La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno...

16
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $55 - Año 13 - Nº 680 - Jueves 18.10.18 Lubertino:“Apuntamos a un cambio de paradigma” Los radicales reclaman más protagonismo Los conflictos internos socavan la alianza Cambiemos La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, que manejará casi el diez por ciento del Presupuesto 2019, anticipó las políticas sobre las que va a poner el acento. Los compromisos y las ventajas del distrito, en el balance.

Transcript of La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno...

Page 1: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $55 - Año 13 - Nº 680 - Jueves 18.10.18

Lubertino: “Apuntamos a un cambio de paradigma”

Los radicales reclaman más protagonismo

Los conflictos internos socavan la alianza Cambiemos

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, que manejará casi el diez por ciento del Presupuesto 2019, anticipó las políticas sobre las que va a poner el acento. Los compromisos y las ventajas del distrito, en el balance.

Page 2: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Staff

A menazaba con ser el des-embarco definitivo y pro-fundo del radicalismo en el

gabinete nacional y terminó como un paso de comedia. Tragicómico para el momento que vivía (y vive) el país. El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios en su plantel de ministros y hacia la Quinta de Olivos marcharon los referentes de la UCR en busca de, al menos, tres puestos clave. Termina-ron con ninguno.

Se suponía que Mauricio Macri buscaba oxigenar su gestión y abrir su círculo de decisión a los aliados de Cambiemos. Sonaron los nom-bres de Ernesto Sanz, correligionario sin cargo partidario pero fundador de la coalición y el interlocutor que sostuvo un diálogo privilegiado con el Presidente; Martín Lousteau, no-vel afiliado al partido de Yrigoyen; más, curiosamente, Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación formal con la UCR, apa-recía en el combo de esa fuerza.

Las versiones fueron febriles y al-gunas sonaron disparatadas. Como se dijo, quedaron en cero. Y mos-traron la cara más pobre del papel del radicalismo en el Gobierno y su relación con el Pro. Una relación que tiene recorrido de casi tres años en el poder y que hoy puede dividir-se en varios planos.

La relación de gestiónUna vez que el mencionado

Sanz, con excusas familiares, de-clinó ser el ministro de Justicia de Macri, allá por diciembre de 2015, el vínculo nacional pareció quedar dañado. Desde entonces, cada mi-nistro o secretario radical que se incorporó en el Gobierno eludió el filtro partidario, y el acento de las designaciones estuvo puesto más bien en la afinidad con Macri, con Marcos Peña o con quien corres-pondiera de la “mesa chica”. En ese idioma habrá que entender el paso de Oscar Aguad por Comunicación primero y por Defensa luego; el de José Cano por el Plan Belgrano, y el del ahora secretario de Salud, Rodolfo Rubinstein, por citar algu-nos casos. Para resumir: son más funcionarios de Cambiemos de ori-gen radical que representantes del radicalismo.

La relación con los gobernadores

Uno de los vuelcos más grandes en el trato personal de dos dirigen-tes de ambas veredas lo han dado Macri y el gobernador jujeño Gerar-

do Morales. Literalmente, se detes-taban. Hoy tienen una relación acei-tada, acaso porque Morales, como define el círculo rojo de la política, es el más peronista de los radicales. El Presidente lo bancó públicamen-te cuando el mandatario defendía la detención de su enemiga Milagro Sala y, sobre todo, mantuvo aceita-do el canal de fondos que la Nación debía enviar a la provincia.

Con el otro gobernador radical de peso, Alfredo Cornejo, se da un caso particular. Se trata del jefe del radicalismo y, desde que asumió ese rol, tomó una postura más dura (en privado y en público) respecto al lu-gar que debe tener el partido. Pidió voz y voto. Y se puso a la cabeza de los reclamos internos, por ejem-plo, para morigerar la suba de ta-rifas. Como no tiene reelección en Mendoza, deja correr con gusto la versión de que no le caería mal ser compañero de fórmula de Macri en 2019. Típico de los períodos elec-torales: un pedido de máxima en la salida, para negociar concesiones menores al final.

El tercer gobernador radical, Gustavo Valdés, de Corrientes, tiene un plus para mantener una relación más calma: en su provincia recién se renueva gobernador en 2021.

La relación parlamentariaEs la que mejor funciona y donde

el radicalismo se siente con mayor influencia. Macri y varios dirigentes del Pro de peso tienen particular respeto por Mario Negri, el cordo-bés que conduce a los diputados del oficialismo. Incluso su nombre sonó para presidir la Cámara cuando se especulaba con una salida antici-pada del macrista-peronista Emilio Monzó. Negri es uno de los que mejor se lleva con Elisa Carrió y acá se diferencia de los gobernadores de su partido (y de Sanz), que tie-nen una pésima opinión de la líder de la Coalición Cívica.

Volviendo a la relación parla-mentaria, hasta ahora el radicalis-mo siempre se mostró alineado con el macrismo; aunque a veces lo hizo a disgusto y con quejas por la falta de comunicación para anticiparles algunas medidas antipáticas que debían defender.

Pero esta semana dieron un pe-

queño paso, que debe entenderse en esa nueva línea de diferencia-ción, autonomía y perfil más alto que pretenden tener. Uno de sus diputados, el mendocino Luis Bor-sani, acaba de presentar un proyec-to para que los jueces (los nuevos, pero también los que ya ejercen el cargo) paguen Impuesto a las Ga-nancias. Si bien la iniciativa tiene el apoyo en general de la sociedad y va en línea con el ajuste que propo-ne el macrismo, la UCR presentó la iniciativa en nombre propio. Como con el tema de las tarifas, también se preocupan por aparecer ante los argentinos con propuestas que me-joren su día a día y que se empiece a registrar su influencia en las deci-siones de gobierno.

La relación electoralEs este uno de los puntos más

sensibles y hasta ahora apenas aca-llado por la crisis económica que atraviesa el país. Fue un reclamo ostensible del radicalismo cuando se discutieron los lugares en las listas para las legislativas de 2017. Como con los cargos en el gabinete nacional, la UCR se queja de que la dupla Macri-Peña no ofrece lugares en blanco para el partido sino que pide nombres particulares del radi-calismo y eso les complica algunas internas locales. Un ejemplo fue el del desconocido Albor Cantard, que terminó ganando en Santa Fe.

Aquí la discusión se da en distin-tas escalas. Como se comentó, más allá de la versión que dejaron correr, en la UCR descuentan que Macri no abrirá su fórmula a un correligiona-rio, salvo previa hecatombe. Allí, si bien hoy el lugar parece libre por el casi seguro desplazamiento de Gabriela Michetti, se mencionan figuras propias del Pro, como la mi-nistra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

En cambio, suena más fuerte la posibilidad de que María Eugenia Vidal repita con Daniel Salvador u otro radical en la Provincia. Sería la lógica de “equipo que gana no se toca”.

En las provincias que gobierna la UCR, en cambio, define el jefe par-tidario, es decir, el gobernador. Mo-rales irá por la reelección en Jujuy, y en Mendoza, donde está vedado

Propiedad:

Producciones Urbanas SRL

Director General:

Fernando Riva Zucchelli

Directora Ejecutiva:

Sandra V. de Riva Zucchelli

Editores Jefes:

Enrique Colombano

Horacio Ríos

Análisis político:

Eduardo Paladini

Redacción:

Nicolás Lantos

Contratapa:

Laura Di Marco

Corrector:

Jerónimo Zappa

Diseño y diagramación:

Mauro Maccio

Nicolás Maccio

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de propiedad intelectual Nº 5308866ISSN Nº: 1669-7626.Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.Impreso en MARIANo MAS S.A.. Teléfono: 4331-5762/64.Perú 555, CABA.

Para comunicarse: [email protected]: @noticiasurbanas Facebook: noticiasurbanasPara estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad:

www.noticiasurbanas.com.ar

Análisis político

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 2

Los radicales no quieren ser más los convidados de piedra

el segundo mandato consecutivo, Cornejo elegirá a algún partidario. Esa potestad es la que suelen recor-dar por lo bajo los macristas cuando los radicales se quejan por la falta de espacios: “Que no jodan porque ellos no abren sus gabinetes en sus provincias y nosotros no les arma-mos internas para las elecciones”.

En otros distritos que el oficia-lismo espera conquistar, hay varios que estarían guardados para figu-ras de la UCR: Julio Martínez haría un nuevo intento en La Rioja y el intendente (y ex jefe del partido) José Corral sería la apuesta en San-ta Fe. Acaso la duda más grande esté en el segundo distrito electo-ral del país: en Córdoba se anotan dos radicales, Negri y el intenden-te capitalino Ramón Mestre (h), a quienes se debería sumar al macris-ta Héctor Baldassi. ¿Dirime Macri o habrá internas? o

Por Eduardo [email protected]

Page 3: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

terio en la Legislatura, donde será confrontada por la oposi-ción, a pesar de que declaró a este cronista: “Nunca me sentí cuestionada por la oposición en cuanto a lo que hacemos, a pesar de que en ocasiones al-gunos legisladores declararon que harían las cosas de mane-ra diferente en caso de llegar al gobierno, lo que parece lógico, dada la diferencia de concepcio-

nes que podemos mantener”.En cuanto a la Ley de Pre-

supuesto, la funcionaria ma-nifestó a Noticias Urbanas: “Por tercer año consecutivo, el 51 por ciento del Presu-puesto está destinado al área social, si entendemos por tal las tareas relacionadas con la educación, la salud, las po-líticas de infancia y tercera edad y las del Instituto de la

Vivienda. El objetivo es, como siempre, mejorar las condicio-nes de vida de los porteños”.

“En este contexto –destacó la ministra–, nosotros contri-buimos con un aumento en el gasto relacionado con las orga-nizaciones sociales, no con las que tienen que ver con la polí-tica, sino las que se mueven en el interior de las fuerzas vivas, como la AMIA, los jubilados y

los curas villeros.”“Estamos continuando con

la ampliación de todas las par-tidas, como hicimos este año, porque de nosotros dependen, entre otros temas, la seguridad alimentaria de muchas fami-lias, por ejemplificar un tema”, destacó Tagliaferri, en tren de defender la gestión de la que forma parte, que viene siendo atacada desde la oposición.

E l orden y la meticulosi-dad le van a hacer falta el lunes 29 de octubre,

cuando deba concurrir a ex-poner los planes de su minis-

Guadalupe Tagliaferri

Va de menor a mayor en sus exposiciones. Es ordenada, meticulosa y evita irse por las ramas, tal como lo hizo a lo largo de su carrera política, que comenzó en el territorio, desde donde saltó a los palacios gubernamentales. En la Ciudad, fue directora general de la Mujer, directora general de Atención Inmediata, subsecretaria de Promoción Social y presidenta del Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, antes de llegar a ocupar la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat en la que se desempeña actualmente.

Nota de tapa

“El 51 por ciento del Presupuesto va al área social”

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 3

Por Horacio Rí[email protected]

Page 4: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Un Elefante en vías de extinción

Entre las tareas de su ges-tión que prefiere destacar la ministra, se encuentran las obras del antiguo edificio co-nocido como Elefante Blanco, que se erige en la zona oeste de la Ciudad, dentro de la villa que se disfraza bajo el nombre de Ciudad Oculta. “Son 80 años de abandono y desidia, y ya está próxima a terminar su demolición, que se hace con máquinas”, expone.

Para tener en cuenta es que el Elefante Blanco era el edificio gemelo del Albergue Warnes, comenzado en 1951, que esta-ba situado en las inmediaciones de la estación La Paternal y que en 1991 fue dinamitado por el entonces intendente Carlos Grosso. Ambos edificios, cons-truidos durante el gobierno del general Juan Domingo Perón, fueron cancelados con su de-rrocamiento, antes de ser ter-minados. Allí quedaron ambas construcciones desde entonces,

como un símbolo de las realiza-ciones jamás concretadas y de cierto espíritu revanchista que trajo la autodenominada “Re-volución Libertadora”.

“Nosotros desarrollamos para esta obra un proceso participativo con los vecinos de Villa Oculta, porque en el mismo predio estamos cons-truyendo la sede del Ministerio de Desarrollo Humano. Allí van a trabajar 1.300 de las 6.000 personas que prestaban servi-cios en el Ministerio. Pensamos

que aquí va a pasar lo mismo que pasó en Parque Patricios, con el edificio que es la sede de la Jefatura de Gobierno, que revalorizó la zona de manera absoluta. Estamos trabajando con proyectos edilicios, de par-quización y de seguridad para que todo esto sea posible”, destacó Tagliaferri.

Políticas de género y de paridad

Esta es una de las realizacio-nes que la funcionaria intenta

subrayar. Relató a Noticias Urbanas que, en este punto, la Ciudad llevó adelante un fuerte trabajo que, incluso, precede a su gestión. De to-dos modos, destacó que “este es un compromiso directo del jefe de Gobierno, Horacio Ro-dríguez Larreta”. “La agenda de género lleva ya 25 años en la Ciudad, que fue la primera en construir refugios en el país para las víctimas de la violen-cia de género y en desarrollar una red de contención que in-cluyó, además, teléfonos para asesorar a las mujeres agre-didas y políticas concretas de prevención.”

“Con la autonomía de gé-nero gana la Ciudad en todo sentido –agrega–. Ganamos en talento que se desarrolla, au-menta el PBI cuando hay avan-ces en estas políticas, y además crecemos todos.”

“En este sentido –conti-núa Tagliaferri–, introdujimos cambios en el Código Contra-vencional, en el que agrega-mos perspectiva de género. Se aprobó, entre otros ítems, la licencia por paternidad, que permite que el cuidado de los hijos sea más compartido, porque si bien hubo avances en estos temas, se compro-bó que al día de hoy la mujer trabaja diariamente dos ho-ras más que los hombres en las tareas relacionadas con el cuidado de los hijos.”

“Hace poco firmamos con el Instituto para el Desarrollo Argentino (IDEA) y con algu-nas de sus empresas asociadas un compromiso para llegar a la paridad salarial de género y a las licencias compartidas entre padres y madres”, se entusias-ma la joven ministra.

¿Alimentos para todes?“Garantizamos la seguridad

alimentaria con dos mecanis-mos, principalmente. El prime-ro es el programa Ciudadanía Porteña, que es una tarjeta que se entrega a personas con bajos recursos. El segundo son

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 4

Page 5: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

los comedores escolares, que nos permiten alimentar grupos grandes de personas que lo ne-cesitan.”

Más allá de esto, la minis-tra enumera que “en la Ciudad hay una ventaja comparativa con Nación y Provincia, don-de Carolina [Stanley] y María Eugenia [Vidal] hacen un gran trabajo”. “Nosotros teníamos desde mucho antes una ley, lo que nos permitió trabajar en un contexto distinto, además de tener que cubrir una superficie mucho menor con la demanda, que es una característica de la Ciudad.”

La Casa de Flores“Este año inauguramos la

Casa Joven, en la que se de-sarrolla un modelo de trabajo muy eficiente con los chicos. La Casa funciona como una especie de hostel para chicos que crecieron en nuestros ho-gares pero nunca fueron adop-tados en el transcurso. Esto ocurre cuando los chicos ya llegan grandes, porque los que adoptan quieren bebés, prin-cipalmente. Otras veces, hay grupos de hermanos que no se quieren separar. Estos chicos, al cumplir 18 años, se trasla-dan a esta casa de preegreso, que funciona como un hostel. Allí es como si vivieran con sus amigos, aunque con más obli-gaciones, como la limpieza y el cuidado del hábitat como

responsabilidades principales”, especificó Tagliaferri.

Una economía que dificulta el trabajo

La ministra destaca: “En la Ciudad tenemos indicadores

de pobreza en baja, hay un 18 por ciento de personas en esa situación, según las esta-dísticas de la propia Ciudad. De todos modos, los recursos para paliar la situación están, porque tenemos los Centros

de Primera Infancia y otros organismos para dar respues-ta a estas situaciones, pero a pesar del momento difícil que estamos pasando, esta-mos desarrollando políticas de calidad. Por ejemplo, de

las 50 escuelas nuevas, en 30 de ellas existe el nivel inicial, que era un reclamo que ha-bía. Además, no solo el área de Desarrollo Humano está trabajando, sino que son polí-ticas de todo el Gobierno”. o

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 5

Page 6: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

D urante un poco más de cuatro años, en el pe-ríodo que transcurrió

desde la convención de Gua-leguaychú hasta que la crisis política y económica le explotó en las manos, Mauricio Macri creía, y no tenía problemas en decirlo en voz alta, que Cam-biemos era un espacio político diseñado exclusivamente para su provecho personal; había sido creado para llevarlo a la Casa Rosada y, una vez allí, se-guiría orbitando a su alrededor, respondiendo a sus comandos como una empresa obedece las órdenes de un CEO. La rea-

lidad, una vez más, se encargó de enrostrarle al Presidente sus errores. “Socios” nunca significa “subordinados”, es la lección que aprendió en estos días, después de toda una vida acostumbrado a que nadie le lleve la contra.

Acaso todavía está a tiem-po de poner orden a la tropa propia y llevar a buen puerto su gobierno, con el objetivo de ser el primer presidente no peronista electo por voluntad popular que concluya su man-dato desde Alvear, hace no-venta años. Las amenazas que se interponen entre él y ese

objetivo ya no son solamente externas: ni el peronismo, ni los sindicatos, ni la meteorolo-gía financiera internacional son responsables de la fuerza cen-trífuga que aleja a sus aliados y lo deja cada vez más solo. La pregunta es si podrá revertir esa tendencia cuando la eco-nomía atraviesa el desierto, la calle se vuelve hostil y los Tri-bunales comienzan a dibujarse en el horizonte. Mientras tan-to, otros hacen planes.

Si alguien pensaba todavía que Elisa Carrió estaba jugan-do un buzón, esta semana se disiparon todas las dudas. El

pedido formal de juicio político al ministro de Justicia, Germán Garavano, no va a prosperar formalmente pero funcionó como una bomba de profundi-dad apuntada a los cimientos de Cambiemos. Más allá de los eufemismos que se usen en público, el vínculo entre Carrió y Macri está desintegrado. En la Casa Rosada no saben cómo lidiar con su potencia destruc-tiva; cada nueva declaración de la diputada socava un poco más el poder de Macri. Cuesta creer que ella no sepa perfec-tamente lo que está haciendo. “Si ya saben cómo me pongo,

¿para qué me invitan?”, podría decir, con toda razón.

Las condiciones que puso para un armisticio no son aceptables por el mandatario. No solamente porque resig-nar un ministro sería el equi-valente a prestarle a Lilita la banda celeste y blanca y el bastón diseñado por el or-febre Pallarols. Garavano es mucho más que un miembro del gabinete: es el garante de que no ceda el dique judicial que protege a la familia Ma-cri y a sus allegados más cer-canos en las investigaciones sobre casos de corrupción. La

Arde la interna en CambiemosPolítica Movimientos sísmicos en la alianza oficialista

El embate de Elisa Carrió contra el ministro de Justicia, Germán Garavano, socava el poder de Mauricio Macri, quien, además, debe lidiar con el descontento de María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta hacia Marcos Peña, al que responsabilizan de los errores políticos del Gobierno.

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 6

Por Nicolás [email protected]

Descontento interno. María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta le apuntan a Marcos Peña por los problemas del Gobierno.

Page 7: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

estrategia, en el corto plazo, es de contención: el eventual regreso a la función pública de Mario Quintana, uno de los preferidos de la diputada, cir-cula como un rumor en la zona de Plaza de Mayo estos días. Sería una prenda de paz que compre tranquilidad por unos meses, hasta que pase el omi-noso diciembre.

Seis meses, en rigor de ver-dad, es el plazo explícito que le puso Carrió a su socio. Vencen en marzo, cuando esté defi-niéndose la grilla de candida-tos presidenciales. “El mejor es Macri”, dijo la diputada, entornando la puerta para una reconciliación que hoy

parece lejana. Mientras tanto, dibuja la estrategia con la que aprovecharía la ruptura como lanzamiento de su propia cam-paña. Eso sucederá si la crisis económica se agrava y, princi-palmente, si las investigaciones por corrupción contra la familia presidencial pegan sobre la lí-nea de flotación del Gobierno. El impulso que ella misma les da a esas investigaciones es más elocuente sobre su volun-tad política que los carteles de “Carrió 2019” que aparecieron el fin de semana pasado en los paredones de la autopista Ric-cheri y la General Paz.

¿Sueñan los radicales con ovejas presidenciables? En

este contexto, hasta los boina-blancas se animan a anhelar el premio mayor. Ya no se trata solamente de la patrulla pro-gresista que encabeza Ricardo Alfonsín y que trama desde hace diez meses un armado diferente a Cambiemos, con eje en la centroizquierda. Los gobernadores que hace unos meses se disputaban un lugar en el asiento de acompañante de la fórmula que encabezaría Macri hoy se imaginan prota-gonistas. Otros dirigentes se entusiasman con encuestas que muestran a Martín Lo-usteau bien posicionado para iniciar una campaña presiden-cial. En 2015, la candidatura de

Cambiemos se dirimió en las PASO; la UCR podría volver a pedir que se use el mismo me-canismo el año que viene, algo que no estaba en los planes de la Casa Rosada.

Los movimientos sísmicos al interior de la alianza oficialista tienen, sin embargo, su epi-centro en el círculo más íntimo de Macri. El conflicto subterrá-neo entre el Presidente y sus adláteres María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta salió a la superficie el domingo pasado cuando los dos diarios más importantes se hicieron eco de los mismos trascendi-dos sobre el descontento de la gobernadora bonaerense

con su padrino político. Los resquemores tienen nombre y apellido: Marcos Peña, al que responsabilizan de la mala praxis del Gobierno, del cos-to de mantener un gabinete desgastado y, sobre todo, de la decisión de hacer caer sobre las espaldas de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires el grueso del ajuste.

La decisión de blanquear el conflicto la tomaron Vidal y Rodríguez Larreta juntos, lue-go de comprobar que el rumbo que tomó el país no solamente ponía en riesgo la reelección del Presidente sino el futuro político de todos los que lo acompañan, ellos dos entre los primeros de la lista. Antes, ha-bían establecido lazos con un amplio espectro del mapa po-lítico: desde el presidente del PJ bonaerense, Gustavo Me-néndez, hasta el líder del Fren-te Renovador, Sergio Massa, pasando por el conductor de televisión y empresario Mar-celo Tinelli. Están tratando de trazar el plan B que no ven en la Casa Rosada. Aunque nun-ca competirían directamente con Macri, se preparan por si decide no ser candidato.

Las encuestas sobre posi-bles escenarios de balotaje en-tre el mandatario y CFK no se ponen de acuerdo, lo que ha-bla de un resultado, a un año de esa eventualidad, lógica-mente incierto. Si los sondeos, con la llegada del verano y la profundización de la recesión, llegaran a favorecer a la sena-dora de forma consistente, la presión para que Macri dé un paso al costado y deje su lugar a un postulante más compe-titivo se volverá insoportable. En la política argentina hay una sola cosa que no puede hacerse jamás: ceder poder sin ofrecer resistencia. El Pre-sidente le cedió la economía al FMI, la política a su equipo de marketing, el futuro a sus alia-dos y la calle a la oposición. Lo que tiene por delante es un año a la intemperie. o

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 7

Fastidio. El ataque de Carrió a Garavano le resulta inaceptable al Presidente.

Page 8: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Las integrantes de las Kamikaze, el equipo de beach handball, festejaron mordiendo su medalla de oro.

Gerardo Werthein y Horacio Rodríguez Larreta, en la inauguración. El pebetero olímpico comenzó a arder el 6 de octubre.

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 8

Postales de los JuegosCiudad Este jueves terminan los JJ.oo. de la Juventud

Page 9: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Los Pumitas celebran el triunfo sobre Francia.

Nazareno Sasia, el lanzador de bala ganador del oro que ilusiona a todos. La nadadora Delfina Pignatiello y un emotivo festejo homenajeando a su abuela.

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 9

María Sol Ordás, ganadora de la medalla de oro en remo, y la celebración característica.

MEDALLERO OLÍMPICO oro plata bronce

Page 10: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 10

L a dirigente feminista María José Lubertino acaba de volver del mul-

titudinario Encuentro Nacional de Mujeres, que tuvo lugar en la ciudad de Trelew. En diálogo con Noticias Urbanas, repasa las principales demandas del movimiento, habla de política y da detalles sobre el armado del Partido Verde que está rea-lizando en la Ciudad de Bue-nos Aires. También, sobre su postulación como defensora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. –¿Qué balance hace del úl-timo Encuentro Nacional de Mujeres?–El balance es muy positivo. Fuimos más de 70 mil mujeres de todo el país que llegamos a este encuentro número 33, el más austral de la República. Y para las que hemos estado desde el primer encuentro, en 1983, es un honor y una gran emoción el reconocimiento de las jóvenas, y poder convivir en la diversidad con mujeres de distintas generaciones, dis-tintas visiones y aportes. Fue un enriquecimiento recíproco, como todos los años, en los más diversos temas de edu-cación, de salud, de trabajo, de empleo, de ambiente, con mujeres sindicalistas, políticas, estudiantes, universitarias, se-cundarias. Así que fue una gran alegría haber podido compartir nuevamente este encuentro y tenemos toda la expectativa para el año que viene. –¿Cuáles son los principales temas de la agenda feminista de acá a fin de año?–Son los que venimos plan-teando desde hace muchos años y que aún no han teni-do respuesta. Por supuesto, el tema fundamental es la lega-lización del aborto, que, aun-que no pueda volver a tratarse este año, va a ser sostenido. Y, por supuesto, la voluntad de sancionar la modificación a la Ley de Educación Sexual Inte-gral (ESI) para hacerla mejor y más operativa. En la agen-da, sigue estando presente la preocupación por los femici-dios, la violencia de género y la trata, y la lucha para que no disminuyan los recursos en el

Presupuesto del año que viene para prevenirlos. Vemos con gran preocupación, en este debate presupuestario, la re-ducción del presupuesto del Instituto de las Mujeres y de todo el sistema de protección y promoción en materia de de-rechos. Ha habido reducciones en todo el sistema de repara-ción y de promoción.–¿Qué les diría a aquellos que se oponen al dictado de Edu-cación Sexual Integral en las escuelas para intentar con-vencerlos?–La verdad es que la ESI es una ley nacional y es obligatorio cumplirla. Es como las vacunas, no se trata de convencer en este punto sino de cumplir con la ley. Es como pagar los im-puestos. Es lo que corresponde por mandato legal. Pero, fun-

damentalmente, creo que la educación sexual se vuelve im-prescindible cuando sabemos de la temprana edad de inicia-ción sexual de los jóvenes y las jóvenas, para prevenir emba-razos no deseados, por la alta tasa sostenida de embarazo adolescente, por las condicio-nes en general de transmisión de VIH, de enfermedades de transmisión sexual, por todos los temas que tienen que ver con la discriminación sexual, con la violencia de género, que, si fueran bien enfocados desde la edad más temprana, si la ESI estuviera dada como dice la ley, desde el jardín de infantes, desde la educación inicial, se evitarían muchos de estos problemas.–¿Por qué se decidió escoger la ciudad de La Plata como

sede del próximo Encuentro Nacional de Mujeres?–Básicamente, para volver a un espacio más cómodo que permita la llegada de mujeres de todo el país. Se pensaba tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en La Plata, pero se consideró que La Plata es un poco más amigable que Buenos Aires. Buenos Aires es complicado en esta fecha de octubre, que va a estar cerca de la elección. Y los espacios de la universidad y las escuelas de La Plata son más amigables para una reunión impactante e importante como va a ser, seguramente, la del año que viene, porque si hoy se pudie-ron desplazar 70 mil mujeres a Chubut, suponemos que en el próximo encuentro esta cifra va a ser duplicada. Más siendo

un año electoral. –El feminismo hoy es un movi-miento que atraviesa diferen-tes grupos sociales y también partidos políticos. ¿Existe la posibilidad de creación de un partido feminista? –El feminismo hoy es un movi-miento que atraviesa todos los grupos sociales y partidos po-líticos. Se ha discutido mucho la creación de un partido fe-minista. Incluso hubo un par-tido feminista en la Argentina, presidido por Julieta Lanteri, a principios del siglo XX. Y noso-tras hemos trabajado esta idea y esta hipótesis. Obviamente, yo me siento parte de un espa-cio político, plural, del campo popular donde nos reconoce-mos todas como feministas. Hoy sería imposible un partido solo de mujeres porque lo pro-

“Apuntamos a un cambio de paradigma”

Entrevista

Recién llegada del último Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en Trelew, la dirigente feminista repasa las principales consignas de la multitudinaria reunión. También habla de Trump, de Bolsonaro, de los desafíos del campo popular –y de las coincidencias y disidencias con dirigentes de este espacio ligados a la Iglesia–, de su postulación para la Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes, y de la creación del Partido Verde en la Ciudad de Buenos Aires.

María José Lubertino

Por Enrique ColombanoEditor [email protected]

Page 11: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

híbe la legislación. De hecho, se ha sancionado una ley que establece la obligatoriedad de la paridad del 50 y 50 en to-dos los partidos políticos y hoy estamos discutiendo la modifi-cación de las cartas orgánicas de los partidos políticos y un decreto reglamentario para la aplicación de esta nueva nor-ma, tanto en las listas de cargos electivos como en la organiza-ción al interior de los partidos. Pero lo importante del femi-nismo no es si somos todas mujeres, sino la agenda. Y yo creo que ese va a ser el salto cualitativo: qué partidos va-mos a representar esa agenda de género, que a veces incluso muchas mujeres que están en política no han defendido en profundidad. –¿Por qué durante la marcha en Trelew se cantaron consig-nas contra Mauricio Macri?–En general, en estas marchas, desde que tengo uso de razón, siempre se cantan consignas contra el gobierno de turno porque hay críticas a las polí-ticas públicas. A veces porque faltan leyes o políticas públicas que el movimiento plantea, y en otros casos porque direc-tamente las políticas públicas van en contra de algunos de los mandatos que tiene el mo-vimiento de mujeres, el movi-miento feminista. Por supuesto, hay partidos de oposición en la marcha y las consignas fuertes contra Macri parten, funda-mentalmente, de grupos políti-cos de oposición. Pero también hay planteos vinculados con la legalización del aborto y con que no hubo por parte del Go-bierno un impulso fuerte sobre este tema, o con políticas que tienen que ver con la represión de los grupos en la diversidad, y eso también es un tema que se cantó bastante en la marcha. Aunque también había mujeres radicales, grupos que integran el Gobierno, pero lo que he-mos hecho, durante tantísimos años, seamos gobierno u opo-sición, es poder convivir en la

diversidad sobre la base de la agenda común. Por eso, en una marcha de 70 mil personas hay distintos momentos, distintas consignas y diversidad total. –¿Qué opina de Juan Grabois? ¿Lo considera un aliado del campo popular o un enemigo político por su cercanía con la Iglesia, con la que el feminis-mo está enfrentado por varias razones, entre ellas, la cues-tión del aborto?–En general, no me gusta opi-nar sobre las personas. Me gusta opinar sobre las ideas, las acciones, las estrategias, los hechos. En este sentido, tengo muchas coincidencias con Juan Grabois en el análisis social, político y económico. Pero, por supuesto, realmente lamento si él está haciendo planteos que van contra el movimiento feminista o el movimiento de mujeres. Creo que sesgar su visión o participación en estos temas es negar al contundente movimiento social y político de las mujeres. Lo mismo que está ocurriendo con la CGT, que aca-ba de convocar a una reunión contra el aborto. Lo hicieron

algunos referentes masculinos, desconociendo el trabajo de las compañeras mujeres. Den-tro del espacio de Grabois, el MTE, hay cientos de miles de compañeras que estuvieron en este encuentro feminista, y si él adopta posturas restrictivas en relación con el tema de los de-rechos de las mujeres o de los derechos sexuales y reproduc-tivos, son ellas las primeras que no se van a sentir expresadas o representadas. Nosotras com-partimos y podemos convivir con espacios en la diversidad y somos respetuosas de las pos-turas religiosas y, de hecho, yo personalmente tengo diálogo y he tenido diálogo con sectores de la Iglesia en relación con te-mas de derechos de los indíge-nas o de derechos de migran-tes. Temas que tienen que ver con niños, niñas y adolescen-tes. Esto no quiere decir que en materia de derechos sexuales y reproductivos no tengamos posiciones que son diferentes y que creamos que la mayoría de las mujeres a lo largo y a lo ancho del país no se sienten identificadas por esas posturas

tradicionales o confesionales. –¿Qué expresa socialmente, desde su visión, que Donald Trump haya sido electo pre-sidente de los Estados Unidos hace dos años y que Jair Bol-sonaro esté a punto de serlo en Brasil? ¿Por qué cree que ocurre este avance de sectores ultraconservadores?–No sé si pondría a Trump y a Bolsonaro exactamente en la misma bolsa y como repre-sentantes de sectores ultra-conservadores. Sí creo que son producto del desencanto y la frustración con la política tradicional, que llegan ahí con mucho apoyo de parte de los medios de comunicación y de sectores que se sintieron mal-tratados por los partidos tradi-cionales, sean de izquierda o de derecha. En el caso de Trump, hay un antagonismo de parte de la sociedad estadounidense con el Partido Demócrata y, tal vez, con la burocracia que no supo escuchar o entender a sectores medios del interior del país que no tienen, a ve-ces, la misma visión del mundo que los sectores de las grandes

ciudades. Creo que el Partido Demócrata, que impulsó mu-chas cuestiones positivas en materia de derechos, no logró trabajar adecuadamente con estos sectores que están al margen de los fenómenos glo-bales, de las redes sociales o de otro tipo de debates. Y me parece que en el caso de Bol-sonaro el tema es más grave. Creo que hay un fuerte cues-tionamiento a no solamente la derecha histórica en Brasil, que lleva a esta expresión neofas-cista, sino que también hay un cuestionamiento al propio PT y a todo lo que lograron instalar los medios de comunicación en relación con la corrupción de ese partido. Esto genera una situación muy crítica y es muy necesario que los sectores pro-gresistas se unan para poder llegar a la segunda vuelta con un acuerdo que permita defen-der la plena vigencia de los de-rechos humanos para todos y todas, la inclusión, la igualdad y todo lo que fueron las con-quistas del gobierno anterior, pero, también, con una fuerte autocrítica y un fuerte planteo

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 11

Masiva marcha. María José Lubertino participó del 33º Encuentro Nacional de Mujeres que se hizo en Trelew, Chubut.

Page 12: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 12

de cuáles van a ser las medidas a tomar para que haya una ma-yor transparencia en el futuro. –Usted está armando el Par-tido Verde en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles son sus principales consignas? –El Partido Verde existe en todo el mundo desde hace mu-chos años. Hay una Internacio-nal Verde. Y en la Argentina, hay un Partido Verde presen-tado y compitiendo electoral-mente en la provincia de Bue-nos Aires, en Mendoza y está en construcción en el Chaco. Las principales propuestas de nuestro armado tienen que ver con la agenda del feminismo. Desde nuestra perspectiva, en la Ciudad de Buenos Aires esto es fundamental, porque sentimos que hay que dar un salto cualitativo al respecto y, de hecho, el Partido Verde vie-ne trabajando en este sentido. Y, por supuesto, están todas las demandas vinculadas con el cuidado del ambiente y un fuerte cuestionamiento al mo-delo económico extractivista que ha privilegiado la minería a cielo abierto, la soja transgé-nica, las grandes concentracio-nes de capital en pocas manos y, en lo urbano, un modelo depredador. Nosotros estamos cuestionando fuertemente la venta de tierras públicas en la Ciudad de Buenos Aires que, si bien se ha venido haciendo desde hace algunos años, ha

sido más cruenta en la década de Macri y ahora violentamen-te profundizada en la gestión de Larreta. Por eso, creemos que es fundamental construir una articulación en la Ciudad de Buenos Aires que logre cambiar el signo político en el distrito. Nos estamos concen-trando en ese trabajo. –¿Con qué posible presi-denciable se sienten más identificados?–En ese tema todavía falta mu-cha tela para cortar, porque hay que ver quiénes quedarían finalmente como candidatos de las expresiones de los par-tidos nacionales. En función de eso y con estas propuestas, trataremos de estar dentro del espacio del campo nacional y popular. Esperamos que sea la mejor articulación posible para cambiar el rumbo en 2019 hacia la inclusión social. Pero también trataremos, desde este espacio, de aportar en la agenda algu-nos cambios que tengan que ver con nuestra propia platafor-ma, en términos de lo que debe hacerse desde la Secretaría de Ambiente, en materia del cuida-do de la salud ambiental y, por supuesto, las demandas del fe-minismo. Apuntamos a un cam-bio de paradigma en la gestión política en términos de transpa-rencia, en términos de paridad entre varones y mujeres, y en términos de no ver el tema am-biental simplemente como una

cuestión de demagogia o una “pátina verde” sino como un cambio de época en la manera de pensar la generación de la riqueza desde una perspectiva sustentable y de desmercantili-zación de la naturaleza. –Usted se está postulando para presidir la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes.

¿Qué la motiva?–Estoy siendo parte de este proceso inédito de selección de precandidatos, fundamen-talmente, porque este es un organismo independiente que monitorea los derechos hu-manos de los niños, niñas y adolescentes. Creo tener la formación académica y la ex-

periencia para generar instan-cias de esta índole, como lo hicimos en el Instituto Nacio-nal contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y como lo vengo haciendo des-de la sociedad civil desde hace muchos años. Y creo que es un momento más que oportuno para generar políticas de esta-do transversales en la materia. Me siento con la disposición y las herramientas para –en un momento en que la política disputa con base en conflictos y en contradicciones– poder transversalizar consensos en los temas fundamentales. Me refiero a políticas de Estado en cuestiones que tienen que ver con la educación de los ni-ños, niñas y adolescentes, con su salud, con su bienestar en términos generales y con no retroceder en políticas de pro-tección integral para garan-tizar un bienestar que no es solo económico sino también el respeto a los múltiples dere-chos que tienen a jugar, a te-ner acceso a la vivienda digna y a un ambiente sano. Y temas que muchas veces no son te-nidos en cuenta por las insti-tuciones y que tienen que ver con la educación sexual inte-gral, la prevención del emba-razo adolescente, el bullying, la violencia familiar contra los niños y el abuso sexual infan-til. Creo que, en ese sentido, puedo hacer un aporte. o

Page 13: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 13

Page 14: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 14

Page 15: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 15

E l último martes, el jefe de Gobierno porteño, Ho-racio Rodríguez Larreta,

recorrió las obras de las tres nuevas estaciones de la Línea E de subte, Correo Central, Cata-linas y Retiro, que sumarán dos kilómetros a la red y beneficiará a casi 170 mil vecinos.

“Todo esto apunta a nues-tro objetivo de mejorar el trans-porte público en la Ciudad”, expresó Rodríguez Larreta.

Con esta obra, que finaliza-rá en mayo de 2019 y permiti-rá hacer conexiones tanto con la Línea B y la Línea C como con los ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano Norte, se espera que se incorporen 63 mil usuarios nuevos.

Además, el jefe de Gobierno porteño indicó que “es impre-sionante cómo están quedando las estaciones”, y agregó: “La verdad es que se está haciendo un trabajo bárbaro que va de la mano con la mejora de las vías en la Línea E, que nos permitirá mejorar la frecuencia”.

“El hecho de mejorar la fre-cuencia y sumar más vagones, muchos de ellos con aire acon-dicionado, influye en que cada vez más gente use el subte”, sostuvo.

La estación Correo Central estará en el barrio de San Ni-colás, entre Leandro N. Alem y

avenida Corrientes. A su vez, la estación Catalinas se ubicará en el barrio de Retiro, entre Lean-dro N. Alem y avenida Córdoba. Y la estación Retiro funcionará sobre Avenida del Libertador, entre Juncal y Esmeralda.

Esta obra va a ampliar el alcance de la red de subterrá-neos y facilitará la conexión del barrio de Flores con Retiro. A su vez, mejorará el ingreso y la circulación de los usuarios que transitan el área a diario y la accesibilidad del subte a las personas con capacidad redu-cida, gracias a la instalación de nueve ascensores y 24 escale-ras mecánicas.

De la actividad también par-ticiparon el vicejefe de Gobier-no porteño, Diego Santilli; el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Eduardo de Montmollin, y el ministro de Desarrollo Urbano y Trans-porte, Franco Moccia, quien detalló: “Son tres estaciones que vamos a inaugurar el 25 de mayo del próximo año y que van a permitir aumentar el vo-lumen de pasajeros de la Línea E de 107 mil a casi 170 mil”.

“Va a conectar con la Línea B en la estación Correo Central y con la C en Retiro”, apuntó el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte. Además, mani-

festó: “Esta es una obra que se hace mucho de noche porque también estamos haciendo una inversión muy importan-te en la parte vieja de la Línea E, que incluye la construcción del Taller Lacarra, cerca de la bifurcación de las autopistas”. La obra del Taller Lacarra es fundamental para la operación de la línea y el mantenimiento de la flota. Este nuevo taller, más amplio y con más y mejor equipamiento que el desafec-tado Taller Bolívar, agilizará las tareas de mantenimiento pe-riódico de la flota y mejorará

su disponibilidad y la frecuen-cia de la línea.

Los trabajos, en los que se desempeñan 30 operarios en el turno diurno y 30 en el nocturno, también amparan la renovación de formaciones. En torno a esto, ya se incor-poraron diez formaciones Fiat renovadas, provenientes de la Línea A, para brindar un mejor servicio.

Además, cada noche se renuevan dos tramos de vía simple, lo que equivale a 36 metros. En total, la obra con-templa la renovación de 20 ki-

lómetros de vías que unen Bo-lívar con Plaza de los Virreyes y el Taller Lacarra.

En mayo de este año, el Gobierno porteño inauguró la nueva estación Facultad de Derecho de la Línea H, que permitió sumar a más de 40 mil pasajeros nuevos y facili-tó la movilidad a más de 20 mil vecinos que residen en la zona, a los alumnos que estu-dian en la Facultad de Dere-cho de la Universidad de Bue-nos Aires y a quienes visitan el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones. o

Por Redacción NU [email protected]

Larreta recorrió las obras de las tres nuevas estaciones de la Línea E

Ciudad

Se trata de Correo Central, Catalinas y Retiro, que sumarán dos kilómetros a la red y permitirán nueva conexiones con las líneas B y C, y con los ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano Norte.

Los trabajos terminarán en mayo de 2019

Page 16: La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad ...El domingo 2 de septiem-bre, el Gobierno discutía cambios ... Alfonso Prat-Gay, economista que si bien no tie-ne relación

F ue ministro de Traba-jo de Néstor y Cristina Kirchner durante los 12

años de sus gobiernos. Cues-tiona la gestión de Mauricio Macri por sus políticas eco-nómicas, laborales y sociales. Cree que la pérdida de poder adquisitivo del salario es parte de una decisión política e ideo-lógica y que en la Casa Rosada se festeja como un objetivo cumplido. –¿Está de acuerdo con los Moyano en que hay una ope-ración política en su contra? ¿Qué piensa de las moviliza-ciones para respaldarlos?–Lo que está pasando con Pablo Moyano es claramente una operación política. Eso no puede negarse. No importa lo que pase en el expediente, no importa lo que cada uno pien-se, es evidente que en este con-texto una decisión como la que se pretende tomar y se difunde por los medios tiene, claramen-te, un objetivo político. A partir de ahí, la respuesta también es política. Y en esa medida, me parece lógico que haya gestos de rechazo político. Ese recha-zo se puede expresar en mo-vilizaciones, en solidaridad de todo el arco sindical. Ahí hay claramente sectores políticos. Lo veía en la conferencia de prensa en la que estaba el pre-sidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Menén-dez, y seguramente va a seguir recogiendo adhesiones de dis-tintos sectores políticos. Es así. No se puede seguir utilizando a la Justicia para desplazar a sectores políticos con total im-punidad. –¿Cree que la causa no tiene asidero en la realidad?–Yo creo que los procesos ju-diciales en manos de una Jus-ticia y un Poder Judicial justo y equilibrado, que cumple sus funciones, tienen que seguir siempre adelante. A eso no me opongo. Pero me parece que esto tiene que ver con la políti-ca, o peor, con la política par-tidaria, con neutralizar el rol de la oposición. Los procesos tienen que seguir su trámite. Sería bueno que la Justicia fue-ra un poco mejor, pero bueno, ese es otro problema. –¿Está de acuerdo con las de-claraciones de Sergio Massa en los Estados Unidos, donde dijo que el próximo gobierno va a tener que renegociar el

acuerdo con el Fondo? –Es difícil seguirlo a Massa. A mí, por lo menos, a veces se me complica. Pero me parece bien, creo que este acuerdo con el Fondo Monetario Inter-nacional es algo sobre lo que va a haber que hablar mucho y discutir mucho. Y repensarlo a partir de un cambio de gobier-no, sin lugar a dudas.–¿El Gobierno hizo bien al recu-rrir al FMI? ¿Tenía otra salida?–Yo creo en lo que ellos decían creer: que nunca iban a recurrir al Fondo Monetario. Creo que la experiencia argentina en esa materia habla por sí sola. Si hay algo que el pueblo argentino, más allá de la política parti-daria, tiene claro es que cada vez que la Argentina recurrió al Fondo Monetario Internacional les fue mal a los trabajadores y a los sectores más débiles. Y por otra parte, es una lógica que se da con el Fondo en todo el mundo. No hay un nuevo Fon-do Monetario Internacional, es siempre el mismo y siempre con los mismos resultados. Sea en Asia, en África o en Europa, como lo vemos quienes esta-mos más informados o en la Argentina. Históricamente, no solo hoy, el Fondo siempre les hizo daño a los argentinos y a las argentinas. –¿Los problemas de la econo-mía de la Argentina son par-te de un plan del Gobierno o producto de sus errores?–No, yo no creo en los erro-res ni en la incapacidad. Creo que tienen una decisión, una mirada de la Argentina. Una mirada ideológica. Este debe de ser uno de los gobiernos más ideológicos que hemos tenido, y esa mirada les hace tomar medidas como devaluar brutalmente, abrir las importa-ciones a todo tipo de produc-ción extranjera y no defender la producción argentina. Los lleva a la generación de des-empleo como mecanismo. Ellos solo creen en el ajuste, esa es la única política en la que creen. Estas mismas ideas proponían ajuste en 2003, con el país en llamas. Creían que era mejor seguir apretando so-bre el salario y las jubilaciones en lugar de iniciar el camino de la demanda agregada, del restablecimiento del merca-do interno y de recuperar la industrialización y el empleo. Me parece que eso es lo que incide, esa mirada, esa deci-

sión ideológica. Además, no solo en los contenidos, sino también en las formas, revelan una gran impericia. Pero eso son las formas. Además, de-muestran un profundo despre-cio por lo público. Eso de que el presidente del Banco Central renuncie mientras está el Pre-sidente en el extranjero me pa-rece un desprecio insólito por lo público. –¿Cree que tiene futuro la alianza entre Massa y Pi-chetto?–No tengo ni idea. Hay que preguntarles a ellos qué quie-ren. No creo que eso tenga demasiado futuro. –¿Piensa que puede ganar una fórmula peronista que deje afuera a Cristina Kirchner?–No sé qué quiere decir el pe-ronismo sin Cristina. Cristina es peronista, tiene toda una trayectoria en ese sentido y el pueblo se la reconoce. En todo caso, los calificativos corren por cuenta de ellos. –¿Habla con ella?–Sí, pero no tengo un diálogo permanente y sistemático. –¿Hablan del año que viene? ¿De su rol? –No, se habla de política, de lo que pasa en Brasil, de que hay que empezar a construir y pensar de cara al futuro en términos programáticos, en los nuevos temas. Hablamos de un futuro muy distinto al pa-

sado que tuvimos. –¿Cree que el próximo gobier-no va a tener una tarea difícil? –Sí, claro, va a estar muy difícil, pero en todo caso no creo que las soluciones sean las mismas de 2003. Creo que el escenario internacional, local y personal de cada uno de nosotros es distinto. Sí creo que va a haber que tener la misma convicción y audacia que tuvieron Néstor y Cristina para enfrentar una situación dramática. Incendia-ria. Si pudimos llevar adelante esa situación, seguramente se podrá enfrentar este desastre que van a dejar acá. –¿Cómo ve la situación so-cial? ¿Vislumbra un escenario de alta conflictividad?–La situación social es dramá-tica, en la Capital, las provin-cias, en fábricas y estableci-mientos. Es muy preocupante, hay una suerte de acumula-ción no casual de desgracias sobre los sectores populares. El empleo empieza a tener caí-da desde febrero de 2018. Las paritarias han sido un fracaso, uno de los grandes fracasos de este año. No se ha dado respuesta a los trabajadores, porque los salarios han venido corriendo desde comienzos de año detrás de los precios. Y el Gobierno no ha hecho nada. Al contrario, ha tratado de que esto siga así, y lo ha logrado con el cepo salarial, que exigen

que se rompa ya. La exigencia ahora es “paritarias ya y para todos”. No para un gremio que pueda sortear algo. Tiene que haber un Estado que favorezca la recomposición de un salario que ya perdió, pero la pérdida tiene que ser la menor posible. Si no, vamos a vivir momen-tos de enorme conflictividad. Se han generado condiciones para una conflictividad galo-pante, y eso es preocupante. Esto no es una cuestión de po-ner palos en la rueda o de bus-car la conflictividad por sí mis-ma, sino que pasa aquello de que cuando siembras vientos, cosechas tempestades. Me parece que el derrumbe de los puestos de trabajo en la indus-tria, el retroceso de la capaci-dad adquisitiva y de las asig-naciones universales, sin duda, a ellos los pone contentos. De eso no tengo dudas. No tengo dudas de que este año, en ese sentido, en cuanto a objetivos, es un buen año para ellos. Ya lo decía el vicejefe de Gabinete en los Estados Unidos, cuando afirmaba que habían logrado bajar los salarios y los ingre-sos de los argentinos. Como si fuera un gran logro. Ellos van a sentir que lograron algo importante. Mientras que los trabajadores van a sentir que este ha sido el año con mayor retroceso de sus salarios de los últimos tiempos. o

Carlos Tomada, presidente del bloque de Unidad Ciudadana en la LegislaturaContratapa

“El retroceso de la capacidad adquisitiva de los salarios los pone contentos”

El diputado porteño y exministro de Trabajo de Néstor y Cristina Kirchner cuestiona duramente las medidas económicas del Gobierno encabezado por Mauricio Macri. “Ellos solo creen en el ajuste, esa es la única política en la que creen”, afirma.

Por Laura Di [email protected]

Noticias Urbanas . Jueves 18 de octubre de 2018 . pág. 16