La Minoría Absoluta (1)

download La Minoría Absoluta (1)

of 3

description

Ensayo sobre el estado de la música de vanguardia en el siglo xxi por Ismael Palacio

Transcript of La Minoría Absoluta (1)

  • La minora absoluta

    Llega un momento en el que la eterna discusin entre reaccionarios y vanguardistas se torna en un campo estril en el que lo nico que crece es la reafirmacin de las respectivas ideas y posiciones. Una vez ms. Una discusin que siempre emplea los mismos argumentos y los mismos nombres por ambas partes. Personalmente, como compositor de msica contempornea, este pequeo artculo tiene mucho de autocrtica aun sabiendo que los extremos son siempre necesarios.

    Todo sabemos que el rechazo al revolucionario sistema de Schoenberg inventado all por 1921 ya no es el resultado de una genialidad incomprendida en su tiempo (vaya por delante mi profunda admiracin por esta figura clave en la msica del siglo XX). Y tambin sabemos que el problema de la msica de la Segunda Escuela de Viena no es que haya que entenderla para llegar a ella (o escucharla desde nio, aqu varan las opiniones). Vamos, que ni los nietos ni biznietos de los maos cantarn en el futuro jotas dodecafnicas.

    Partiendo de esta base, que signific la ruptura con la tradicin, voy a describir los argumentos ms comunes utilizados por ambos extremos. Por una parte los reaccionarios suelen simplificar tanto su visin que equiparan popularidad con calidad. Desde un punto de vista completamente cientfico y en un obsesivo afn por la medicin y el ataque a las continuas salas vacas en los conciertos de nueva msica, afirman que si a un concierto van menos de X personas, un CD es comprado por menos de Y personas, o en un evento se tienen unos ingresos de menos de Z euros, ya no es buena msica sino ruidos y cosas raras. Un completo gratuito ataque destinado nicamente a convertirse en un razonamiento vaco y adems contraproducente, ya que nos llevaramos algunas sorpresas si midiramos tan cientficamente muchos conciertos de msica clsica.

    Otra de las apologas conservadoras es la vuelta a la tonalidad: el rechazo a todo lo que sea atonal, o suene "raro", por no decir de la msica "ruidista". La tonalidad ha sido durante siglos un cobijo de apacible significacin que ha establecido un cdigo de comunicacin entendible extremadamente eficaz entre el artista y el pblico. Pero ese es slo un parmetro que adems ha sido destruido por la continua evolucin de las reglas armnicas. Hay ms mundo ms all de la tonalidad; existen muchos ms compositores y estticas (el grunge sin ir ms lejos) que rechaza el uso clsico de los centros tonales y reemplaza como referencia otros parmetros musicales.

    Lo mismo ocurre con la meloda. Refugiados en ese miedo a la sociedad irremediablemente cambiante, quieren la vuelta a un arte culto y complaciente. Y es precisamente este escenario de arte clasista y ritual el que se aleja cada vez ms rpido de la realidad que vivimos en la actualidad. Pero se aleja hacia atrs.

    En este escenario es normal que la vanguardia se defienda exponiendo unos ms que razonables argumentos. Pero stos son utilizados por una minora intelectual como su particular caballo de batalla. Y es precisamente este debate vaco y eterno el que

  • mantiene con vida las reivindicaciones de su arte sensible, cerebral y lejano. Tan lejano de la modernidad como estn los conservadores. Esta vez ni hacia delante ni hacia atrs, simplemente en otro lugar cuyo billete es la genialidad incomprendida, la sensibilidad y la imitacin endogmica.

    Me resulta curioso cuando abogan por una apertura de mente por la cual se permita el disfrute de la esttica que ms guste, pero al encontrarse el rechazo de cualquiera atacan achacando ese gusto a una falta de cultura para entenderla, y por lo tanto disfrutarla. Claro, esto en un primer momento puede parecer lgico: el cerebro disfruta lo que conoce. Nadie se siente cmodo con algo que no puede descodificar o interpretar. Pero se puede ver desde otro punto de vista y pensar que para disfrutar del grunge (por seguir con el ejemplo) hace falta entenderlo, y si no eres un inculto. Pues s seores, hay muchos tipos de cultura, pero no es esta visin bidireccional la que rezuma esta minora, porque podis adivinar qu cultura es ms elevada?

    No hace falta que se responda, era una pregunta retrica. Por una parte nos encontramos con un problema, y es que puede ser que alguien diga que esta cultura tan refinada no est hecha para la gran masa, sino para intelectuales y entendidos; que cuanto menos pblico, ms calidad cultural. Bueno, entonces propongo una cosa: que cada uno sea su propio pblico, uno solo, y de paso que se sea consecuente con eso de componer para uno mismo. As se llegar a la esencia misma de la intelectualidad.

    Por otra parte, nos olvidamos de que hay muchos tipos de inteligencia. Conozco cientficos de varias ramas, estudiantes de doctorado, etc. que no se puede decir que no son personas inteligentes, y no hay ni uno que disfrute yendo a un concierto de msica contempornea. Por lo tanto, deberamos decir msica para para inteligentes y mentes abiertas o msica para compositores?.

    No se puede componer una msica intelectual que conecte no ya con el pblico, sino con un nmero significativo de personas? Quizs el proceso de incluir al pblico y sociedad moderna en la obra personal requiere ms trabajo y por eso hay que escudarse en la ininteligibilidad y en la metfora extra musical? O lo que es lo mismo, es ms fcil componer unilateral o bilateralmente? Aqu cito a J. Joubert: Se hacen abstractos para parecer profundos.

    Est claro que este debate no se puede enfocar desde una posicin ajena a la msica contempornea como podra ser la msica clsica, la de cine o la msica ligera. Dentro del mundo clsico hay muchos intrpretes que rechazan sistemticamente la vanguardia. Volvemos a la misma situacin: no se puede cuestionar algo que no se conoce, y esto conducira de nuevo a un debate repetido hasta la saciedad.

    El problema es que esta discusin ha sido usualmente protagonizada por las dos caras opuestas del desarrollo musical. Es necesario que los propios compositores, especialmente las nuevas generaciones, realicemos un ejercicio de autocrtica y conozcamos la historia de la msica contempornea, o por qu Boulez es ms

  • avanzado que Lindberg o Knussen. Slo de esta forma podremos volver a reencontrarnos con ese pblico tan ansiado, con nosotros mismos.