La Misericordia

28
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Transcript of La Misericordia

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Margoth Valencia Hoyos

1.2

Celular: 3113161680

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pueblo Nuevo

3

1.1

Nombre del Docente 2

Wilson Arturo Garcés Jaramillo

1.2

Celular: 3218847304

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 3

Alfredo de Jesús Mass Argumedo

1.2

Celular: 3113810992

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

4

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 4

Juan David Romero Paredes

1.2

Celular: 3136164411

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 5

José Manuel Cervantes Gómez

1.2

Celular: 3132876439

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7 Sede educativa: Principal

5

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pueblo Nuevo

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Colección de cd Learn English

Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=20068

2 Videos de Fotoperiodismo

Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=64843

3 Maleta pedagógica. Videos y archivos en PDF

Colombia aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-48963.html

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Construir con imágenes

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: La Misericordia

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Margoth Valencia Hoyos, Wilson Arturo Garcés

Departamento: Antioquia

7

Jaramillo, Alfredo de Jesús Mass Argumedo, Juan David Romero Paredes, José Manuel Cervantes Gómez

Área de conocimiento: Lengua Castellana

Tema: La infografía

Grado: 4

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: En este trabajo, se pretende plantear las directrices con las cuales se abordará la temática de la infografía. Para ello nos apoyaremos en dos videos y la búsqueda on line de imágenes con significados. Así mismo se buscaran otras imágenes con las cuales se construirá una infografía. Compromiso y participación, dos valores fundamentales para la ejecución de esta secuencia.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Aprender a relacionar las palabras con la ayuda de una imagen.

Contenidos a desarrollar:

Pictogramas

Imágenes

Formas abstractas

Mapas y gráficos

Colores

Competencias del MEN:

Competencia lingüística y comunicativa

Estándar de competencia del MEN:

Aprendo a transmitir una gran cantidad de información en poco tiempo.

Represento una idea mediante una imagen.

Desarrollo mi capacidad comunicativa

Aprendo a organizer elemntos gráficos y trasmitir una idea.

Uso de forma adecuada de imágenes

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, imágenes de revistas, cartulina, colbón, tijeras, marcadores de línea delgada.

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Se inicia la sesión con la exposición de diferentes pictogramas, luego se procede a abrir el debate sobre cuales conocen más, su significado, en qué lugares los usan. Seguidamente se proyectaran dos vídeos que ilustren el tema Luego se realizará una búsqueda de imágenes que sirva de base para construir una infografía. Se trabajan en grupos, y se socializará Finalizando se retroalimentará el tema y se evaluará.

¡Preguntémonos! Que es una infografía? Cuál es la funcionalidad de una infografía?

8

Cuáles son los elementos que nos ayudan a construir una infografía?

¡Exploremos! Buscar conceptos en la web, imágenes, videos. Recorrer el colegio e identificar infografías en sus instalaciones.

¡Produzcamos! Construir una infografía

¡Apliquemos!

Exponer y socializar el trabajo infográfico.

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Recurso digital 1, “Construir con imágenes tomado de las Unidades Didácticas Digitales CIER del Portal Colombia Aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/L/L_G04_U02_L06/L_G04_U02_L06_03_01.html

Este recurso explica claramente como se hace una construcción por medio de imágenes

- Recurso digital 2, “Aprendo a hacer una infografía por medio de una infografía” tomado de las Unidades Didácticas Digitales CIER del Portal Colombia Aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/L/L_G04_U02_L06/L_G04_U02_L06_03_02.html

Este recurso ratifica como hacer una infografía a través de una infografía.

4. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Elaboración de una infografía Trabajo en grupo

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Realizar una infografía Socialización

6. BIBLIOGRAFÍA

Recurso digital 1, “Construir con imágenes tomado de las Unidades Didácticas Digitales CIER del Portal Colombia Aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/L/L_G04_U02_L06/L_G04_U02_L06_03_01.html Recurso digital 2, “Aprendo a hacer una infografía por medio de una infografía” tomado de las

9

Unidades Didácticas Digitales CIER del Portal Colombia Aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g Estándares Básicos de Competencia, MEN o/G_4/L/L_G04_U02_L06/L_G04_U02_L06_03_02.html

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................

• Secundaria............................................................................................X

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................

• Quinto...................................................................................................

• Sexto.....................................................................................................X

• Séptimo................................................................................................X

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia........................................................................................X

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La comunidad es una población multicultural, atravesada por varias corrientes culturales, la cual la hace muy rica en costumbres y tradiciones.

El entorno social es favorable, hay conectividad, hay acceso a las vías básicas de transporte y hay presencia de muchas entidades educativas.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los alumnos han demostrado mayor capacidad de comprensión y asimilación de contenidos por medio de la prueba estandarizada, puesto que ésta, está diseñada de forma que sirva de retroalimentación y recorderis al momento de evaluar.

Los resultados fueron muy buenos y los estudiantes manifestaron satisfacción con la prueba.

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Los mecanismos de participación ciudadana, un derecho del pueblo.

Descripción del proyecto:

El proyecto trata sobre los diferentes mecanismos de participación ciudadana con los que cuenta el pueblo colombiano para ejercer sus derechos.

El proyecto estará mediado por las Tics y los múltiples beneficios que ofrece.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

Los derechos humanos, es un tema que nos concierne a todos, por eso es necesario conocer sobre ellos y reconocer las vías que nos permiten ejercer plenamente dichos derechos. Los mecanismos de participación ciudadana, es una herramienta legal que propende por combatir la vulneración de los derechos y es importante que los estudiantes se apersonen de este tema e identifiquen cada mecanismo de participación ciudadana existente dentro del Estado social de derecho.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de

13

aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana y cómo desde la implementación de las Tics, se puede fomentar el conocimiento de ellos, para la construcción de una óptima ciudadanía?

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Fomentar los mecanismos de participación ciudadana, desde la implementación de las Tics, en aras de la construcción de una óptima ciudadanía.

Implementar estrategias de aprendizajes que propendan por la optimización lecto-escritural por medio de las Tics.

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Efectuar indagaciones por el internet para tener un acercamiento del tema

Recurrir a ayudas audiovisuales como videos, para visualizar casos concretos de cada mecanismo de participación

Visitar portales educativos para ampliar y soportar el tema.

Hacer carteleras que ilustren el tema

Realizar dramas que representen situaciones reales.

Hacer un trabajo final, dando cuenta de los aprendizajes adquiridos.

Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medio- evo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...).

Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas.

Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

2 meses

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Saberes previos

Leer Escribir

Comprender Redes sociales y navegar en la web

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Colombia tierra querida

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: La Misericordia

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Margoth Valencia Hoyos, Wilson Arturo Garcés Jaramillo, Alfredo de Jesús Mass Argumedo, Juan David Romero Paredes, José Manuel Cervantes Gómez

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Tema: Las regiones de Colombia

15

Ciencias Sociales

Grado: 4

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia didáctica, trata sobre las regiones naturales de Colombia. Esta mediada por las Tics y por la metodología PEPA. El trabajo grupal es fundamental en esta secuencia didáctica.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer e identificar las diferentes regiones de Colombia y sus aspectos generarles.

Contenidos a desarrollar:

Amazonia

Andina

Caribe

Insular

Orinoquía

Pacífico

Competencias del MEN:

Relaciones espaciales y ambientales

Estándar de competencia del MEN:

Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).

Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo

Identifico las regions naturales de Colombia y todas sus características.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cartulina, marcadores de colores, material reciclable.

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES 10 minutos Introducción al tema Visualizar un video, Regiones Naturales de Colombia https://www.youtube.com/watch?v=HzGIKxs8k4o

¡Preguntémonos! 20 minutos

16

Cuáles son las regiones naturales de Colombia? Cuáles son las características principales de las regiones de Colombia? En qué región nos ubicamos?

¡Exploremos! 30 minutos Realizar una búsqueda por el internet, para indagar por las regiones naturales de Colombia y sus principales características. Buscar en portales educativos para afianzar información.

¡Produzcamos! 30 minutos Construir un mapa conceptual con las diferentes regiones naturales de Colombia Construir una maqueta con materiales reciclables. Realizar un archivo digital con imágenes, videos, conceptos, entre otros, relacionando las temáticas de las regiones naturales de Colombia.

¡Apliquemos!

30 minutos Exponer la maqueta y el mapa conceptual Explicar las regiones de Colombia Intercambiar información y aprendizajes Socializar, retroalimentar y reforzar el tema.

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, Regiones Naturales de Colombia, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=HzGIKxs8k4o

Video donde relata las regiones naturales de Colombia, haciendo un recorrido por las diferentes regiones.

Video 2, Por las regiones naturales de Colombia, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=xwJlZ79IP68

Video hecho en PowToon, donde explica las regiones de Colombia y sus características. Ejemplifica muy bien, con imágenes, lo que describe textualmente.

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Mapa conceptual Elaboración de mini maqueta Trabajo en grupo

17

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito Elaboración del archivo digital

12. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencia, MEN o/G_4/L/L_G04_U02_L06/L_G04_U02_L06_03_02.html

Video 1, Regiones Naturales de Colombia, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=HzGIKxs8k4o

Video 2, Por las regiones naturales de Colombia, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=xwJlZ79IP68

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Mecanismos de participación ciudadana: La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

Plebiscito: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros.

La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar las

18

razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la República convocará a votación el plebiscito.

En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.

Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.

Iniciativa popular legislativa: De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.

Para éste se debe realizar primero la inscripción de un comité de promotores, el cual será respaldado por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo electoral.

De acuerdo con el artículo 10 de la Ley sobre mecanismos de participación ciudadana, “Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los casos”.

Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.

Referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo

19

para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.

De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo, de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación, contendrá cuando menos la siguiente información:

a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo. b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12 de la presente ley. c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo”.

Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.

Revocatoria del mandato: Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.

La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria.

Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.

Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la

20

comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.

La remoción del cargo se efectuará de manera inmediata y se procederá a convocar a una nueva elección, en la cual no podrá participar el mandatario revocado. Cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.

Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo.

A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto. Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se inscriban a más tardar tres días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura intervención.

El voto: es un mecanismo de participación o una herramienta donde el ciudadano elige a la persona acorde para su representación en la rama ejecutiva e legislativa, en otras palabras es el derecho que tiene la persona de escoger su gobierno de orden nacional, territorial u local y el congreso de la república (corporaciones públicas) para un periodo de 4 años cada uno. Se debe tener en cuenta, las elecciones de presidente es distinta a las elecciones de alcaldes como también con los de senado y cámara (presidente, cámara de representantes, senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales). Las personas que participan en las votaciones se les denominan sufragantes.

Consulta popular: la definición de consulta popular es convocar al pueblo para que responda sobre un asunto de suma importancia con trascendencia del país o territorial (departamentos, municipios), por parte del presidente y con respaldo favorable del senado convoca al pueblo para que se pronuncie sobre una decisión trascendental o sea una decisión de carácter a toda la nación. En el caso de los departamentos y municipios los convocara el gobernador o alcalde y no es necesario el respaldo del congreso; el pueblo decidirá sobre en asuntos de materia departamental o municipal. Para que la consulta sea afirmativa tiene que ser con la mitad más uno de los sufragios que participaron y la abstinencia no haya sido mayor de la tercera parte de los electores. El congreso por medio de una ley sancionada puede convocar una consulta popular con el propósito de aprobar una asamblea constituyente que reforme total o parcial la constitución. Queda claro que en todos los casos de consulta popular la decisión del pueblo es obligatoria.

21

22

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Sensibilización y percepción de los estudiantes

X X

Nombre de la actividad: Jornadas pedagógicas fomentando aprendizajes significativos

X X X X

Nombre de la actividad: Campañas de participación. Representación teatral de los mecanismos de participación

X X X X

Nombre de la actividad: Fortalecimiento de aprendizajes

X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

http://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacion_ciudadana

http://www.colconectada.com/mecanismos-de-participacion-ciudadana/ http://www.colconectada.com/mecanismos-de-participacion-ciudadana/

23

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

24

25

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 planificar, diseñar y ejecutar mejor las actividades del cronograma.

1 innovar y crear con base a las Tic

2 difundir más durante el proceso de ejecución y los resultados finales del proyecto.

2 desarrollar competencia investigativa

3 involucrar más instituciones educativas.

3 trabajo colaborativo y de gestión.

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto ayuda a generar habilidades ciudadanas para dar una preparación más profunda a los estudiantes. Aquí se vivencia la esfera política del estudiante y la comunidad educativa, de ahí la importancia de abordar un tema con esta temática, fundamentado en la formación axiológica.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Por medio del proyecto, se hizo un acercamiento a la esfera política de los estudiantes, arrojando resultados positivos para que estos aprendan sobre la democracia y sus mecanismos de participación ciudadana. Los estudiantes, reconocen que el pueblo tiene muchos beneficios a través de los mecanismos de participación ciudadana, lo cual son garantes de la restitución de derechos. El Proyecto Educativo Tic y el tema de los mecanismos de participación ciudadana, se tornó más ameno, didáctico e interesante

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

26

Se compartió en la web de Slide Share y mediante los correos electrónicos de los profesores.

27

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.