La Monarquía en España

3
Eleni Anna GKAGKOULI CULTURA DE LA LENGUA A2 – GRUPO D La monarquía en España Según la Constitución Española, el régimen político de España es la monarquía parlamentaria. Es decir que aunque el jefe del estado es el Rey y su cargo es heredero, el régimen funciona de principalmente por medio del parlamento. El poder legislativo determina al poder ejecutivo, y el Presidente del Gobierno es elegido por las Cortes. El monarca tiene muy pocos poderes, comparadamente a otros tipos de monarquía, los cuales son especificados por la Constitución al Título II que se refiere a la Corona. Pero lo que realmente representa el rey es la unidad y la permanencia de España, así que su papel es sobretodo simbólico. El cargo del Rey es heredero, y el trono pertenecerá solo a los sucesores del rey Don Juan Carlos I, que es el legitimo heredero de la dinastía histórica según la Constitución, y cumpliendo unos criterios especiales. Esos son de línea interior el grado, el sexo y la edad. El Rey “reina y no gobierna”. Eso significa que no es él que tiene la responsabilidad política por lo que tiene lugar en el país. Echando un vistazo a sus funciones, nos damos cuenta que casi todas siguen una propuesta de los cuadros adecuados del gobierno sin que él mismo tome algún iniciativo. Lo que él hace es de validar con su firma las decisiones democráticas del gobierno. El responsable es siempre la persona que le refrende, que

description

essay

Transcript of La Monarquía en España

Page 1: La Monarquía en España

Eleni Anna GKAGKOULICULTURA DE LA LENGUA A2 – GRUPO D

La monarquía en EspañaSegún la Constitución Española, el régimen político de España es la monarquía

parlamentaria. Es decir que aunque el jefe del estado es el Rey y su cargo es heredero,

el régimen funciona de principalmente por medio del parlamento. El poder legislativo

determina al poder ejecutivo, y el Presidente del Gobierno es elegido por las Cortes.

El monarca tiene muy pocos poderes, comparadamente a otros tipos de monarquía, los

cuales son especificados por la Constitución al Título II que se refiere a la Corona.

Pero lo que realmente representa el rey es la unidad y la permanencia de España, así

que su papel es sobretodo simbólico.

El cargo del Rey es heredero, y el trono pertenecerá solo a los sucesores del rey

Don Juan Carlos I, que es el legitimo heredero de la dinastía histórica según la

Constitución, y cumpliendo unos criterios especiales. Esos son de línea interior el

grado, el sexo y la edad.

El Rey “reina y no gobierna”. Eso significa que no es él que tiene la

responsabilidad política por lo que tiene lugar en el país. Echando un vistazo a sus

funciones, nos damos cuenta que casi todas siguen una propuesta de los cuadros

adecuados del gobierno sin que él mismo tome algún iniciativo. Lo que él hace es de

validar con su firma las decisiones democráticas del gobierno. El responsable es

siempre la persona que le refrende, que sea el Presidente del Gobierno, algún Ministro

o el Presidente del Congreso de los Diputados. La función más importante del rey es

hacer la propuesta de candidato a presidente del gobierno. Esta función, constituye la

única en la que el Rey puede tomar alguna decisión personal. Además, el Rey tiene

que ser neutro, es decir quedarse aparte de cada conflicto político y no soportar

ningún partido u otro grupo político.

Asimismo, tenemos que considerar que el Rey aparte de la irresponsabilidad

política es también inviolable, es decir que merece especial protección jurídica. Los

delitos contra él valen un castigo mayor que lo normal, y él mismo no puede ser

demandado, denunciado, detenido o encarcelado. En este punto nos damos cuenta que

eso va en contra de los que se refiere a la Constitución como igualdad de todos los

ciudadanos enfrente de la ley.

Page 2: La Monarquía en España

Eleni Anna GKAGKOULICULTURA DE LA LENGUA A2 – GRUPO D

En mi opinión, aunque el Rey de España no asuma las responsabilidades de

otras monarquías que no contienen ningún elemento democrático, el régimen de la

monarquía es completamente injusto, arbitrario e ilógico. No hay ninguna razón

lógica con la cual podríamos explicar la existencia de una persona particular en este

sitio particular, que merece un tratamiento tan diferente que los demás ciudadanos. La

divinización de una persona con el título del Rey no corresponde a las sociedades

modernas ni puede cumplir con lo que los pueblos necesitan, en ningún país de

mundo. Una sociedad verdaderamente democrática no da ningún título arbitrario a

una persona solamente a causa de su nombre y su familia. Una sociedad democrática

da la soberanía verdadera solo a su pueblo.