LA MIRADA DEL CORAZÓN -...

28
LA MIRADA DEL CORAZÓN YO TODOS TRABAJAR LA COMPETENCIA SOCIAL EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Trabajo realizado por Rosario Muñoz Urbano

Transcript of LA MIRADA DEL CORAZÓN -...

LA MIRADA DEL CORAZÓN

YO

TODOS

TRABAJAR LA COMPETENCIA SOCIAL EN EL ÁREA DE RELIGIÓN

Trabajo realizado por

Rosario Muñoz Urbano

DEDICATORIA

Para todos aquellos que aprendimos, como herramienta de supervivencia el

ser “niños buenos”.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de toda mi niñez y adolescencia fui una “niña buena”, esa etiqueta

llegó a pesar mucho, aprendí a ser complaciente y servicial con todos,

olvidándome de aquello que yo quería, necesitaba, de mí misma…

El no saber expresar mis sentimientos y emociones me llevaron a

somatizaciones continuas, implosiones de rabia, bloqueos. Es esta la razón

por la que llevo toda mi vida buscando herramientas para acompañar a otros

niños y adultos en sus procesos de autoconocimiento y comunicación.

JUSTIFICACIÓN

Para la sociedad, en general, la inteligencia se ha reducido a tener

capacidades cognitivas relacionadas con el pensamiento abstracto, teórico,

científico y académico. Hoy en día se ha ampliado esta mirada con

propuestas como las de Stenberg, Gardner, Salovev, Martinaud, Englehart y

el más conocido de todos Goleman. Éste último desarrolló las bases

conceptuales de la Inteligencia Emocional, como una opción al desarrollo

humano dirigida a conseguir el éxito personal en las distintas facetas de la

vida.

¿Cómo lograr este éxito? Logrando ser felices, entendiendo esta felicidad

como la comunicación eficaz con los demás, la auto motivación para

conseguir los objetivos que nos proponemos, para ser constantes en

nuestras actividades para solucionar los conflictos interpersonales, y

dirigida también a adaptarnos a las circunstancias, haciendo uso de esa

capacidad de conocimiento y manejo de nuestra emocionalidad y de las

habilidades empáticas que nos permiten mejorar la comunicación con los

demás.

Tener un elevado coeficiente intelectual no nos garantiza tener éxito en la

vida (hay casos de niños/as con un alto coeficiente intelectual que fracasan

en la escuela y en sus relaciones sociales), también es necesario desarrollar

una serie de habilidades de la Inteligencia Emocional que forman parte de

las capacidades de autoconocimiento, un control adecuado de las propias

emociones, y el conocimiento empático de las que expresan las personas con

las que vivimos y nos relacionamos.

¿Qué son las habilidades emocionales?

Las habilidades emocionales son las capacidades y disposiciones para crear

voluntariamente un estado de ánimo o de sentimiento a partir de las ideas

que tenemos sobre los que ocurre. Por esta razón, es necesario aprender a

atribuir significados emocionalmente deseables a los acontecimientos que

tienen lugar en las relaciones que establecemos con los demás. De este

modo, conociendo qué pensamientos y comportamientos provocan nuestros

estados de ánimo, podremos manejarlos mejor para solucionar los problemas

que aquellos generan. La inteligencia es precisamente eso, la capacidad de

solucionar problemas adaptándose a las circunstancias. Cuando los

problemas son de índole emocional, son las habilidades emocionales las que

debemos poner en práctica para alcanzar mayores niveles de satisfacción y

de desarrollo personal. Para que ello se produzca, no debemos olvidar la

dimensión social que enmarca la expresión emocional de nuestros estados de

ánimo. Es por ello que las habilidades sociales deben estar vinculadas a las

emocionales, de tal modo que las tres dimensiones del comportamiento:

pensar, sentir y hacer queden integradas.

Las emociones son alteraciones súbitas, rápidas e intuitivas de nuestro

estado de ánimo que experimentamos casi sin darnos cuenta. Son

provocadas por ideas, recuerdos o acontecimientos que producen reacciones

rápidas que conducen a actuar en función de lo que sentimos en ese

momento.

¿Cuál es nuestro objetivo para este curso?

¡SER FELICES!

Las emociones que tenemos dan paso a nuestros estados de ánimo a los que

denominamos sentimientos.

Situación de clase: Un niño de seis años llora en clase porque su mamá ha

decidido dar a su perrita y no la verá más. Dicha situación produce en él un

sentimiento de frustración, impotencia, por no poder hacer nada, es un

estado de ánimo producto de una emoción negativa.

A partir de esta situación de tristeza, animo a los compañeros/as a que le

digan algo. Tras esta consigna pongo algunos de los resultados:

- No te preocupes, estará muy bien donde vaya.

- Seguro que tu mamá te lleva a verla.

- Se irá lejos a un campo, podrá correr y se pondrá muy feliz.

- Yo también estuve triste una vez cuando se escapó mi pájaro (se

dirige al compañero y le da un abrazo).

Podemos llegar a aprender a ser más inteligentes emocionalmente

desarrollando las habilidades necesarias para ello. Las emociones

denominadas “básicas o innatas” como la alegría, la tristeza, la ira, el

enfado, la sorpresa, el miedo, son consideradas como emociones universales.

Se llegan a aprender las emociones de acuerdo con el ambiente en el que

vivimos, y de acuerdo con la educación que recibimos. Saber convivir con las

emociones o sentimientos negativos y dando paso a las positivas es una

muestra de Inteligencia Emocional.

LOS ANCLAJES

En clase utilizamos anclajes en forma de círculos de colores, para pasar por

diferentes fases ante un hecho, que nos ayudarán a encauzar nuestras

emociones (lo veremos más adelante).

¿Cómo hacerlo?

Podemos aprender a sustituir unas por otras y a expresarlas de manera

adecuada, respetando nuestros propios derechos y los derechos de los

demás.

Aprender a expresarlas supone un esfuerzo intencional, un querer hacerlo o

auto motivación. Cuando logramos ese aprendizaje, es decir, manejar bien

una emoción o estado de ánimo somos capaces de hacer eslabones que nos

llevan a otros estados de ánimo buenos para nosotros.

Situación: Un niño/a de nuestra clase comparte su bocadillo con otro

compañero/a que no ha traído nada. Lo felicitamos, su compañero le da las

gracias y eso le produce un sentimiento de satisfacción personal, como

consecuencia se produce un aumento de su “energía vital” y ganas de seguir

compartiendo.

Podemos ser hábiles emocionalmente desarrollando motivos, argumentos o

razones suficientes y adecuadas que nos permitan mejorar nuestra

autoestima y autoconfianza. Consiste en dar significados a los

acontecimientos para que las emociones que nos puedan provocar no hagan

de nosotros unas personas permanentemente infelices.

¿Por qué y para qué?

Las emociones no controladas debidamente pueden producir repercusiones

en nuestro cuerpo (somatización). Por esta razón, es bueno conocerlas y

encauzarlas para que se vivan de manera natural y equilibrada.

Una situación lamentable que estamos viviendo son las situaciones de acoso

escolar en nuestra sociedad, los acosadores tienen unas características

comunes. Veamos sólo algunas:

a.- Baja autoestima.

b.- Falta de empatía.

c.- Intolerancia a la frustración.

d.- Carencia de habilidades de comunicación y relación…

No han tenido a su alcance las herramientas necesarias para conocer,

reconocer, encauzar y vivir de forma equilibrada, aquello que sentían ante un

hecho.

¿Qué trabajo podríamos llevar en clase para que todo esto sea posible?

1.- Lograr una autoconciencia de las emociones. (Power Point)

a.- Reconocer e identificar emociones que vivimos.

b.- Comprender mejor las causas que las producen.

c.- Reconocer las diferencias sobre lo que se piensa, lo que se siente y lo que

se hace.

2.- Conseguir un adecuado control de las emociones. (Power Point)

a.- Ser más tolerante a la frustración.

b.- Manejar de una manera adecuada las emociones negativas: estrés,

ansiedad, ira, tristeza…

c.- Eliminar las emociones negativas que sean destructivas: venganza, celos,

envidia…

d.- Reducir la conflictividad con las personas con las que vivimos. ¿Cómo?

Eliminando las agresiones verbales y físicas, y el estilo agresivo de

comportamientos interpersonales.

e.- Expresar el enfado y otras emociones negativas de una manera

adecuada.

f.- Experimentar sentimientos más favorables hacia uno/a mismo/a.

3.- Desarrollar la empatía para comprender las emociones de los

demás.

a.- Conocer el punto de vista del interlocutor, respetando sus

planteamientos y los estados de ánimo manifestados.

b.- Ser sensible a los sentimientos de los demás.

c.- Aumentar la capacidad de escucha activa.

d.- Mostrar una mayor preocupación hacia los problemas de amigos,

compañeros, y demás personas con las que nos relacionamos.

4.- Mejorar las relaciones interpersonales.

a.- Identificar las situaciones problemáticas, los conflictos y sus causas.

b.- Hacer propuestas adecuadas para la solución de los conflictos.

c.- Mediar, negociar acuerdos entre las partes que intervienen en los

conflictos y dificultades de relación interpersonal.

d.- Aumentar las habilidades de comunicación efectiva y eficaz.

e.- Exhibir destrezas sociales de cortesía y de competencia personal.

Para alcanzar estos logros voy a dejar constancia de algunas herramientas

que utilizo a modo de “recetario del corazón”.

Como dice José María Toro, de nada sirve que un niño sepa dónde está

Neptuno si no sabe expresar cómo está, cómo se siente…

RECETAS PARA EL CORAZÓN LA BIODANZA

Es una de las herramientas más potentes que conozco junto con la

Músicoterapia y la Arteterapia. El caso más emocionante que he vivido

(Músicoterapia) presentaba una discapacidad mental y sordera, sonrió y

se puso a danzar…

¿Qué es?

Es un sistema basado en la danza. Promueve la integración del ser humano

con sus emociones e impulsa el establecimiento de lazos afectivos con la

naturaleza y otras personas. Favorece que los niños desarrollen todos sus

potenciales desde muy pequeños.

Suelo introducirlo desde los tres años para que lo vayan experimentando

como una herramienta cotidiana a utilizar de manera individual o grupal.

A través de la danza conocemos nuestro cuerpo y, ello nos permite ampliar

nuestra capacidad de expresión y de comunicación, lo que a su vez propicia

el desarrollo de la autoestima.

Cuanto más temprano empiecen los niños a danzar, más posibilidades

tendrán de hacer su cuerpo “inteligente”. Esto se debe a que, por un lado,

bailar ayuda al desarrollo emocional (combate inseguridades y ayuda a

compartir experiencias con el grupo al que pertenece). Además, mejoran sus

habilidades motoras.

Ejemplo práctico:

Podemos utilizarlo en las distintas representaciones que hagamos:

- La creación. Utilizaremos la música y cada niño/a será un elemento de

la creación. Se moverán de acuerdo a lo que representen (una

montaña, un río, un animal, el cielo, la tierra,…). Una vez terminada la

música y nuestra danza creativa, comentaremos la experiencia.

1.- ¿Cómo te has sentido?

2.- ¿Cómo se ha sentido el árbol, la montaña, la tierra, el cielo…? ¿Y a

qué huele una nube, una montaña, el sol…?

3.- ¿Cómo os habéis sentido cuando iban apareciendo otros elementos

de la creación?

4.- ¿Cómo se ha sentido Dios creando cosas tan maravillosas?

5.- ¿Nos ha gustado el principio de la creación o el final? ¿Por qué?

6.- ¿Qué le diríais a Dios? Expresarlo con una palabra o con una frase

corta.

Imágenes de clase

LA MUSICOTERAPIA

La musicoterapia es una terapia que emplea la música con el objetivo de

beneficiar nuestra salud a través de mejoras en diferentes ámbitos

personales como el físico, emocional, social o cognitivo. Parte de un principio

básico: “todos los seres humanos somos, por naturaleza, seres

musicales”.

Con esta herramienta trabajo las habilidades personales:

- Sensoriales: aumenta la capacidad de respuesta ante los estímulos

recibidos.

- Cognitivas: aprendizaje, memoria, imaginación o nivel de alerta.

- Socio-emocionales: permite un mayor auto-conocimiento y facilita la

forma de expresar y compartir nuestros sentimientos y emociones.

- Motrices: equilibrio, movilidad y coordinación, como las más

destacadas.

Son muchas las investigaciones que avalan que la musicoterapia:

a.- Recompensa al cerebro porque estimula las regiones que están

involucradas en las emociones.

b.- Ayuda a los niños a expresar mejor sus ideas. Aceptan mejor las críticas,

las mejoran y los ayuda a resolver sus problemas.

c.- Los hace mejores personas, siendo menos agresivos, participando más en

grupos, haciendo valoraciones positivas sobre sí mismos y sobre los demás.

d.- Aprenden a escuchar, a ser más sensibles en este aspecto.

e.- Suelen mejorar en la escuela.

f.- Los niños que están en contacto con la música no suelen abandonar sus

estudios (En la barriada de Moreras algunos niños/as obtuvieron mejores

notas a través de trabajar con Música en clase. Algunos de ellos pasaron las

pruebas de selección en el conservatorio. No sólo cambiaron sus notas,

también su forma de relacionarse con los demás, su aspecto físico, su

manera de andar, su expresión…).

Por todas estas razones, utilizo mucho la música cuando explico, cuando hay

un momento de trabajo en clase, cuando escenificamos, …

Al principio hemos de dedicar un tiempo para seleccionar piezas musicales

pero los resultados son asombrosos.

El grupo clase, se va uniendo, cohesionando, es algo muy sutil y hermoso de

ver y de experimentar.

Del álbum Bab aziz

10 - Pista 10.mp3 01 - 5,10 min. Pista 01.mp3

Casi todo lo que sé de musicoterapia, lo aprendí del maestro de música Iván

Luque Navarro, hacía voluntariado con disminuidos psíquicos y en estos

talleres utilizaba la musicoterapia. Además la practicaba de manera

continua en la escuela. Vi tantos avances en esos niños y niñas que, continuo

haciendo todo lo que aprendí de él y con él.

¡Gracias maestro!

LA MÚSICA EXPANDE EL LATIDO DE TODO CUANTO EXISTE

LA DRAMATIZACIÓN

Este modo de expresión es quizás el más natural. Los niños lo utilizan desde

los primeros momentos de sus vidas, pues emplean su cuerpo como recurso

de comunicación.

Es una de las herramientas que más les gusta, solemos hacerlo con o sin

ropas propias de la actuación. Algunas veces lo preparamos de manera

minuciosa y otras de manera espontánea.

¿Por qué lo utilizo en clase?

- A través de la dramatización se pueden transmitir los sentimientos,

actitudes y sensaciones. Es un lenguaje directo y claro que ayuda a

integrar a los niño/as cohibidos, tímidos….

- Es una forma de aprender mejor los conceptos y contenidos que estoy

trabajando.

- Aprenden e interiorizan valores, actitudes y normas.

- Desarrollan el lenguaje corporal, verbal, plástico y musical.

- Permite resolver conflictos que surjan el aula o fuera de ella.

- Es un juego que les motiva y divierte.

Foto de clase: “El hijo pródigo”.

ARTETERAPIA

Disciplina que se engloba dentro de los que son las terapias creativas,

Permite a nuestros alumnos manifestar aquello que no pueden expresar con

palabras. Es una herramienta que se puede adaptar a cada grupo-clase, a

cada niño/a.

Con ella trabajo mucho:

- La apreciación de los aspectos más positivos de cada uno.

- Profundización de sentimientos y emociones positivos y, también de

aquellos que les resultan más molestos.

- Fomentar la eliminación de complejos e inhibiciones.

Foto de clase

En el tema “Amo la naturaleza” hicimos una tortuga con plastilina y con una

cáscara de nuez.

Foto de clase

Hacemos caretas sobre las distintas religiones y el respeto hacia ellas.

OTRAS VIVENCIAS CON NIÑO/AS.

Situación: niño/as menores de 10 años.

Taller de dos sesiones sobre Inteligencia Emocional.

Grupo heterogéneo, niño/as con déficit de atención, una niña de 6 años con

dificultad de expresar cómo se siente ante la reciente muerte de su padre,

tres niño/as con dificultad para relacionarse. El resto con dificultades para

identificar sus emociones.

- Experiencia vivida en un encuentro con niños en Montilla.

Presentación que hago a los padres

La propuesta de Inteligencia emocional pretende hacernos llegar a un

encuentro con nosotros mismos, a saber cómo estamos, qué sentimos en

cada momento. A mirarnos y hacer de nuestros bloqueos, nuestros aliados.

Es decir que, podemos trabajar y transformar aquello que conocemos, para

ello, hemos de observarlo y hacernos conscientes. De esta manera,

creceremos mirándonos para poder mirar, de una forma más sana y

equilibrada.

Desde esta visión pretendemos que los niños/as reconozcan sus emociones,

se vivencien en ellas y conviertan aquellas situaciones que no les sirven, en

útiles y productivas para estar mejor con ellos mismos y en sus relaciones

con los demás. Contactar con situaciones que nos les permiten estar

tranquilos, relacionarse más, comunicarse…

Empezamos el trabajo reconociendo nuestras emociones porque, de esta

manera podremos relacionarnos de una manera más equilibrada con los

demás, podremos desarrollar el amor y cuidado hacia mí y hacia los otros.

No se trata de un proceso rápido sino que requiere el ritmo de cada uno, de

cada grupo. En este ritmo vamos abriéndonos al mundo emocional que forma

parte de nosotros y que está deseando que lo miremos, reconozcamos y

hagamos de él un amigo, una parte conocida.

Todas las emociones son buenas, si son canalizadas a nuestro favor y las

gestionamos para que se conviertan en aliadas nuestras.

Trabajamos:

Los trabajos que aquí aparecen son transformaciones que he ido haciendo de

materiales que llegaban a mis manos.

- Las tres emociones básicas.

Objetivo: Que los alumnos/as sepan leer esas tres emociones básicas en la

cara y en el tono de voz de las personas que les hablan, sean adultos o niños

y que comprendan que según sea el estado emocional del otro, tiene que ser

distinto el modo de dirigirnos a él o a ella.

A través de imágenes y dibujos van diciendo qué emoción expresan.

- “Los duendes que llevamos dentro”.

Objetivo: Reconocer nuestras emociones.

Desarrollo de la actividad:

Se le propone a los alumnos/as que juguemos a “atrapar los duendes que

llevamos dentro”.

¿Y cómo se hace?

Es muy fácil, mirad a Juan, ahora hay un duende que decide por él.

¿Qué duende podría ser?

- Enfadón,... Noooooooo

- Gritón,... Nooooooo

- Rabietas,... Noooooooo

- ¿podría ser Gruñón? Siiiiiiiiiiiiiii.

Se repasan todas las emociones posibles con los niños/as

¿Y cómo es? (se debe de describir físicamente la emoción)

- Aprieta las cejas.

- Y la boca.

- Suelta lágrimas y gritos.

- Y patadas si te acercas,...

Así se va dando nombre, describiendo como es cada Duende, pensando qué

unos pueden ser nuestros amigos y otros nuestros enemigos. Se analiza el

porqué se adueña de nosotros, cuándo ocurre esto, qué podíamos o debíamos

hacer para ser sus amigos y amigas o poder pedirle que salga de nosotros…….

Duende Incordión, Glotón, Tristón, Gritón, Alegre, Risueño, Enfadón…..

Se le puede proponer que los dibujen y/o hacerlos en plastilina.

En una segunda parte toca diferenciar los duendes "de verdad" de otras

cosas de nuestro cuerpo o nuestra cabecita que también buscan sus parcelas

de de nuestro cuerpo o nuestra cabecita que también buscan sus parcelas

de poder, pero que no son tan fuertes o que tienen más que ver con nuestras

necesidades fisiológicas y menos con los estados emocionales… Duende

cansado, duende hambriento, duende dolorido, duende dormilón…

(Adaptación de Miguel Calvo)

Materiales de apoyo:

Folios, colores, lápices, plastilina…..

- Cartas de emociones.

Objetivo: Reconocimiento de las emociones en los demás a través de sus

expresiones.

Cada uno de nosotros muestra con sus gestos una emoción y el resto la

adivina.

- Reconocer los sentimientos en nosotros mismos.

Objetivo: Acercarles a sus sentimientos a través de dos elementos

fundamentales: los cambios corporales que les acompañan y los

pensamientos.

Desarrollo de la actividad:

Se presenta al grupo-clase una serie de situaciones. Tras su lectura, los

participantes deben de:

· Identificar el sentimiento que les ha generado el relato intentando definir

o denominar lo que sienten: enfado, alegría, miedo, turbación, tristeza,

felicidad, ansiedad, vergüenza, etc.

· Prestar atención a lo que ocurre en su cuerpo (movimientos, tensión

muscular, sudor, enrojecimiento, retortijones de estómago, calor, etc.).

· Darse cuenta de la acción que le gustaría hacer en ese momento: ganas

de abrazar a alguien, de pegarle, de ayudarle, de salir corriendo, de

esconderse, etc.

· Reflexionar sobre los sentimientos que experimentan los personajes de

la historieta.

Listado de situaciones

Alegría: Es tu cumpleaños y te hacen

regalos.

Interpretación: tengo amigos que me

quieren.

Cambios corporales: tensión muscular,

efusividad, palpitaciones ...

Acciones: sonreír, abrazar...

Tristeza: Se ha muerto tu perrito.

Interpretación: nunca más estaré con

él, nunca jugaré con él.

Cambios corporales: ahogo, inquietud

general ...

Acciones: desgana generalizada, llanto

...

Miedo: Película de terror.

Interpretación: Puede pasar de

verdad y aquí.

Cambios corporales: Tensión,

temblor, sudor...

Acciones: Salir corriendo...

Vergüenza: Salir a hacer un teatrillo

en la fiesta del cole.

Interpretación: No lo haré bien, se

van a reír de mí...

Cambios corporales: ponerse rojo.

Acciones: Esconderse, huir...

Culpa: Me meto con otro niño y le

hago llorar.

Interpretación: No tenía que haberlo

hecho, me he pasado...

Cambio corporal: Enrojecimiento,

sobre todo si me están regañando en

ese momento.

Acciones: ayudar al otro niño...

Materiales de apoyo:

Listado amplio de situaciones en las que habitualmente se siente alegría,

tristeza, miedo, enfado, vergüenza, culpa, amistad-amor, etc..

- El momento del regalo.

Objetivo: Conocer y comprender los sentimientos y emociones de los demás.

Elaboramos un regalo pero sin saber para quién será. Después los

meteremos todos en una bolsa y uno a uno iremos pasando para recoger el

nuestro.

Una vez abiertos, el autor/a explicará qué ha querido mostrar y comunicar

con él.

- Dramatización: “El patito feo”.

Visualización de la película.

Elaboramos caretas.

Hacemos la escenificación del cuento por grupos.

Se visualizarán las imágenes del cuento haciendo alusión a las emociones

negativas que va sintiendo el patito por estar solo y la alegría que siente

cuando hace amigos que le quieren.

Emociones negativas:

Rechazo – Decepción – Tristeza – Negación – Pena – Soledad.

Emociones Positivas:

Compañerismo – Orgullo – Sentirse querido – Autoafirmación – Alegría.

Se comentará la importancia de tener amigos para estar felices y compartir

con ellos.

Se manifestará que para llegar a tener muchos amigos es necesario:

· saludar y despedir,

· presentarse,

· alabar al otro,

· disculparse,

· aceptar juegos,

· dejar y pedir juguetes,

· ofrecer y pedir ayuda,

· expresar afecto,

· mantener un contacto visual,

· sonreír...

Después se ensayarán mediante una representación las habilidades sociales

que acaban de aprender.

Materiales de apoyo:

Cuento del “Patito feo” de Hans Christian Andersen

Vídeo del Patito feo en http://www.youtube.com/watch?v=nfx4j3ihcoA

Resumen experiencia tras las dos sesiones.

El primer día, todos estuvieron expectantes, observándose los unos a los

otros. Unos se conocían y otros, era la primera vez que se veían. Como es

natural se buscaron por afinidades y edades. Yo propuse una disposición

diferente a la que estuvieron abiertos.

Conforme fue pasando la sesión del primer día, se iban acomodando al lugar,

a la experiencia, a las actividades, a los demás.

Participaron desde el lugar donde estaban y sentían. Los más extrovertidos

tiraban de los más tímidos y los más tímidos aportaban serenidad y

suavidad. Eso es lo bueno de un grupo, que todo lo existente en él ayuda a

los demás.. Es la ley de la compensación.

Espero que el camino de las emociones esté dando su fruto en ellos y en

vuestras familias. Son pura luz y emoción.

Este camino no es de un día para otro, es una andadura que requiere un

entrenamiento continuo, un ver, observar, expresar cómo nos sentimos. De

ahí, gestionar de la manera más sana posible (que nuestras emociones no se

conviertan en enemigos sino en aliados) todo lo que vivimos.

En casa, continuaría trabajando la tabla emocional, haciendo referencia a

cómo se sienten, el por qué se sienten así, qué es lo que más les ayuda en

estas situaciones…

Los niños de ahora, nuestros hijos, nuestros alumnos, son muy especiales,

sensibles e intuitivos. Es muy importante para ellos sentir el amor y la

serenidad en un mundo “caótico”.

A veces, se hacen cargo de cosas que no entienden o comprenden de sus

mayores, sería bueno hacerles llegar la consigna de que “los mayores

sabemos solucionar nuestros problemas” y que ellos “no tienen que

preocuparse”.

En cuanto al modo de relacionarse unos con otros, este tipo de actividades

les viene muy bien, pues es a través de la experiencia con el otro como van

descubriéndose a sí mismos.

Vivencia de clase

Las experiencias contadas a continuación están permitiendo la cohesión del

grupo, más respeto y cercanía.

A. Mirar uno a uno a cada uno de nuestros alumnos y decirles algo bonito:

a.- Buenos días.

b.- Que te vaya bonito.

c.- Diviértete en el recreo…

El hecho de mirar a los ojos, de prestar esos segundos a cada uno hace que

nuestros alumnos se sientan mirados, valorados, sientan que son

importantes. Si a alguno de nuestros alumnos le cuesta el mantener la

mirada, podemos tocar su hombro o sencillamente decir buenos días…

B. Cada uno de ellos hace lo mismo con sus compañeros. Como hay niños más

tímidos se les da la posibilidad de hacer un gesto, regalar un mensaje, un

dibujo.

C. Hacemos un dibujo de nosotros mismos. Una vez terminado lo pasamos a

nuestros compañeros y cada uno de ellos pondrá lo más bonito que ve en mí.

D.- Una consigna que tenemos presente en todo momento es mirar con los

ojos del corazón, como lo haría Jesús. Esta mirada nos hará centrarnos en

las cosas buenas de los demás. Alabamos a los demás. En la pizarra

pondremos algunos ejemplos:

Pizarra

Eres buen/a compañero/a Simpático/a Buen estudiante Amable

Divertido/a Generoso/a Cariñoso Bueno/a

Sonriente Ayuda Estudioso

E. Una vez acabado el ejercicio, leeremos lo que nos han puesto nuestros

compañero/as y expondremos nuestros dibujos en el tablón de clase.

Pasaremos por grupos a verlo. Una vez, hallamos pasado todos

comentaremos qué nos ha parecido las cosas que dicen los demás de mí y si

me ha costado decir cosas bonitas a los demás. Tanto en un caso como en

otro diremos el por qué de una respuesta u otra.

Foto de clase

Foto de clase

D. El respeto al sistema familiar de nuestros alumnos.

A raíz de estudiar sobre pedagogía sistémica aprendí que todo niño es fiel

y leal a sus padres, incluso si alguno de ellos o ambos, no los tratan bien.

Ellos se dan cuenta si hacemos juicios sobre sus padres o sobre sus familias.

Los padres son la fuerza creadora que trae a los hijos a la vida, ellos son los

que dan “las monedas”. Son los padres elegidos por Dios para ese ser.

Hice una experiencia durante un tiempo, cada vez que miraba a un niño me

imaginaba a sus padres detrás de él, acompañándolo, dando la fuerza que sus

progenitores pueden darle. En unas semanas, mi relación con ellos dio un

giro, ya no hacía juicios sobre si sus padres se ocupaban o no de ellos. Sólo

observaba la realidad, metía corazón y dejaba descansar mi cabeza.

Un resultado fascinante se dio en los alumno/as de la ESO, de querer

retarme, en semanas, venían a contarme sus problemas, vivencias, dudas…,

aún hoy lo siguen haciendo.

E. El ser humano por encima de lo establecido.

Cuántas veces entramos a clase y uno de nuestros alumnos necesita contar

algo (una pérdida, la separación de sus papás, que no ve a su abuelita, echan

de menos su país….). Son esos los momentos claves para abrir un espacio en

el que pueda expresarse, podamos ayudarle a hacerlo y dejar que sus

compañeros le devuelvan una palabra o una frase sanadora.

EL AMOR LO PUEDE TODO, SOMOS AMOR

Es otra de las actividades transmutadoras en una clase, une, siembra amor,

comunicación, empatía,…

Ejemplo de clase:

Un alumno de tercero de primaria no es aceptado, incordia mucho a sus

compañeros de clase.

No se siente integrado, ha llegado de otro país.

Hacemos una actividad sobre “Gracias Señor por el lugar donde nací”. Todos

traeremos una redacción, exposición, que compartiremos en clase sobre el

lugar donde nacimos, las costumbres de éste, su gastronomía, lo que más me

gusta de él, su música.

En concreto, con este alumno hice un ejercicio más por su falta de

integración en el grupo-clase. Una vez terminada su exposición hice que

varios alumnos lo rodearan y le dijeran:

- “Eres uno de nosotros”.

Rompió a llorar de emoción.

Estas son algunas de las estrategias que voy utilizando en mi camino, siento

inquietud por ofrecer aquello que piden nuestros niños de hoy… Hay

respuestas para cada uno… Todos son iguales y a la vez diferentes y, en esta

riqueza inmensa sigo buscando…

Como bien sabemos, nuestra labor es sólo la de sembrar, veamos o no los

frutos. Dios nos acompaña y su Espíritu nos inspira…

ÚNICOS E IRREPETIBLES

ASÍ NOS HA HECHO NUESTRO PADRE DIOS

He puesto algunas referencias bibliográficas en las baso mi trabajo.

FINALIZANDO

Este trabajo es una reflexión sobre mi trabajo y algunas herramientas que

utilizo. Sigo investigando con ellas, puedo corroborar que es aceptada por

todos los casos que tenemos en la escuela (desde los más agresivos, a los

más aislados, excluidos, inquietos…).

A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ME ENSEÑARON Y SIGUEN

ENSEÑANDO “GRACIAS”.

BIBLIOGRAFÍA “Usted puede sanar su vida”. Louise L. Hay . Ed. Urano.

“Educar con “co-razón”. José María Toro. Ed. Desclée. Aprender a

Ser.

“Mi alegría sobre el puente”. José María Toro. Ed. Desclée.

“Ventanas a nuestros niños”. Violet Orklander. Ed. Cuatro Vientos.

“Creatividad y educación”. Guildford, J.P. (1983). Paidós. Barcelona.

“Cómo amanso a mis fieras”. Estrategias para mejorar la convivencia

en clase utilizando la música. Almudena Ocaña Arias. Desclée.

Aprender a ser.

ANEXOS “Solamente Respira” Julie Bayer Salzman y Josh Salzman

(Wavecrest Films).

https://www.youtube.com/watch?v=_53ea7jx1Vo

“Respirar” de Bebe.

https://www.youtube.com/watch?v=zEuaqA-LTi4

Vídeo del Patito feo en

http://www.youtube.com/watch?v=nfx4j3ihcoA