La Moda en El Renacimiento

27
LA MODA EN EL RENACIMIENTO. POR ANA RODRÍGUEZ GARCÍA

description

moda

Transcript of La Moda en El Renacimiento

  • LA MODA EN EL

    RENACIMIENTO.

    POR ANA RODRGUEZ GARCA

  • INDICE

    1. CONTEXTO HISTRICO.

    2. INDUMENTARIA.

    3. PRENDAS FEMENINAS.

    4. PRENDAS MASCULINAS.

    5. TEJIDOS.

    6. CALZADO.

    7. JOYERIA.

    8. MSCARAS.

    9. MAQULLAJE Y CUIDADOS.

    10. SOMBREROS Y TOCADOS.

  • 1. CONTEXTO HISTRICO.

    Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en

    Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. En sus inicios, el Renacimiento se interes por las formas de la

    arquitectura y la escultura clsicas.

    2. INDUMENTARIA.

    En cuanto a la influencia de formas e innovacin, haba dos

    centros importantes: Florencia y la corte de Carlos el

    Temerario, duque de Borgoa, en Flandes.

  • La corte de Carlos el temerario

    Duque de Borgoa.

    El renacimiento en Florencia.

  • Un estilo conocido como "acuchillado en que las costuras

    estn abiertas ose cortan deliberadamente en una prenda, y se

    visible el forro.

    La gorguera es otro elemento del Renacimiento.

    Mangas desmontables o con doble manga : una manga

    estrecha, que poda ir sujeta a una prenda interior y una manga

    ms amplia, que tambin sola estar fijada al cuerpo de un

    vestido (o an jubn masculino).

  • Las agujetas eran otra importante caracterstica del traje

    renacentista. Recuerdan el sistema de cordones de los zapatos

    y se usaban para sujetar las calzas de la cintura del jubn, o

    las mangas desmontables a la sisa de un jubn o un cuerpo.

  • El abanico lleg a ser muy popular

    Tanto los hombres como las mujeres utilizaban pauelos.

  • 3. PRENDAS FEMENINAS.

    A principios del siglo XV, las mujeres llevaban una versin

    abultada y suave de la hopalanda, una tnica larga y ancha, con

    mangas voluminosas y cuello alto.

    A mediados de siglo, las prendas eran ms amplias. El

    vestuario femenino bsico se compona de una camisa interior

    de lino blanco, de manga larga, sobre la que se llevaba un

    vestido de cintura alta, y de un color contrastante.

  • A finales de siglo, el escote del vestido se hizo en forma de V

    hasta la cintura, y se aadi una rgida pieza de tejido, el

    tassel, para tapar el pecho.

    La invencin ms destacada del Renacimiento para la mujer fue

    el verdugado - estructura redondeada que armaba la falda-,

    que se utiliz por primera vez en 1468 en la corte espaola.

  • En 1530 aparece en Francia un verdugado ms ancho, el

    verdugado de tambor

    Las prendas enfatizaban unos hombros amplios largo y

    estrecho talle, y unas caderas anchas. La parte superior del

    cuerpo femenino se estrechaba con la basquia:

  • Peto rgido y triangular, que terminaba en punta bajo la cintura

    y se curvaba sobre la falda.

    El tpico aspecto Isabelino era la rigidez. Llevaba gorguera

    Tudor, hombreras, una peluca enjoyada, un cuerpo rgido y un

    verdugado. Se afeitaba el nacimiento del pelo y las cejas.

  • 4. PRENDAS MASCULINAS.

    La camisa masculina de lino blanca se convirti en el smbolo

    de Ia opulencia durante el Renacimiento, y en toda Europa

    reemplaz a la cota.

    El jubn hasta el siglo XVI fue la prenda principal de la parte

    superior del cuerpo:

  • El justillo era el equivalente de la moderna chaqueta de traje:

    La braguetapara remarcar la ingle masculina, se llevaba en la

    entrepierna un tringulo protector de tejido relleno:

  • Las calzas. Como eran caras de producir, slo las llevaban los

    caballeros adinerados.

    Los gregescos y las trusas eran unos calzones rellenos que

    iban desde la cintura hasta encima de la rodilla.

  • Las medias las medias, antes cortadas en tejido, evolucionaron

    hasta convertirse en una prenda ajustada y confortable.

    Las jarreteras finas cintas anudadas por encima de la rodilla-

    sujetaban las medias:

  • 5. LOS TEJIDOS.

    En el Renacimiento, los tejidos eran incluso ms elaborados y

    extravagantes. Las preciosas sedas que antes se importaban

    de Oriente eran fabricadas en Flandes:

    samite (gruesa seda bizantina), tafetn y terciopelo.

  • Las pieles, armio, ardilla, cordero, zorro, rata almizclea y

    conejo, continuaban usndose para ribetear.

    Fueron los venecianos y flamencos quienes perfeccionaron los

    mtodos de trabajo del encaje a finales del primer cuarto del

    siglo XVI.

  • Conforme progresaba el siglo, los tejidos suntuosos fueron

    desprendindose de adornos, e incorporaron las perlas, las

    cuentas y los bordados de los bizantinos.

    6. CALZADO.

    Las mujeres pudientes, las cortesanas y las prostitutas

    llevaban chapines.

  • Al igual que los zancos, elevaban sobre el suelo a quien los

    llevaba y afectaban su paso al caminar, pero este problema se

    alivi rebajando la suela; as surgieron los zapatos de tacn

    alto

    7. JOYERIA.

    Salero y pimentero de Francisco I, diseado y creado por

    Benvenuto Cellini:

    Otras obras de Cellini:

    Perseo con la cabeza de medusa

  • La enseigne:un disco que decoraba los sombreros masculinos-

    poda contener una escena de batalla completa aunque slo

    tuviera tres centmetros de dimetro:

    Los diamantes, cortados en forma piramidal o en punta, fueron

    muy populares en el siglo XV:

    Los nobles, inspirados en los filsofos de Grecia y Roma,

    difundieron otra manifestacin artstica clsica: el camafeo.

  • Los joyeros espaoles trabajaban las tcnicas de la filigrana y

    el esmalte. Tambin hacan buen uso de la gran cantidad de

    esmeraldas recogidas en sus nuevos territorios de

    Sudamrica, particularmente en Per:

    Enrique VIII era famoso por los aderezos que llevaba: un

    conjunto de joyas coordinadas, que incluan botones para los

    jubones y broches para sujetar las mangas acuchilladas:

  • 8. MASCARAS.

    Durante el Renacimiento las mscaras formaban parte del traje

    de calle y las usaban tanto hombres como mujeres.

    9. MAQUILLAJE Y CUIDADO.

    Catalina de Medicci fue miembro de una sociedad de belleza y

    se considero que ella populariz el maquillaje en Europa.

  • El hbito de aplicarse polvo blanco, para conseguir un cutis

    plido, continuo en el Renacimiento

    El pelo en el Renacimiento:

    Antes de casarse:

    Despus:

  • El cabello en los hombres del Renacimiento:

    10. SOMBREROS Y TOCADOS.

    Sombrero de paja, muy tpico entre los nobles en esta

    poca:

  • El chapern , un sombrero estilo turbante.

    Gorra de ala estrecha.

  • Sombreros con joyas y plumas.

    Caperuzas en los Paises Bajos:

    En Francia: