la moral

6
Introducción El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores. Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su existencia. Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal 2 de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas. El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

description

la moral

Transcript of la moral

Introduccin

El trmino moral tiene un sentido opuesto al de inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la accin de las personas en todas sus manifestaciones, adems de que permite la introduccin y referencia de losvalores.Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a unacultura, religin, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como funcin la regulacin delcomportamientode sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones tambin puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de sta para su existencia.Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusin y debate a travs del tiempo. Mltiples opiniones concuerdan en que el trmino representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal2de los actos, mientras que otros dicen que son slo las costumbres las que se evalan virtuosas o perniciosas.El concepto de moral se diferencia de la filosofa moral oticaen que sta ltima reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones ticamente correctas y las acciones ticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos ouniversales, independientes de la moral de cada cultura.

La sociedad primitiva y la sociedad antigua

Es una moral que surge cuando el hombre se aparta de vivir solo en la naturaleza para vivir en tribus donde no existan clases sociales, y nacen muchos fuentes de trabajos y todo lo que se produca era para la comunidad, esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la divisin de clases, es una moral nica y valida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los lmites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extrao.

Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre primitivo.

Con el tiempo existieron grupos que producan ms que otros lo cual produjo disputas y llevo al hombre a dividirse los bienes y aparece la propiedad privada donde exista una masa que tenia mas bienes y someti a la otra que tenia menos y se dividi en dos clases sociales una de hombres libres y otra de esclavos y da inicio a lasociedad antiguadonde solo importaba la morar de los hombres libres ya que se basaba en teoras y doctrinas de los grandes filsofos de aquella poca, como por ejemplo Aristteles el cual consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que esta definicin era justa y til. Lo cual obligaba a los esclavos a tener una morar solo para ellos mismos en su forma de pensar y los obligaba a sentirse como objetos para serviles a los hombres libres.

La moral en la sociedad feudal

Es una morar que surge con el fin de la sociedad Antigua, donde aumenta la produccin y la economa, aparecen 2 grandes clases sociales los seores feudales dueos de las tierras y los siervos los cuales estaban obligados a trabajar la tierra y gozaban de una porcin mnima de los frutos que producan, aunque estaban en una situacin muy dura por que se seguan restringiendo muchos derechos su calidad de vida mejoro mucho pues dejaron de considerarse como objetos y recibir un trato mejor, esta sociedad iba de la mano con la iglesia los cuales tenan un gran poder el cual fue cedido por la misma comunidad y eran los que ponan los cdigos y normas morales que tena que sujetarse la sociedad feudal.

La moral en la edad moderna

Con el surgimiento de la burguesa como nueva clase social, apareci tambin un nuevo modo de regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba tambin un cambio importante en la moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional nico, y un estado centralizado que acabaran con la fragmentacin econmica y poltica.

Es esta poca la de las grandes revoluciones liberales, que alcanza su expresin clsica a mediados del siglo XIX, y que tenia como ley fundamental la ley de la produccin de plusvala. Esta ley, cuyo nico fin es buscar el mximo beneficio, generar una moral propia, en la que el culto al dinero y la tendencia a acumular los mayores beneficios, constituir el caldo de cultivo para que entre los individuos florezcan sentimientos de egosmo, hipocresa, cinismo e individualismo exacerbado.

Con la entrada del siglo XIX, se pasa de mtodos brutales de explotacin en el trabajo, a mtodos ms racionalizados y cientficos, como los del trabajo en cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano, forma parte de la empresa, haciendo as que se olvide de la solidaridad con sus compaeros de clase, y conjugando sus intereses personales con los de su empresa. Es una moral comn, la que se esta inculcando a los individuos, desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y reforzar los intereses del sistema regido por la ley de la produccin de plusvala (citada anteriormente), y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses humanos y de clase.

En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresin. Se da una moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo que responde a los intereses del pas opresor (resignacin, fatalismo, humildad, pasividad), adems de catar moralmente la haraganera, criminalidad, hipocresa y apego a la tradicin de los pueblos colonizados, para justificar la necesidad de imponerle una civilizacin superior, es decir, imponerles su moral.

Conclusin

Con todo esto, se llega a la conclusin de que la moral de las sociedades cambia a medida que cambian las relaciones entre los seres humanos. Si se admite como valida una relacin de dominacin de un hombre sobre otro, de una clase social sobre otra, de un pas sobre otro, de una sociedad sobre otra, no queda mas que aceptar la idea de que la moral imperante en esa sociedad, ser la moral del dominador, la moral del esclavista, la moral de la clase dominante, del pas colonizador, etc. Esto es lo que ha venido sucediendo a travs de la historia de la humanidad, las ideas o la moral de los ms fuertes, de los superiores se ha impuesto sobre la moral de los ms dbiles; no quiere decir esto que estos ltimos no hayan tenido una moral propia, sino que, ha sido ensombrecida con la moral de aquellos.