La motivación

26
U.E. GLORIA Y LIBERTAD La motivación Y las tomas de decisiones Alumno: Rivero Carlos Guatire, 3 de marzo del 2016 La motivación es un estimulo que tiene todo ser humano , es por eso que en la vida diaria las personas buscan una constante motivación ya sea para alcanzar sus metas o superarse cada día ,debido a que cada persona tiene distintos propósitos y formas para alcanzar la motivación.

description

Cualquier explicación de la conducta sería incompleta si no considera la motivación hacia un tipo de metas, los sentimientos de satisfacción que se derivan de enfrentarse a retos y superar los obstáculos, el valor asignado a una meta y la evaluación que el sujeto hace de su probabilidad de obtener una meta, evaluación que incluye creencias sobre contingencias conducta-consecuencias y creencias sobre la capacidad personal. El estudio de la motivación analiza por qué se inicia una conducta, qué la mantiene, hacia dónde se dirige y por qué se termina; explicaría el porqué de la conducta

Transcript of La motivación

U.E. gLORIA Y Libertad

La motivación

Y las tomas de decisiones

Alumno: Rivero Carlos

Guatire, 3 de marzo del 2016

La motivación es un estimulo que tiene todo ser humano , es por eso que en la vida diaria las personas buscan una constante motivación ya sea para alcanzar sus metas o superarse cada día ,debido a que cada persona tiene distintos propósitos y formas para alcanzar la motivación.

MOTIVACIÓN"Motivación significa tener un

motivo, una razón de porque queremos algo, por eso es tan importante que cada vez que nos pongamos metas sepamos él porque queremos alcanzar esa meta; dentro de cada uno de nosotros existe un potencial grandísimo capaz de lograr todo lo que queremos en la vida, y tenemos que mantenernos motivados para poder lograrlo, tenemos que mantenernos automotivados todo el tiempo y nuestro potencial seguirá saliendo poco a poco y seguiremos logrando todo."

Uno de los grandes obstáculos que encontramos en el camino hacia una vida mejor es la falta de motivación. A menudo sabemos lo que debemos hacer para lograr nuestro objetivo sin embargo vacilamos, algo nos aparta del rumbo o simplemente no nos dan ganas de hacer lo que se requiere.

La Motivación Personal puede ser el aspecto más importante en el logro del éxito de una persona y todos la necesitamos diariamente.

Vivimos en un mundo rodeado de negatividad, si escuchas a la gente en la calle, muchos están hablando de cosas negativas o de lo mal que esta la economía, o el gobierno y un sin fin de cosas, si prendes la radio también, si escuchas las noticias peor, si no te defiendes de toda esa negatividad que esta por todos lados entonces esta te absorbe y te puede poner en un estado mental negativo; cuando estás en un estado mental negativo no puedes

desempeñarte de la mejor manera posible, en ninguna área de tu vida.

Si esta en un estado negativo en tu trabajo o negocio no darás lo mejor de ti porque pensaras, ¿para qué? Si todo esta  tan malo, lo mismo pasa con tus relaciones personales si estas en un estado negativo, te vas a poner fácil de mal humor, no vas a tratar de tener una relación excelente con tus familiares ya que a tu mente van a venir pensamientos que te dirán para que tratar, todas o todos son iguales etc.

Lo mismo pasa con el área espiritual ya que empezaras a perder tu fe y en tu área física también, imagínate si estas negativo crees que vas a tener la fuerza de voluntad para ponerte a hacer ejercicios pensando cosas negativas como esto no sirve para nada o estoy perdiendo mi tiempo.

El especialista brasileño   Idalberto Chiavenato ,

En su libro "Administración de Recursos Humanos (2000)".

Explica cómo funciona el ciclo motivacional que se reproduce en todas las personas por igual. Para explicar el concepto de motivación, dice que motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o por lo menos que origina una propensión hacia un comportamiento específico.

Este impulso a actuar puede provocarlo un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo.La motivación se asocia entonces con el sistema de cognición del individuo.

Krech, Crutchfield y Ballachey explican que "los actos del ser humano son guiados por su

conocimiento (lo que piensa, sabe y prevé)".

La motivación se explica en función de los conceptos como fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, estatutos y rechaza el asilamiento social y las amenazas a su autoestima.

Las necesidades varían de individuo a individuo y producen diversos patrones de comportamiento. Aunque varíen los patrones de comportamiento, el proceso que los origina es el mismo para todas las personas.

Existen 3 premisas que explican el comportamiento humano:

1. El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos y externos.2. El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es causal ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo.

3. El comportamiento está orientado hacia objetivos. En todo comportamiento existe un ‘impulso’, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los

motivos del comportamiento.El comportamiento entonces no es espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá un objetivo implícito o visible que lo explique.

Ciclo motivacional .

Comienza cuando surge una necesidad.

Esta es una fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que surge una necesidad ésta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce insatisfacción, inconformismo y desequilibrio y que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento afín a restaurar el equilibrio.

El ciclo motivacional, podríamos decir que parte del equilibrio interno, hacia un estímulo o incentivo, luego viene la necesidad, la tensión, el comportamiento o acción y luego el estado de satisfacción. A medida que el ciclo se repite con el aprendizaje y la repetición los comportamientos se vuelven gradualmente más eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades.

Una vez satisfecha la necesidad deja de ser motivadora de comportamiento. A veces dentro del ciclo motivacional se presenta la frustración o la necesidad.

Al no satisfacerse la necesidad, la tensión represada en el organismo busca una vía indirecta de salida mediante lo psicológico (agresividad, descontento, apatía) o mediante lo fisiológico (tensión nerviosa,  insomnio, repercusiones cardíacas, etc.)

Esto ocurre cuando la satisfacción de otra necesidad calma la intensidad de la necesidad que no puede satisfacerse. Un ejemplo de compensación puede presentarse cuando en vez del ascenso esperado se obtiene un buen aumento de salario o un nuevo puesto.

La motivación humana es cíclica porque la satisfacción de las necesidades es transitoria. El comportamiento del hombre es casi un proceso continuo de solución  de problemas y satisfacción de necesidades, a medida que van apareciendo.

La escritura y la motivación personal

A la hora de buscar a la persona adecuada para el puesto concreto que necesitamos cubrir, es importante ver y conocer a qué valores concede este individuo más importancia.

Quizás pueda preferir un buen salario en sacrificio de una mayor realización personal, quizás valore más el ambiente social y afectivo en el lugar de trabajo, que el salario o la proyección laboral, quizás lo que valore sea la estabilidad y seguridad en el puesto…

De lo que sí podemos estar seguros es de que cada individuo tendrá preferencia por valores distintos y que, en este aspecto, no podemos jugar a generalizar.

Vamos a analizar las distintas zonas simbólicas de la escritura, con la aplicación concreta a los aspectos que ahora se nos cuestionan, y partiendo del siguiente esquema:

   Predominio de la zona superior:

Se observarán las crestas de las letras, los sobrealzados de la escritura en general. Si se adornan con bucles implicarán creatividad, las alas de la imaginación, que se aprecian principalmente en la letra d. Otro rasgo a considerar en los sobrealzados sería, por ejemplo, el poder y las dotes de mando  que se encuentran en las barras de la t elevadas, y el idealismo de los puntos de las íes altos  o las barras de la t sobrevolando el palote. Los individuos en cuya escritura predomina la zona alta serán dados a profesiones creativas, independientes,

ZONA SUPERIOR

CreatividadImaginación

PoderEspiritualidad

ZONA IZQUIERDA

Egoísmo Pasividad Inhibición 

Tradicionalismo

ZONA MEDIA

PresenteEgocentris

moAfectividad

ZONA DERECHA

Sociabilidad 

Actividad R

realización 

Iniciativa Apertura

de criterio           

Visión de futuro

ZONA INFERIOR

Necesidades orgánicasMaterialismoSexualidad

donde tengan libertad para ejercer su dominio y para dar alas a su imaginación.

Suelen ser artistas, creativos, publicistas, pintores, escritores, etc. Al ser también el nivel de la espiritualidad suelen encontrarse estos rasgos en religiosos.

   Predominio de la zona baja:

Se observará en la largura y ensanche de las jambas o pies de las letras. La largura o proyección hacia abajo hará referencia a los intereses materiales; la anchura del bucle hará referencia más al nivel sexual y a las necesidades orgánicas y nutricionales del individuo. Por tanto, las personas en cuya escritura predomina la zona baja, pretenderán en un trabajo el salario y la buena vida por encima de las demás cosas. Más adelante veremos consecuencias que podrían derivarse de este tipo de motivaciones en los ámbitos tanto personal como laboral.

  Predominio de la zona izquierda:

Entendemos que predomina la zona izquierda cuando la letra se invierte, se producen regresiones en los rasgos  escriturales, y se aprovecha más la zona izquierda del papel, dándose un margen izquierdo pequeño o incluso ausente, y un margen derecho grande o creciente. 

Esto refleja la vuelta hacia el yo, las inhibiciones, las inseguridades y miedos, el aferramiento al pasado y a los valores tradicionales, produciéndose un cierto rechazo a toda evolución.  Las personas en las que predomina esta zona son acomodaticias y pasivas, prefieren los puestos fijos, las tareas rutinarias, ya que les asustan los cambios. Van a preferir, sin lugar a dudas, la seguridad de su puesto por encima de cualquier otro valor.

   Predominio de la zona derecha:

Se observarán inclinaciones hacia esa zona, márgenes derecho ausente e izquierdo grande o creciente, los puntos de las íes, los acentos y las barras de la t estarán ligeramente avanzados a la derecha.

Esto nos indica impulsividad, iniciativa, avance hacia el futuro y hacia los otros, sociabilidad, entrega. En las personas donde exista este dominante se encontrarán motivaciones hacia la realización personal y laboral.

Estas personas, amantes de los cambios y de  proyectos nuevos, emprendedores, estarán  motivadas por las posibilidades de avance y ascenso profesional. Además, al ser personas de natural sociable, también darán valor preferente al clima laboral y afectivo de la empresa. 

   Predominio de la zona media:

En la zona media se encuentra el Yo en una escritura rebajada, de tamaño moderado y simplificada. Diríamos que estas personas ni aceleran ni frenan, se ubican en el presente, en su propio mundo, sin motivaciones o intereses definidos; podría decirse que se dejan llevar por lo que más les interesa en cada momento y a ello se acomodan hasta que se les presenta otra ocasión más favorable.

Las principales teorías sobre la motivación.

A lo largo de la historia del pensamiento, el hombre intentó conocer que es lo que motiva a otro a realizar determinada tarea y cuáles son las condiciones necesarias para obtener un resultado específico.

Las   principales teorías sobre la motivación humana   estudiadas

en comportamiento organizacional.

La jerarquía de necesidades de Maslow

El gráfico de Maslow representa distintos niveles de necesidades en forma piramidal, abajo las básicas y las superiores o racionales arriba. La movilidad a cada categoría se da según el grado de satisfacción de la persona, sólo sí la necesidad inferior le es

contemplada podrá acceder a nuevas y superiores autorrealizaciones. Así muestra el ascenso desde requerimientos básicos, como la alimentación y la vestimenta; sucesivamente a las superiores, como seguridad, compañerismo y reconocimiento.

El factor dual de Herzberg.

Mediante encuestas que indagaron la satisfacción de las personas en sus trabajos, se determinó que el bienestar tiene relación con la estimulación personal, el reconocimiento, los logros, y la autorrealización (Factor Motivadores). Mientras que lo contrario le es atribuido al entorno donde la persona realiza sus tareas, las relaciones personales, las condiciones de trabajo, y la política de la organización (Factores Higiénicos).

Que son indicaciones para evitar la monotonía incrementada las responsabilidades y la valoración de las personas. La autonomía, la retroalimentación, y el ambiente de trabajo, son los puntos principales.

Los tres factores de MacClelland

David McClelland sostiene que las personas tienen tres características que indican el factor de motivación de cada una: Logro, Poder, Afiliación. Primero están aquellos en que el impulso de obtener éxito es constante y la estimulación la alcanzan desarrollando actividades que aspiren a la excelencia, de aparente importancia, y siempre esperan una devolución por su trabajo.

Luego, le siguen los individuos que buscan influir en su entorno y que aspiran al reconocimiento y la valoración de su grupo de trabajo. Por último, se ubican los que la motivación la consiguen en las relaciones interpersonales, habituados al trabajo en grupo.

Teoría X y Teoría Y de McGregor

En este desarrollo teórico se contrapone dos estilos de dirección influidos por la concepción del ser humano que tiene el que la pone en práctica.

Bajo la suposición de que una de las características de las personas es la

pereza frente al trabajo, en la Teoría X la motivación se consigue a base de controles y castigos. Mientras que en la Teoría Y sobrevalora el esfuerzo y el compromiso como motivadores.

Teoría de la Expectativa

Lo fundamental es conocer lo que la persona busca dentro de la organización, y las formas en que intentará alcanzarlo, porque el grado de motivación estará determinado por lo que crea que tienen de valioso para él las metas y los incentivos.

El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido completada por Porter-Lawler  (Porter y Lawler, 1968).  Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas.  La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes.

La ERC de Alderfer

Basada en la experiencia de Maslow esta teoría destaca sólo tres necesidades por encima del resto para lograr la motivación. Existencia: Satisfacción de las necesidades básica.

Relación: Interacción con el entorno, reconocimiento alcanzado, e identificación con grupo de trabajo.

Crecimiento: Estimula la autorrealización.

La Fijación de Metas de Edwin Locke

En la teoría de Locke se valora el impulso que da la intención de una persona por alcanzar una meta mediante el propio reconocimiento de su esfuerzo al lograrlo.Cada persona espera metas específicas, desafiantes, posibles de concretar, y al finalizar un feedback para maximizar el logro alcanzado.

Las metas pueden tener varias funciones (Locke y Latham, 1985)

Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.

Movilizan la energía y el esfuerzo. Aumentan la persistencia. Ayuda a la elaboración de

estrategias.

La Equidad de Stancey Adams

El nombre determina el fin de la teoría, es evitar la desmotivación frente a la inequidad al comparar las recompensas y el producto alcanzado entre las personas. Si la persona recibe lo mismo por igual trabajo se siente satisfecho para continuar con la tarea.

NECESIDAD DE IDENTIFICAR LOS FACTORES

MOTIVACIONALES.

Es verdad que las personas participan en las empresas organizadas y en toda clase de grupos, con objeto de lograr alguna meta que no pueden lograr que no pueden lograr como individuos. Pero esto no significa que necesariamente trabajen y contribuya todo lo que les es posible para asegurar que se logren esas metas.

Tal como Barnard lo contemplaba en formas tan perceptiva hace muchos años.

Si a todas las personas que pueden considerarse contribuyentes potenciales de una empresa, se les acomoda en el orden de su disposición para hacerlo, la escala descendiente en forma gradual desde una disposición posiblemente intensa, pasando por una disposición neutral o cero, hasta llegar a una indisposición intensa, oposición u odio.

Esta sorprendente observación es más veraz de lo que la mayor parte de nosotros estaríamos dispuestos a aceptar. Pero un momento de reflexión muestra cuán verdadera es.

Todo lo que se requiere hacer es pensar en las diversas organizaciones a las que se ha pertenecido (iglesia, club, compañía, sociedad profesional, u otra) y

observar con qué intensidad hemos estado dispuestos a servirla sin ninguna inducción que no sea el sólo hecho de la membrecía.

Esto significa, que todas las personas que son responsables de la administración de cualquier empresa deben incluir en el sistema total factores que induzcan a las personas a contribuir en forma efectiva y eficiente como sea posible.

La motivación es básica en todo el comportamiento humano y, por tanto, también en los esfuerzos por mejorar la productividad. El éxito de los trabajadores con respecto al aumento de la productividad se debe reforzar de inmediato mediante recompensas, no sólo en forma de dinero, sino también mediante un mayor reconocimiento, participación y posibilidades de aprendizaje.

La productividad del trabajo sólo se puede aprovechar si la dirección de la empresa estimula a los trabajadores a aplicar sus dotes creativas, mostrando interés especial por sus problemas y promoviendo un clima social favorable.

COMO INFLUYEN LOS FACTORES SOCIALES

Entre los factores sociales debe presentarse particular atención al aumento porcentual de las mujeres en la fuerza de trabajo. La participación de las mujeres en la fuerza de trabajo aún es inferior a la de los hombres, pero continúa en aumento. Un cambio en la relación entre los hombres y las mujeres que trabajan influye en los ingresos.

Los hombres perciben actualmente ingresos medios superiores a los de las mujeres. Gran parte de esa diferencia se ha atribuido a la educación, al trabajo de tiempo completo o de tiempo parcial y a la extensión de la experiencia laboral.

 A medida que estos hechos se modifican, es muy probable que también se modifiquen la productividad y la estructura de ingresos. La edad de

jubilación puede elevarse a medida que mejora la salud y aumenta la longevidad.

Las presiones económicas pueden asimismo persuadir a muchas personas de edad a seguir formando parte de la fuerza de trabajo, pero si no se sienten motivados a realizar de la mejor manera sus funciones, se ve afectada la productividad.

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO

La estrategia más importante para mejorar, se basa en el hecho de que la productividad humana, tanto positiva como negativa, está determinada por las actitudes de todas las personas que trabajan en la empresa. En consecuencia, para mejorar el rendimiento del trabajo es preciso modificar las actitudes. Esa es la teoría, pero la práctica resulta más difícil.

Los recursos humanos, a diferencia de otros recursos, tienen una voluntad propia; una voluntad basada en los valores individuales y culturales, los prejuicios y la percepción de las funciones.

En realidad, la respuesta individual viene determinada por todo un conjunto de normas de comportamiento. Por consiguiente, existe la apremiante necesidad de analizar más detenidamente el factor humano y su contribución al mejoramiento de la productividad.

En la relación dirección – subordinados, esto no de basa tanto en lo que el director realmente hace, sino en lo que el subordinado percibe: lo que piensa que el director está haciendo, pensamiento que está condicionado por su experiencia. Los propios directores tropiezan con barreras innatas a las principales medidas que se han de adoptar para establecer un proceso de mejoramiento del rendimiento de las personas dentro de la empresa.

La medición y el control necesarios están en conflicto directo de las necesidades, los estilos y las actitudes tradicionales de los empleados de las organizaciones. Para que sea posible iniciar el proceso, es preciso superar esas barreras.

Una de las barreras muy grande que luego existe es cuando la gente ya tiene un ritmo de trabajo, una programación, una actitud, un hábito o costumbre al realizar sus funciones, como se dice su propio estilo para realizar su trabajo. Y resulta que de pronto viene alguien a querer cambiar las cosas, sucede que las personas

“normalmente” se reaccionan y se resisten al cambio. ¿Cómo podemos actuar en una situación así?.

Un análisis formal de los factores básicos de productividad tales como producto, los insumos, el trabajo, el capital, la tecnología y la motivación de las personas que laboran en una empresa, revela al instante que más de la mitad de esos factores guardan relación con la calidad de la fuerza de trabajo.

DIAGNÓSTICO

El comportamiento en el trabajo de las personas se caracteriza principalmente por:

Las actitudes personales, Los conocimientos teóricos y

prácticos, Las Oportunidades.

En consecuencia, para modificar el comportamiento de una fuerza de trabajo con el fin de que se haga más productiva, es necesario influir en esas tras características. Además se deben tomar en consideración los siguientes:

Dar formación a los trabajadores para que identifiquen las limitaciones y resuelvan los problemas.

Mitigar el temor al cambio por medio de la planificación, la formación superior y la instrucción.

Dar reconocimiento adecuado a los trabajadores y supervisores por los resultados del grupo.

Mantener una carga de trabajo plena para los trabajadores durante el día.

Estimular la participación de los trabajadores en el esfuerzo a favor de la productividad (círculos de productividad y calidad, comités consultivos, etc.)

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN

Se obtendrá éxito si:

Se plantea claramente a la gente lo que se espera de ella. Si no hay una definición clara de la responsabilidad, las

personas son como naves sin brújula en el mar.

Conocen y saben por qué hacen lo que hacen. Si el empleado distingue desde un principio las diferencias entre las responsabilidades de su cargo y las tareas que deben ejecutarse con la finalidad de cumplir con esas responsabilidades.

Se establecen los controles necesarios para garantizar que la persona esté ejerciendo debidamente su autoridad. Una persona abusa de su autoridad, se adopten las medidas correctivas necesarias.

Se desafían a las personas para que alcancen normas de excelencia. Una persona nunca puede saber de qué es capaz mientras no se esfuerza más allá de los límites alcanzados anteriormente.

LAS DIEZ TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS DE SUPERACIÓN PERSONAL

Las enumeraremos en forma de lista y nos servirán siempre de referencia (por ejemplo, si las imprimimos con grandes caracteres) para nuestra guía rápida de superación personal:1.- Libera todo tu potencial .   Se calcula de forma aproximada que sólo usamos entre el uno y el cinco por ciento de nuestras capacidades. Toda habilidad puede entrenarse, y además está al alcance de cualquiera. Toda persona, bien entrenada, puede duplicar, triplicar y hasta quintuplicar su rendimiento habitual en cualquier campo.

2.-Asume retos cada día. Y además hazlo por escrito. Te sorprenderás con qué facilidad los superas. 3.-Vence el temor y el miedo al fracaso. Se ha comprobado que la mayoría de las personas tienen una limitación fundamental para su superación personal, y es la del miedo al fracaso. También existen otros múltiples miedos y temores. Identifica cuáles son los tuyos y elimínalos. 4.-Elabora un plan de acción. Se ha comprobado que ha habido genios y personas con mucho talento que se han quedado en el camino por su incapacidad para elaborar planes de acción. Ahora bien, esto se aprende, como casi todo en la vida. Haz un plan de acción y habrás recorrido la mitad del camino. 5.-Gestiona bien el tiempo . En la actualidad, sobre todo, y debido a la interacción natural que se produce en la red, se estima que la mayoría de personas que desean trabajar por internet, lamentablemente dilapidan su tiempo porque no saben organizarlo. 6.-Permanece flexible. Al menos tan flexible y a la vez fuerte como el bambú. Nuestra mentalidad, y más a día de hoy, debe cambiar para adaptarse no sólo a los avances tecnológicos, sino también a nuestra propia tendencia natural al inmovilismo y a la rigidez, tanto en nuestras ideas como en nuestra forma de actuar. 7.-Haz algo cada día. El más importante principio de superación personal que se me ocurre es el de adquirir el hábito de trabajar cada día en las metas que nos hayamos fijado el día anterior. 8.-Mide tu progreso . Para saber si realmente progresamos hemos de verificarlo objetivamente. En el caso particular de los negocios online, existen multitud de instrumentos a nuestro alcance para hacerlo. Basta buscarlos en

la red. Buscar activamente debe convertirse en otro hábito diario. 9.-Busca las personas más adecuadas para asociarte con ellas .  Es un principio harto comprobado hasta la saciedad que las personas que triunfan suelen estar rodeados de otras personas que los complementan y los ayudan en sus metas. 10.-Por último, la técnica más eficaz para lograr tus objetivos, sin duda es la   perseverancia . De nuevo las personas más exitosas no son las más talentosas, sino las que han perseverado más para conseguir sus logros.

Enemigos De La Motivación

La falta de motivación puede surgir aun cuando tenemos metas que nacen del alma. Probablemente te ha pasado a ti. Empiezas a trabajar para alcanzar una meta con mucho entusiasmo. Al principio, cumples con todas tus tareas y disfrutas cada momento. Pero a medida que pasa el tiempo, pierdes el entusiasmo, te cansas y se te hace difícil tomar acción.

Esta falta de motivación se manifiesta de diferentes maneras. He aquí los 7 enemigos más comunes de la motivación personal:

Falta de confianza. No te crees capaz de lograr lo que te has propuesto, por lo tanto, pierdes la motivación. No quieres perder el tiempo haciendo cosas que no te van a dar resultado. Expectativas negativas. Cuando piensas en alcanzar tus metas te imaginas lo peor: tragedias, peleas, enfermedades, rivalidades, etc. Es fácil perder la motivación. ¿Quién quiere alcanzar una meta que no trae felicidad? Personas que no creen en ti.

Estás trabajando para alcanzar tus metas arduamente, pero cada vez que compartes tus planes con las personas que te rodean, recibes críticas, burlas y comentarios cínicos. Este tipo de ambiente poco a poco erosiona tu motivación.

Perfeccionismo Quieres, hacer todo tan perfectamente bien que nunca acabas de hacer nada. Aun cuando terminas de hacer una tarea, sientes que la tarea está incompleta, que no es lo suficientemente profesional, que no es de calidad. Entonces vuelves a empezar una y otra vez hasta que pierdes la motivación por completo.

Agotamiento físico. Trabajas demasiadas horas para alcanzar tus metas. No duermes suficientes horas. No te alimentas bien. No sacas tiempo para la relajación. Al final, estás tan cansado o cansada, que no tienes energías para seguir adelante. Nadie puede sentir motivación si tiene agotamiento físico.

Pesimismo. Te enfocas solamente en los problemas y obstáculos que enfrentas de una manera negativa. Tu

actitud es negativa incluso cuando logras algo, porque te enfocas en lo que no has logrado todavía. El pesimismo debilita tu fuerza. Te deja sin motivación.

Falta de planificación. Sabes cuáles son tus metas, pero no tienes un plan de acción para alcanzarlas. Por lo tanto, trabajas demasiado haciendo cosas que no te llevan a ninguna parte. Al final, pierdes la motivación porque sientes que es imposible alcanzar tus metas.

FRASES DE MOTIVACIÓN No esperes ingenuamente que

te llegue.

Debes ir a buscarla.

Tu motivación personal está íntimamente ligada a tu capacidad de movimiento.

Es demasiado temprano para RENDIRSE.

Tu FUTURO va a depender en gran medida de lo que hagas HOY!

No mires donde te caíste, sino donde te RESBALASTE. Levántate. Respira profundo. SIGUE ADELANTE.

Si estas descontento FELICIDADES. Ese es el primer paso para que HAGAS ALGO.

Tú eres irrepetible. Hay algo mágico en ti que es tuyo y de nadie más.

Aprende a confiar en ti misma.

Controla tu miedo. Lo que te está pasando no es tan malo como parece. No dejes que el miedo te paralice.

Hoy no es un día como cualquier otro.

Hoy dejas de HABLAR y empiezas HACER.

Tener un millón de dólares no es nada si no tienes salud.

Camina por lo menos un kilómetro TODOS LOS DIAS y tendrás salud.

Tú puedes progresar o puedes dar excusas.

Todo es acerca de aprender como motivarte a ti mismo.

Aprende como inspirarte, debes buscar motivación proactivamente.

La toma de decisionesLa toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el

ser humano. El proceso de toma de decisiones más estudiado en psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo conductual. Se explica con detalle que hay que plantear los objetivos que se desean, elaborar un plan, realizar las acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los resultados que se van alcanzando.

 El proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas. La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En éste sentido, todos somos tomadores de decisiones. Sin embargo tomar una "buena" decisión empieza con un proceso de razonamiento, constante y focalizado que incluye muchas disciplinas.

Dr. José Antonio García HigueraMiembro del equipo de Psicoterapeutas.

Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento.

Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma efectiva y se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). En esta página se va a dar una visión muy sucinta de este modelo junto con el clásico de toma de decisiones.

Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones.

Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se dan la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante. Dentro de este proceso se dan una serie de conductas que necesitan definición:

Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.

2. Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se llevasen a cabo las conductas alternativas que se han generado en el proceso de toma de decisiones. Como todas las situaciones son dinámicas, según avanza y continúa la acción el resultado puede variar.

3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.

4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.

5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.

6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.

7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren

a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso.

Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada resultado y su valor.

Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción.

Modelo de toma de decisiones

En el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre el control que ejerce el individuo sobre la resolución de sus problemas. A su vez tiene dos factores basados en la teoría de la auto eficacia de Bandura (1997):

1. La creencia en la auto eficacia en la resolución de

los problemas. Basada en la expectativa de eficacia.

2. La creencia que los problemas de la vida se pueden resolver. Basada en la expectativa de resultado.

Una serie de pasos que configuran   un proceso ideal   de resolución de problemas y toma de decisiones.

La orientación al problema

La orientación positiva al problema puede dar lugar a:

1. Ver los problemas como retos.2. Ser optimista en el sentido de que

los problemas tienen solución3. Percibir que se tiene una fuerte

capacidad para enfrentar los problemas.

4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.

Una orientación negativa al problema implica ver los problemas como amenazas.

1. Creer que son insolubles.2. Dudar de la propia habilidad para

solucionarlos.3. Frustrarse y estresarse cuando se

encuentran frente a un problema.

En resumen y de forma más importante, una orientación positiva al problema induce al sujeto a enfrentarse a él,

mientras que la orientación negativa le prepara para evitarlo.

Modelo de resolución de problemas o toma de decisiones

La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una situación determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los siguientes pasos:

Hacer planes supone:

1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema . Problema se define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo; pero que no están disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos” (Nezu, 2004). Las demandas de la situación pueden venir de exterior; pero también de los objetivos y valores del individuo.

Las barreras más comunes para alcanzar los objetivos son: ambigüedad, incertidumbre, demandas en conflicto, falta de recursos, o novedad. En esta fase se incluye la definición de los objetivos que el individuo quiere alcanzar (Nezu, 2004).

Cuando se va a resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y mantenimiento del problema o qué hace amenazante la situación.

En este paso el proceso de alcanzar una conducta adecuada también puede tomar características patológicas.

El análisis de las situaciones es un análisis causal, intentando

determinar las influencias de unos factores en otros, en el momento actual y en la posible evolución.

2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha creado. Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de imaginar las alternativas posibles.

La crítica y autocrítica juegan un papel que compromete de forma importante la efectividad de este paso. Es preciso suprimir ambas en una primera fase para poder considerar las soluciones sin una censura previa.

Se hace siguiendo las reglas del brainstorming, en el que no se realizan críticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier propuesta es aprovechada, completada o variada para generar nuevas soluciones.

Las personas con ansiedad social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su creatividad por el miedo a equivocarse y ser rechazados socialmente. Este aspecto puede dejar a la persona anclada y sin salida en este paso. Hay que recordar que entre las instrucciones que se dan en los ejercicios creativos como el brainstorming destaca la de actuar con una ausencia total de crítica para generar alternativas que serán evaluadas en otra fase.

Dando este paso es importante tener la mente abierta y la conciencia plena para poder salir de los comportamientos establecidos y automáticos (Langer, 2000, García Higuera, 2004) y comportarnos de acuerdo con nuestros valores.

3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada. con objeto de prever los resultados de ponerlas en práctica con los cambios que se producirán en la situación.

Es una parte de la resolución de problemas que está muy sujeta a la incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no depende solo lo que hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los demás que están involucrados en la situación.

Saber predecir los resultados de un plan que se ha elaborado es difícil y la incertidumbre juega de nuevo un papel fundamental. Esta fase puede ser una fuente inagotable de sucesos preocupantes, sobre todo si se quiere evitar la incertidumbre que supone la ignorancia de cómo va a reaccionar el otro a nuestro a nuestra actuación.

Si queremos asegurarnos de que la conducta del otro no va a ser la que tememos, nos podemos encontrar cogidos en la trampa de la preocupación previendo numerosos sucesos “¿Y si...?”.

4. Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada de acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre; junto

con los beneficios o perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las consecuencias de cada resultado.

Esta evaluación se realiza a veces de forma consciente y pensada poniendo en una balanza cada aspecto del resultado; en esos casos se emplean conceptos como Utilidad = probabilidad x valor (Hastie, 2001). Pero muy frecuentemente se evalúa de forma general tomando solamente el sentimiento o la sensación que incluye la impresión global que nos evoca la situación prevista.

Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es decir, sin un pensamiento consciente, guiándonos solamente por las sensaciones que nos ha producido. En este paso se incluye valorar la incertidumbre de los sucesos.

5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero a veces se llega sin duda a cuál debe ser la actuación, como fruto de la valoración de las consecuencias; pero, una vez identificada, puede haber problemas para llevarla a la práctica. “Eso es lo que tendría que hacer; pero...”

6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una acción entramos en el proceso de control de lo que hacemos, (Carver y Scheier, 1981) en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en el camino que esperamos o no.

Si no marcha en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos o cambiamos los planes en un proceso de toma de decisiones parecido. La preocupación es una acción que va dirigida a tomar una decisión, por eso el proceso se puede monitorizar y controlar como la de cualquier acción que persiga un objetivo.

7. Evaluar los resultados obtenidos. Es el momento de repasar lo que se ha realizado con objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en los resultados reales y medibles obtenidos.

Si se quieren evaluar las reacciones implícitas y los sentimientos de los otros se puede caer en la preocupación inútil y destructiva. Así, se pueden realizar revisiones sin fin cuando se

consideran las posibles reacciones negativas no explícitas que han podido tomar los otros. “¿Qué habrán pensado?”, “¿habré quedado bien realmente?”…

Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas acciones alternativas que no se habían pensado previamente: “¿si hubiera dicho esto en lugar de lo que dije…?”.

Es más fácil sabiendo cómo han reaccionado los otros, ajustar la actuación para obtener el resultado buscado, pero eso solamente se puede hacer en el momento en que ocurre y se tiene que tener la mente abierta y preparada para reaccionar o aceptar nuestras limitaciones y crear una nueva oportunidad para obtener los resultados apetecidos.

La revisión de los resultados es un proceso que pretende conseguir mejorar la actuación siguiente, pero, si no se mantiene dentro de unos límites, lo único que se logra es continuar la preocupación después de acabada la acción.

Las propuestas terapéuticas en este caso son: aceptar la evaluación del otro es la forma terapéutica de poner coto a los pensamientos, aceptar las propias limitaciones intentando, si fuera preciso, crear una segunda oportunidad, acabar con la revisión si los resultados obtenidos han sido aceptables o si no se prevé una nueva oportunidad de enfrentarse a la misma situación.

A veces se considera la toma de decisiones como la parte que se realiza

desde que se tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realizan la elección de la acción a llevar a cabo. Pero otras veces se considera que todo el proceso está incluido en la toma de decisiones.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para

resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos.

Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación:

Hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos.

Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema.

Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente.

Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

La preocupación es la conducta de preparar el curso de acción y puede estar asociada a situaciones que nos causan ansiedad, a cualquier problema que queramos resolver o cualquier acción creativa que queramos desarrollar de forma controlada.

En este sentido, habría que analizar si preocuparse en tareas que no son problemáticas, por ejemplo, la dedicación excesiva al trabajo; pueden tener la misma función que la preocupación patológica que se describe en el resto de artículo.

“El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automáticamente o conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí mencionados. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o simplemente se evite la preocupación y la toma de decisión”