LA MISIÓN EN PIMOCHA

10
SEMINARIO MAYOR SAN PEDRO DE PORTOVIEJO Historia misionera PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE PIMOCHA Ricardo Amat Sánchez Portoviejo 2013 Pimocha es la parroquia civil de mayor extensión del Cantón Babahoyo al que actualmente pertenece. La Parroquia Eclesial San Juan Bautista De Pimocha, fue erigida el 2 febrero del 2009, por Mons. Fausto Trávez T.

Transcript of LA MISIÓN EN PIMOCHA

Page 1: LA MISIÓN EN PIMOCHA

SEMINARIO MAYOR SAN PEDRO DE PORTOVIEJO

Historia misionera

PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE PIMOCHA Ricardo Amat Sánchez

Portoviejo 2013

Pimocha es la parroquia civil de mayor extensión del Cantón Babahoyo al que actualmente

pertenece. La Parroquia Eclesial San Juan Bautista De Pimocha, fue erigida el 2 febrero del

2009, por Mons. Fausto Trávez T.

Page 2: LA MISIÓN EN PIMOCHA

1

HISTORIA MISIONERA

PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE PIMOCHA

CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................... 2

1. Datos civiles ...................................................................................................................... 3

1.1. Características de los Lugares donde se inicio la Parroquia .......................................... 3

1.2. Fecha de creación o fundación ..................................................................................... 3

1.3. Origen del nombre “Pimocha” ..................................................................................... 3

1.4. Actividades Económicas Principales ............................................................................ 4

1.5. Lugares históricos, turísticos, tradicionales u otros ....................................................... 4

1.6. Cultura y arqueología................................................................................................... 5

2. Datos eclesiales: Historia Misionera ................................................................................... 5

2.1. Grupo Misionero Vasco (GMV) .................................................................................. 5

2.2. Misiones locales aún desde la parroquia Nuestra Señora de la Merced ......................... 7

2.3. Actualidad eclesial ....................................................................................................... 8

Conclusiones .......................................................................................................................... 9

Page 3: LA MISIÓN EN PIMOCHA

2

INTRODUCCIÓN

Cristo Resucitado, antes de la Ascensión a los cielos, dejó a la Iglesia el mandato

misionero: “Id y haced discípulos de todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre,

del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19).

Quiero con este pasaje bíblico “entrar en sintonía” con la historia misionera de esta

Parroquia eclesial, San Juan Bautista del pequeño pueblo: Pimocha. Es verdad que como

parroquia es una “Iglesia joven”, sin embargo en ella, desde mucho tiempo atrás se vino

trabajando pastoralmente.

Abordamos en este trabajo el esfuerzo misionero que hubo para que surja este pueblo

cristiano en esta localidad, se destaca la actividad misionera que realizaron el Grupo

Misionero Vasco, ya que es admirable el esfuerzo de estos misioneros y misioneras por

anunciar el Evangelio, que incluye en sí una auténtica promoción humana integral.

Luego de la partida vinieron las responsabilidades locales, los cuales son los que están

al frente de la marcha de la Parroquia. Sin embargo antes de entrar en la parte misionera,

abordaremos algunas cuestiones civiles del pueblo de Pimocha.

.

Page 4: LA MISIÓN EN PIMOCHA

3

1. DATOS CIVILES

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES DONDE SE INICIO LA PARROQUIA

La Parroquia Pimocha está situada desde su origen en el mismo lugar en que se

encuentra asentada actualmente, por eso los pimocheños nos sentimos orgullosos de ser un

pueblo arcaico que da origen a nuestra nacionalidad, como otros pueblos históricos, Baba,

Babahoyo, Caracol.

Pimocha es la parroquia de mayor extensión del Cantón Babahoyo al que actualmente

pertenece, está limitada al Norte por la Parroquia San Juan, al Sur por el Rio Jujan, al Este por

el Río Caracol que la separa de la población de su nombre y al Oeste por el Cantón Baba.

Cuenta con una población de 21.026 habitantes1

1.2. FECHA DE CREACIÓN O FUNDACIÓN

En los libros de la Historian Nacional encontramos la “Parroquia Pimocha” a partir de

la fecha en que Villa de Baba fue erigida como Cantón de la Provincia de Guayaquil, por la

Ley de División Territorial del 23 de Junio de 1824, dictada por el Congreso de la República

de Colombia y firmado el ejecútese por el Señor Francisco de Paula Santander,

Vicepresidente de La República encargado del poder ejecutivo en el Palacio de Gobierno de

Bogotá el 25 de Junio del mismo año, en tal documento se designa como Parroquia de Baba a

Pimocha entre otras.

Al crearse la Provincia de Los Ríos por el Dr. Gabriel García Moreno, Jefe Supremo

de la República del Ecuador, el 6 de Octubre de 1860, la Parroquia Pimocha pasa a formar

parte de la jurisdicción del Cantón Babahoyo.

1.3. ORIGEN DEL NOMBRE “PIMOCHA”

Asentada y rodeada por numerosos montículos, testigos de su existencia histórica y

que fue asiento de una de las Tribus que formaron el mosaico de pueblos Huancavilcas, “Los

Pimochas”, en cuyo lugar perdura hasta hoy con elementos que luchan por su progreso.

Los datos históricos nos enseñan que antes del año 1605, Pimocha fue una de las cinco

parcialidades que formaron el Pueblo de Baba eran: Baba, Peruche, Macul, Guare y Pimocha.

Su población la formaban 282 indios que integraban 31 familias con doscientas personas

1 Según el Censo de Población y Vivienda del Ecuador, 2010

Page 5: LA MISIÓN EN PIMOCHA

4

tributarias que habitaban en la mitad del camino que va de Guayaquil al desembarcadero de

Quito, y quienes eran doctrinados por un coadjutor.

Eran las Tribus de la raza de los Colorados que tenían en común la lengua, la religión,

las prácticas y supersticiones, los usos y costumbres, la belicosidad y el amor a la libertad. Su

ocupación era la cacería, la pesca, la agricultura, cultivaban maíz, cacao, tabaco, plantas

medicinales. Su comercio consistía en el intercambio de productos con los vecinos. Vivian

preferente a orillas de los ríos en los que navegaban utilizando balsas y rústicas canoas. Sus

viviendas eran construidas con caña guadua y el techo de bijao o cadi.

El historiador Ángel Veliz Viteri señala que el antecedente histórico y el nombre

“Pimocha”, se explica en el asentamiento de nuestro pueblo que fue un dominio del Cacique

Pimocha de cuya descendencia se conoce la existencia de Doña Magdalena Púdi, Cacica de

Pimocha, quien pedía a los españoles el reconocimiento de derechos para su hijo Bernabé

Amaiquema.

1.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES

La agricultura es la actividad dominante de la zona, los principales cultivos son de

arroz, un 70% de los suelos de esta parroquia se destinan a este cultivo. La pesca es otra

actividad propia de los habitantes de esta parroquia, aunque según anotan los viejos

pobladores, esta ha disminuido en forma muy significativa, no obstante sigue siendo la mayor

abastecedora de pescado del Cantón.

1.5. LUGARES HISTÓRICOS, TURÍSTICOS, TRADICIONALES U OTROS

La Cabecera Parroquial de Pimocha, a pesar de ser un pueblo tranquilo y apacible,

durante el mes de octubre se convierte en centro de atracción Turística, por realizarse el

RODEO MONTUBIO, más grande y famoso del País, en el que se presenta las Haciendas

más prestigiosas del Litoral Ecuatoriano.

Los sitios turísticos que se pueden mencionar La Playa ubicada en la Hacienda San

Antonio a poca distancia de la Cabecera Parroquial de Pimocha que salen en la época de

verano, la Casa de Olmedo, en la hacienda La Virginia y la Isla Guarumal a 25 minutos de la

Cabecera Parroquial de Pimocha.

Page 6: LA MISIÓN EN PIMOCHA

5

1.6. CULTURA Y ARQUEOLOGÍA

En lo Arqueológico según las investigaciones el Señor Víctor Emilio Estrada, quien

visitó este pueblo en los años de 1945 y 1954 del siglo pasado escribe que en los restos

arqueológico hallados de este lugar pertenecen a la Cultura “Chorrera”, cuyo asiento ha tenido

origen por estos lares, en la actualidad en esta Cabecera Parroquial se encontró una vasija en

una de las calles transversales a la iglesia San Juan Bautista.

2. DATOS ECLESIALES: HISTORIA MISIONERA

PARROQUIA ECLESIAL SAN JUAN BAUTISTA DE PIMOCHA, fecha de

erección 2 febrero del 2009.

Cabe reconocer que ya desde muy antiguo se visitaba, claro por los difíciles accesos,

con menos regularidad el sector que abarca la actual parroquia San Juan Bautista. Revisando

los datos de los libros de bautizos que se daban en Pimocha, el cual reposa en la Parroquia

Nuestra Señora de la Merced, encontramos que el primer bautizo registrado corresponde a la

fecha 21 de septiembre de 1895, de María de los Santos Contreras, nacida el 26 de julio del

mismo año, hija natural de Francisca Contreras, fueron sus padrinos Lorenzo Fuentes y

Baltazara Mora. Firma el Párroco Interino P. Luis Arévalo.

Sobre este sacerdote y los que visitaban esporádicamente no se tienen datos. Ya que al

comienzo de la evangelización en Babahoyo, venían sacerdotes y misioneros desde

Guayaquil.

Sin embargo con la llegada de los misioneros vascos, la atención era más regular e

intentaban llegar a todos los recintos de Pimocha

2.1. GRUPO MISIONERO VASCO (GMV)

El grupo de sacerdotes y seglares de las diócesis vascas en Ecuador, más conocido

como el Grupo Misionero Vasco en Ecuador trabajó en la provincia de Los Ríos desde la

década de los años 50. Comenzó esta andadura de la misión de “Los Ríos” el 12 de octubre de

1948. En estos años el grupo misionero, además de su trabajo propiamente pastoral, ha

ejercido una importante influencia en la creación y gestión de programas sociales en beneficio

de la población. En estos momentos el grupo está acompañando en estos lugares: Palenque,

Page 7: LA MISIÓN EN PIMOCHA

6

Vinces, Baba, Babahoyo, Parroquia el Cafetal y Parroquia de Mata de Cacao, Quevedo, en la

Venus del Río Quevedo.

El trabajo pastoral que históricamente ha desarrollado el Grupo Misionero Vasco en

los Ríos, en un primer momento fue de creación de recursos inexistentes en la provincia, para

pasar a asumir con más fuerza el acompañamiento a las comunidades eclesiales de base desde

un proceso de liberación desde la Palabra de Dios.

La localidad de Pimocha, eclesialmente fue atendida desde la Parroquia Nuestra

Señora de la Merced, de Babahoyo, desde ésta Parroquia salían los misioneros para

evangelizar los recintos y pueblos cercanos.

En los comienzos de la misión vasca llegaron a visitar Pimocha el P. Leandro Soloña,

el mismo que inicia dicha misión en las comunidades. Al comienzo organizaban misiones,

donde visitaban todas las familias de los recintos, llevando la Palabra de Dios, la Eucaristía y

los Sacramentos.

En esta misión se destaca la presencia del P. Joaquín Rodríguez, que en 1985 llega a la

Parroquia Nuestra Señor de la Merced y se le asigna que asista pastoralmente la zona de

Pimocha. Este sacerdote misionero estuvo en ésta zona cerca de 17 años, partió a finales del

2003, y con él se terminó la presencia misionera vasca en Pimocha. Durante este largo

período, el sacerdote que siempre era acompañados por uno o dos seglares que se

comprometían con las misión, para ir constituyendo las Comunidades Eclesiales de Base

(CEB) que serán las que luego organizarán la catequesis en cada recinto.

De los 52 recintos que tienen Pimocha, pertenecían a la Iglesia San Juan Bautista

alrededor de 18, los demás eran atendidas por las parroquias aledañas, por el mismo GMV,

pero que por cuestiones de accesibilidad no eran atendidas desde La Merced. En cada uno de

ellos se establecían las CEB, la catequesis para los sacramentos, Promotores de Salud, etc.

Las Comunidades Cristianas, todas ellas se reunían, con más o menos efectividad,

semanalmente. Leían la palabra de Dios y planificaban las actividades. Tenían una reunión de

coordinación mensual. Hacían trabajos comunitarios entre varias familias. Hacían misión

visitando otras comunidades para reforzarlas u otros lugares para formar comunidades.

Page 8: LA MISIÓN EN PIMOCHA

7

2.2. MISIONES LOCALES AÚN DESDE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

Con la partida del GMV, siguió siendo atendida la Iglesia San Juan Bautista por la

Parroquia Nuestra Señora de la Merced, desde donde se asignaba un sacerdote para que

continuaran el trabajo pastoral de esta localidad.

En el año 2004, desde enero hasta diciembre, colaboró el P. Pedro Kluk, sacerdote

polaco, quien en los comienzos por la dificultad de la lengua y para conocer todas las

comunidades, siempre le acompañaba el catequista Ricardo Amat. Como solo había dos

sacerdotes en La Merced para atender un territorio tan vasto, se limitaban a la celebración de

la eucaristía en las comunidades cada mes y organizar la catequesis. Con esto las

comunidades iban quedando desatendidas para su formación y animación y algunas fueron

decayendo poco a poco.

Para el año 2005 hasta el 2007, llegó el P. Alberto Quisatasig, sacerdote nativo de Los

Ríos, quien siguió el trabajo ya iniciado, intentó potenciar las CEBs, pero faltó continuidad,

así como la celebración de la eucaristía en las comunidades cada mes y organizar la

catequesis.

Por cuestiones de salud tuvo que dejar la Parroquia La Merced a finales del 2007 y por

ende la atención a la Iglesia San Juan Bautista de Pimocha. Para seguir con la labor pastoral

en el 2008, se encargó al Diácono José Miguel Villacrés, que luego fue ordenado sacerdote,

por razones personales dejó el ministerio y por su carácter difícil no se pudo acoplar a la gente

y ellas se empezaron a distanciar poco a poco de la vida eclesial.

Durante este recorrido histórico misionero de la Capilla San Juan Bautista y sus

comunidades, mientras fue atendido por la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, hubo un

total de 3543, bautizados, siendo el ultimo registrado: Jonathan Sebastián Suárez Herrera,

nacido en Babahoyo el 20 de febrero del 2007, bautizado en Pimocha el 17 de Enero del 2009,

hijo de Jonathan Suárez Onofre y Miriam Herrera Montoya, por el Padre José Miguel

Villacrés. Este número no tiene en cuenta aquellos niños que perteneciendo a Pimocha fueron

bautizados en Babahoyo, especialmente en la Catedral, Parroquia Nuestra Señora de la

Marced.

Page 9: LA MISIÓN EN PIMOCHA

8

2.3. ACTUALIDAD ECLESIAL

La PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE PIMOCHA, fue erigida como tal, el 2

febrero del 2009, por Mons. Fausto Trávez, siendo nombrado primer párroco el P. Antonio

Pichardo Hidalgo. El cual por motivos de salud dejó la parroquia a finales del mismo año.

El 31 de enero de 2010 es posesionado el segundo y actual párroco, el P. Hugo

Mamani Hancco, de nacionalidad peruana, pero incardinado en la Diócesis de Babahoyo. Con

él también la Hermanas Franciscanas de la Juventud, religiosas que construyen su casa en

Crespin Cerezo, un recinto de Pimocha y desde donde colaboran con el Párroco.

Como nueva parroquia con sus libros propios registra como primer bautizado a Karen

Denis Cali Franco, bautizada el 26 de abril de 2009, por el P. Antonio Pichardo. El total de

bautizados en la Parroquia hasta la actualidad se registran 438 bautizos, siendo el último el

niño Carlos Julio Rodríguez León, bautizado el 20 de julio del 2013, por el P. Hugo Mamani.

Actualmente en la parroquia ocupa lugar importante la Catequesis. Una gran parte de

las visitas a los recintos es para visitar los grupos de catequesis. Igualmente hay catequesis en

el centro.

El sistema que tenemos en Pimocha es la catequesis tradicional con los niños desde los

9 años. Anualmente se hace un curso por sectores y hay reuniones de catequesis del campo y

el centro el segundo sábado de cada mes, desde mayo a diciembre.

Las primeras comuniones se hacen en cada recinto. Si son recintos cercanos se pueden

unir para hacer una sola celebración si así lo aceptan. Las confirmaciones se las realizan todas

en la iglesia central, en enero.

Las eucaristía siguen realizándose en los recinto cada mes, en el centro parroquial se

celebra misa los jueves y sábados a las 19:30; y los domingos a las 8:30 y a las 19:30. Hay

bautizos todos los sábados en la misa de 19:30. Y a la atención parroquial es de martes a

sábado de 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 16:00. En las tardes en los días de semana se visitan las

comunidades según cronograma para las misas.

Page 10: LA MISIÓN EN PIMOCHA

9

CONCLUSIONES

El pueblo cristiano de Los Ríos, tuvo un camino marcado por la evangelización

realizada por los misioneros del Grupo Vasco, y Pimocha con su Iglesia San Juan Bautista se

benefició de tan ardua tarea.

Es un camino empezado que toca ahora, bueno desde hace nueve años, ya se lo viene

haciendo propio. Labor que necesita de la colaboración de todos los que ya han tenido ese

acercamiento con el Resucitado, toca ahora seguir animando y dando a conocer el mensaje de

amor y de misericordia que nos enseñó Jesús.