacional, emprendida por el gobierno peruano en 1991, ha atraído a más de cien empresas extranjeras. El 40% de estas inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas estatales como Centromín y Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y sus activos liquidados.

Page 2: La mineria en el peru

Para el período comprendido entre 1992 y 2007 se ha planeado invertir 9.811 millones de dólares en el sector. El proyecto más ambicioso es el de las empresas canadienses Noranda, Río

Algom y Teck, y la japonesa Mitsubishi, en el yacimiento polimetálico de Antamina que produce cobre, plomo, plata y zinc : Se ubica en Ancash y es considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo.

3. ETAPAS EN EL PROCESO MINERO

Etapa 1: Prospección

La prospección comienza con la definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.

Los principales métodos de prospección son:

• Geológicos. Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas.• Geoquímica. Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.• Geofísica. Busca caracterizar las condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de exploración.

Etapa 2: Exploración

Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizados durante la prospección, sin embargo se realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y analizan más muestras geoquímicas, se realizan más estudios geofísicos.

Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mina en el producto final.

En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo

Page 3: La mineria en el peru

(400 a 1,500 millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto.

Etapa 3: Desarrollo del proyecto

Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento, desarrollo de la explotación de la mina.

Etapa 4: Operación de la mina

Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades involucradas son, más detalles en Mina (minería):

1. Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de material suelto)

2. Separación de las rocas consideradas mineral mena y los desechos no mineralizados.

3. Chancado o trituración del mineral

4. Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas

5. Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de tratamiento6. Extracción y transporte al lugar de acopio

7. Transporte hacia la planta de tratamiento.

El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

Etapa 5: Transporte

Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser:

• Silos, tolva o depósitos

• Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa,m km nk

Etapa 6: Beneficio del mineral

Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable. Para esto se recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias. Para el caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una primera etapa, en liberar el mineral de la roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos como la trituración, la molienda y la clasificación. El grado de liberación del mineral depende de varios factores, y principalmente de la relación costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral deba ser concentrado. Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede estar dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas como la lixiviación (para el caso del oro, por

Page 4: La mineria en el peru

ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).

Etapa 7: Cierre de Mina

Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas.Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo de especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con representantes de las comunidades de la zona. El concepto es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales.

4. PRINCIPALES CENTROS MINEROS

|Andalucita S.A. |Andalucita ||Anglo American Michiquillay S.A. |Michiquillay ||Anglo American Quellaveco S.A. |Quellaveco ||Castrovirreyna Compañía Minera S.A. |Castrovirreyna ||Cementos Andino S.A |Cementos Andino ||Cementos Lima S.A |Cementos Lima ||Cementos Pacasmayo S.A.A. |Cementos Pacasmayo ||Compañia de Minas Buenaventura S.A.A |Buenaventura ||Compañia Minera Antamina S.A |Antamina ||Compañia Minera Ares S.A.C. |Ares ||Compañia Minera Caudalosa S.A |Caudalosa |

|Compañia Minera Colquirrumi S.A |Colquirrumi||Compañia Minera Condestable S.A |Condestable ||Compañia Minera Milpo S.A.A. |Milpo ||Compañia Minera Poderosa S.A |Poderosa ||Compañia Minera Raura S.A |Raura ||Compañia Minera San Juan(Perú )S.A |San Juan ||Compañia Minera Santa Luisa S.A |Santa Luisa ||Consorcio Minero Horizonte S.A. |Horizonte ||Doe Run Perú |Doe Run ||Empresa Minera Los Quenuales S.A. |Los Quenuales ||Ganesha Mining S.A.C. |Ganesha Mining ||Gold Fields La Cima S.A. |La Cima ||Iamgold Perú S.A. |Iamgold ||Lumina Copper S.A.C. |Lumina Copper ||Mantaro Perú S.A.C. |Mantaro Perú ||Minas Arirahua S.A. |MINARSA ||Minera Aurífera Retamas S.A. |MARSA ||Minera Barrick Misquichilca S.A. |Barrick ||Minera Bateas S.A.C. |Bateas ||Minera Chinalco Perú S.A. |Chinalco ||Minera Colquisiri

Page 5: La mineria en el peru

5. IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN EL PERÚ

La importancia de la minería para el país, ya no sólo radica en el hecho de que es la principal fuente generadora de divisas, sino también en que es una actividad descentralizada que contribuye grandemente al desarrollo regional y a la integración, entre otros aspectos, mediante la generación de empleo bien remunerado en zonas donde difícilmente llega ninguna otra actividad productiva formal.

Adicionalmente, las operaciones mineras se caracterizan por sus importantes niveles de inversión. Es así que las cifras oficiales registran en el lapso comprendido desde 2005 a la fecha, un monto de inversión acumulada de aproximadamente US$ 10,000 millones, a los que se estima se añadirán unos US$ 4,500 millones adicionales hasta el año 2011. Tales inversiones conllevarán el ingreso de nuevas tecnologías y la multiplicación de puestos de trabajo.

Pero en el Perú de hoy, las operaciones mineras se caracterizan también por el adecuado nivel de atención que dispensan al entorno, así como por la implementación de definidas políticas de responsabilidad social.

En suma, la nueva minería peruana se proyecta como un sólido puntal del crecimiento económico y el desarrollo social del Perú, en los años por venir. Ello no ha sido fruto del azar, sino más bien producto del esfuerzo y empuje de nuestros hombres de empresa que, con la confianza puesta en el Perú y su gente, han logrado abrir el camino para que se concreten inversiones orientadas a desarrollar las potencialidades que ofrece nuestro país como región minera. Cierto es que hemos tenido, en buena parte del camino, el apoyo de un Estado

promotor, el cual, con visión de futuro, ayudó a establecer una legislación competitiva que hizo posible al empresariado privado tomar la iniciativa para impulsar la modernización del sector.

6. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR MINERO

La actividad minera es una actividad extractiva que por su propia naturaleza implica procesos de fuerte impacto en el ambiente porque es necesario perforar la corteza terrestre y separar los minerales entre sí. El Estado Peruano solicita a los inversionistas estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar las operaciones, pero el mismo no cuenta con los recursos para regular el cumplimiento de la ley.

En el camino de Lima a la Oroya se pueden apreciar verdaderas lagunas de deshechos tóxicos donde no hay vida alguna. Los ruidos producto de las explosiones ahuyentan la fauna del lugar y al final de sus operaciones los suelos ya no pueden ser utilizados para la agricultura. La contaminación afecta también la salud de los pobladores de la región.

Las consecuencias sociales no son menos alarmantes. Los proyectos de inversión minera ofrecen fomentar el desarrollo para las ciudades cercanas, sin embargo mucho de los empleos ofrecidos son absorbidos por personal foráneo a la región. Por su naturaleza la actividad minera emplea un pequeño número de trabajadores, los mismos que deben tener un elevado nivel de capacitación. Las ciudades no tienen un desarrollo que guarde relación con el éxito del negocio minero.

Page 6: La mineria en el peru

El sector minero es un ejemplo que ilustra la dependencia del Perú al capital extranjero, lo que llamó la CEPAL "la teoría de la dependencia". Actualmente existe un mercado de productos de alta tecnología que demanda todos los minerales que tiene el país: cobre para las telecomunicaciones, oro y plata para la industria fotográfica, eléctrica, dental y joyería, zinc para las aleaciones de metales resistentes, plomo para la industria de pinturas y soldaduras. Los demandantes son los países industrializados como Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, etc. El Perú no puede aprovechar esta oportunidad porque no tiene el capital suficiente para invertir y generar excedentes por lo tanto se ve forzado a solicitar préstamos.

Ante las continuas denuncias y conflictos que se han dado entre los centros poblados y las empresas mineras el tema se ha vuelto muy sensible a los ojos de los pobladores y los medios de comunicación. Un ejemplo de ello constituye el centro poblado de Tambo Grande en el departamento de Piura. La minera Manhattan descubrió un yacimiento de oro para invertir en una mina de tajo abierto. Para poder realizar el proyecto tendría que trasladar parte del pueblo y ocupar tierras de cultivo que generan el 40% de la producción nacional de Limón y Mango. Los pobladores se opusieron a los intereses de la minera mientras el Estado Peruano declaraba la inversión minera como de necesidad nacional. Ante las protestas de los pobladores la mencionada minera después de varios años de intentos, decidió que ya no continuaría operando en la zona.

Actualmente, el impacto de la minería es uno de los problemas que afecta al medio ambiente mundial, donde el Perú no se encuentra exento de dicho problema, ya que es un país con grandes yacimientos mineros. De la misma manera, se sabe que la minería trae grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas socioambientales. A continuación, detallaremos el origen de este problema y sus causas políticas.

Los problemas de la minería se originan, por lo general, a nivel de la minería artesanal y la pequeña minería. En la minería artesanal la informalidad de la misma constituye su principal problema, ya que limita las posibilidades reales para su desarrollo integral: contaminación ambiental, depredación de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminación social y económica, conflictos con las compañías mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros, etc. Estos son solo algunos de los efectos más importantes. Otro problema es que políticamente no es bueno permitir que esta actividad se mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del país en tanto se afirme oficialmente que es política-nacional, apoyar la inversión minera en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica (Hruschka 1998).

En cambio, en la pequeña minería, principalmente, el problema se origina en la precariedad del trabajo, caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremadamente negativas para la salud, causadas directamente por intoxicación, accidentes, polvo, etc. Pero también, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en zonas cálidas es lugar de incubación para anáfelos y otros agentes patógenos(HRUSCHKA

RESUMEN

Page 7: La mineria en el peru

En resumen, el problema de la minería no es en sí misma, si no la falta de responsabilidad de los empresarios mineros que no respetan los estándares ambientales, desequilibrando el ecosistema, además de generar problemas sociales. Para esto, el Estado debe crear instituciones que vigilen las actividades mineras para que protejan los derechos de las comunidades mineras que han sufrido este profundo impacto.