La música como alternativa para fortalecer la inteligencia ...200.23.113.51/pdf/23771.pdf · Por...

86
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-A LA MÚSICA COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA MÓNICA GABRIELA ZAMORANO GARCÍA CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2006.

Transcript of La música como alternativa para fortalecer la inteligencia ...200.23.113.51/pdf/23771.pdf · Por...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25-A

LA MÚSICA COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA

INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER

GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA

MÓNICA GABRIELA ZAMORANO GARCÍA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2006.

INDÍCE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEl PROBLEMA

1.1 Análisis del problema

1.1.1 Contexto del jardín

1.1.2 Contexto de la comunidad

1.2 Antecedentes del problema

1.3 Justificación

1.4 Delimitación

1.5 Objetivos

CAPÍTULO II

ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA

2.1 la construcción de la inteligencia

2.1.1 ¿Qué es la Inteligencia?

2.1.2 El desarrollo de la inteligencia en el niño preescolar

2.1.3 las inteligencias múltiples (IM)

2.1.3.1 la inteligencia cinético-corporal

2.2 la importancia de la música en el fortalecimiento de la inteligencia cinético-

corporal del niño y niña

2.3 El programa de educación preescolar, el docente, los niños y niñas.

2.3.1 El desarrollo físico y salud de niños y niñas en edad preescolar

2.3.2 El papel de la educadora en preescolar

2.3.3 La educación física en preescolar

2.4 La evaluación en preescolar.

2.4.1 La evaluación de las inteligencias múltiples en niños y niñas

2.5 Enfoque metodológico. Proceso seguido para la construcción del proyecto de

innovación pedagógica.

2.6 Reflexión critica sobre el objeto de estudio

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la Alternativa

3.2 Presentación de las Estrategias

CAPÍTULO IV

VALORACION DE LA APLICACION DE LA ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

4.2 Recomendaciones para reestructurar la alternativa.

4.3 Perspectivas de la propuesta

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de diferentes formas.

Desafortunadamente en la actualidad, aún se observan prácticas educativas que suponen

que los individuos aprenden del mismo modo y los métodos que se utilizan para evaluar el

conocimiento sólo se centran a las inteligencias que desde varios años se les dedica el

mayor tiempo para su enseñanza: lingüística y lógico-matemática. Por lo que a los alumnos

no destacados en dichas inteligencias, no se les reconoce su aporte desde otro ámbito, es

decir, no se valoran los logros de un individuo en otro campo de desarrollo; muestra de ello

es que si no promueven las asignaturas de español y matemáticas no acreditan el grado que

cursan.

Desde el ámbito educativo, en el artículo Tercero Constitucional, la ley general de

educación y los programas de estudio, se reconoce que el desarrollo del alumno debe ser

integral; por lo que es una de las razones que impulsa el presente trabajo; otra es que

mediante observaciones en la práctica docente, se detectó que los alumnos presentan

dificultad para realizar las actividades de tipo cinético-corporal, es decir, actividades que

impliquen destreza motriz (bailes, ejercicios, recortar, ubicación espacial, ritmo, etc.). A

partir de la problemática surgieron algunas interrogantes acerca del desarrollo de la

inteligencia en niños y niñas: ¿Cuáles son los beneficios de propiciar el desarrollo integral

de alumnos y alumnas?, ¿Por qué es importante desarrollar y fortalecer en los niños y niñas

las diferentes inteligencias? , ¿Qué estrategias deben utilizar los docentes para

potenciarlas?, ¿Cómo evaluar la inteligencia? , ¿Cómo fortalecer la inteligencia cinético-

corporal en niños y niñas de tercer grado de preescolar? , ¿Que medios pueden utilizarse? ,

etc.

Con el fin de responder a la problemática de estudio, se realizó el presente proyecto

de innovación en el campo de la intervención pedagógica con el objetivo de propiciar que

los alumnos de Tercer grado de preescolar desarrollen y/o fortalezcan la inteligencia

cinético-corporal a través de la música. Para lograrlo se diseñaron, implementaron y

evaluaron una serie de estrategias didácticas que permitieran dar cuenta de las dificultades

que en este campo del aprendizaje presentaban los niños y niñas; así mismo del acertado

diseño por parte de la educadora.

Para organizar el presente trabajo, se estructura en 5 capítulos: el Capítulo I, plantea

el problema objeto de estudio, en él, se hace referencia al diagnóstico, su construcción se

realizó bajo la metodología de la investigación acción, se implementaron técnicas e

instrumentos como la observación, el diario, entrevista, cuadros con indicadores de

evaluación, entre otras. Lo anterior, con el fin de detectar las dificultades que presentaban

los alumnos y alumnas de tercer grado de preescolar al -utilizar la inteligencia cinético-

corporal en algunas actividades de coordinación, ubicación espacial, ritmo, tiempo, sus

causas y repercusiones en su desarrollo integral. También, se delimita la temática desde la

teoría de las inteligencias múltiples, sociocultural y la psicogenética. Las características de

los niños y niñas objeto de estudio, corresponden a la etapa preoperatoria; sus edades

oscilan entre los cinco y seis años; asisten al tercer grado del jardín de niños Juan de Dios

Bátiz. El contexto de este jardín pertenece aun medio sociocultural de clase media.

Se hace una breve explicación de la música como alternativa y de su importancia

para desarrollar y/o fortalecer en niños y niñas diversas competencias y brindar una mejor

respuesta a la problemática planteada.

El Segundo Capítulo refiere a la orientación teórica-metodológica, en el se abordan

los aportes teóricos constructivistas que explican el desarrollo de la inteligencia, la

construcción del conocimiento y el aprendizaje en los niños. Para explicar el desarrollo de

la inteligencia en el niño se retoma a Piaget. De la teoría sociocultural, ideas acerca de la

construcción del conocimiento a partir de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. A

Gardner con las explicaciones sobre inteligencias múltiples, profundizando en la cinético

corporal. Para fundamentar la música como alternativa a Frederic Francois Chopin, entre

otros; y como base la intervención en el aula, específicamente para el diseño de las

estrategias que propicien el desarrollo de competencias, el programa de preescolar en el

campo de desarrollo físico y salud.

En el Capítulo III, se presenta la alternativa de intervención pedagógica, diseñada a

partir de las necesidades que se detectaron en los procesos de desarrollo de la inteligencia

cinético-corporal y cognitiva de niños y niñas preescolares y de la música aplicada al

movimiento. Dicha alternativa se conforma por cinco estrategias: ¿Qué saben y deben saber

hacer los niños y niñas de preescolar? , Equilibrándome, Aritos a volar, Atínale con

puntería y Carrera de caballos.

En el Cuarto Capítulo, se da seguimiento y evalúan los resultados de la aplicación

de la alternativa; para ello, se realiza un análisis de los registros de observación en el diario,

entrevistas a educadoras y madres-padres, videos y fotografías. Instrumentos que dan

cuenta tanto del punto de partida de la intervención como de los procesos de desarrollo y/o

fortalecimiento de niños y niñas en su inteligencia cinética corporal.

En el Capítulo V, se describen los cambios específicos que se lograron alcanzar y

sedan algunas recomendaciones para reestructurar la alternativa.

Una vez implementado el presente proyecto, se concluye que la música como

alternativa propicia un clima agradable en el aula, favorece la coordinación de

movimientos, la imaginación, la creatividad y la curiosidad, así como la comunicación, el

intercambio de ideas y de sentimientos con otros niños; que si en el aula se tomaran en

cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que se poseen distintas combinaciones

de inteligencias, que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo y una

gran variedad de posibilidades de interactuar con el conocimiento; y que las educadoras con

base en ello diseñaran, implementaran y evaluaran estrategias didácticas, orientadas a

propiciar que todos los niños y niñas desarrollen y fortalezcan todas sus inteligencias, los

niños asistieran a la escuela con gusto, alegría y dispuestos a aprender.

Para finalizar se incluye la bibliografía que se utilizó para fundamentar el objeto de

estudio, algunos anexos y apéndices que permitan una mayor profundidad de la

investigación.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Análisis del contexto

1.1.1 Contexto del jardín

El jardín de niños "Juan de Dios Bátiz" se ubica en Calle Juan de Dios Bátiz

No.697, casi esquina con Nicolás Bravo, en la colonia Guadalupe de la ciudad de Culiacán,

Sinaloa. Aliado del jardín se encuentra una farmacia, el Centro de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar en donde atienden niños con necesidades

educativas especiales, con discapacidad y con problemas de aprendizaje (CAPEP) yel

Instituto Tecnológico Regional de Culiacán.

El ambiente de trabajo que se vive entre el personal del jardín es agradable, existe

buena comunicación, por lo cual el equipo de trabajo está bien integrado. Cada 15 días se

convoca a reuniones para tratar asuntos relacionados con el programa, los planes de clase,

la organización de las actividades próximas como festejos, festivales, posadas. etc.

La antigüedad del personal varía, el de más antigüedad tiene 26 años de servicio y

los otros oscilan entre los 25 y 21 años. La relación de los padres con el directivo, es buena,

se muestran cooperativos, con disposición y como en todas las escuelas hay sus

excepciones, al presentarse alguna inconformidad por parte de los padres de familia como:

que se abra la puerta más temprano, que den clases de inglés, etc., se trata de dar solución

de la mejor forma siempre y cuando esté al alcance de la dirección.

Por su parte la sociedad de padres es la encargada de realizar actividades para

recaudar fondos para la institución, algunas de ellas son: cuotas voluntarias, kermeses,

desayunos escolares, rifas, etc.

El jardín cuenta con servicios de agua, luz y drenaje, el edificio es de concreto, tiene

una capacidad para 270 niños por lo que cuenta con 12 aulas; cuatro para los niños de

segundo, cinco de tercero, una biblioteca, el aula de computación y la dirección. Los

salones tienen capacidad para 30 alumnos (as), esta decorada de forma llamativa y

agradable ala vista de los niños y cuenta con espacio suficiente para guardar su material

dentro del aula, además, cuentan con aire acondicionado, abanicos de techo y mobiliario

adecuado. Hay dos baños (uno para niños y otro para niñas), una cancha para la clase de

educación física y dos espacios donde están los parquecitos; uno para niños (as) chicos (as)

y otro para los más grandes. Así como con una explanada con tejaban donde se realizan los

homenajes y los festivales, en la hora de receso es donde los niños (as) se reúnen a comer

su almuerzo.

A este centro educativo se accede fácilmente debido a que se encuentra en una zona

urbana con medios de comunicación viables. Asisten niños que viven alrededor de las

colonias Guadalupe, Industrial Bravo, Cañadas, Popular, entre otras.

1.1.2 Contexto de la comunidad

Al realizar un recorrido por las colonias se observa que cuentan con los servicios

básicos, además de calle pavimentada y edificios de concreto. La población pertenece aun

nivel socio económico medio; por lo general los padres de familia son profesionistas:

maestros, médicos, ingenieros, arquitectos, químicos, y otros laboran como secretarias,

amas de casa, obreros, etc. La mayor parte de los hogares son casas o departamentos

pequeños que no cuentan con espacio suficiente realizar actividades como correr, jugar

football, baseball, basketball, etc., es decir, actividades físicas, los padres no practican

deporte con sus hijos, por falta de tiempo o porque tienen otros hijos que demandan más

atención, trabajan por la tarde o simplemente no les gusta, esto tiene gran repercusión en el

niño, ya que al no realizar actividades deportivas ó artísticas optan por jugar con monos,

muñecas, ver videos, programas de televisión, etc., dejando de lado las actividades

recreativas más sanas, que son las actividades físicas; repercutiendo así el desarrollo de su

inteligencia corporal-cinética.

1.2 Antecedentes del problema

El presente proyecto de innovación pedagógica en el campo de la intervención, se

inicia en el tercer grado grupo "A" del jardín de niños Juan de Dios Bátiz, en

acompañamiento con la educadora titular del grupo. En el área de educación física y

artística, se toman como base los contenidos del programa de educación preescolar para

orientar las actividades que fortalezcan ó potencien la inteligencia cinético-corporal en los

alumnos de este grupo.

Como educadora responsable del grupo trabajo en colaboración con el docente de

educación artística y física por lo que se planea en conjunto una serie de actividades con el

fin de establecer el diagnóstico.

La primera actividad fué realizar observaciones a los niños durante la intervención

en el aula yen las actividades de educación artística y física, registrarlas en el diario; en la

segunda, se realizaron conversaciones y entrevistas con la maestra y con los padres de

familia con el propósito de conocer la historia escolar y familiar de los niños en su

desarrollo; ahí mismo analizar los expedientes de los alumnos en busca de elementos que

dieran cuenta de las dificultades ó facilidades para realizarlas; la tercer actividad se orientó

al análisis del diario de campo y de las entrevistas; detectando que algunos niños

presentaban dificultades motrices porque no logran realizar armónicamente algunos

movimientos, ni identificar y utilizar su cuerpo, con respecto a la ubicación espacial les

cuesta trabajo identificar izquierda, derecha, atrás, adelante; aspectos básicos que sirven

para desarrollar otras habilidades.

Otra dificultad que presentaban la mayoría de los niños y niñas es la falta de

equilibrio, esto se observa cuando se les pide que suban un pie a algún objeto y que el otro

permanezca en el suelo, al saltar; al solicitarles que realicen algunos movimientos con su

cuerpo al compás de la música, les cuesta trabajo Coordinar lo motor con lo auditivo.

De las conversaciones realizadas con las madres de familia y con las demás

educadoras, se coincide en que son pocos los alumnos que practican deporte y muchos los

que dedican su tiempo vespertino a jugar con monos, muñecas, ver videos, videojuegos,

programas de televisión, entre otras actividades sedentarias.

Una acción alterna que se realizó y que continúo durante todo el proceso de

investigación, fue la investigación bibliográfica que permitió fundamentar desde la teoría la

problemática planteada, algunas ideas encontradas al iniciar el presente proyecto se

relacionaron con el debate sobre la inteligencia, las cuales giran entorno a si la misma es

hereditaria, adquirida, ambiental o una combinación de estos y otros factores.

Desde la perspectiva sociocultural, la cultura tiene gran relevancia en el desarrollo

de la inteligencia, por lo que se debe tener en cuenta, el mundo interno del sujeto, el mundo

externo y la experiencia del individuo en el mundo que lo rodea. Por tanto, fue importante

retomar de esta teoría principios básicos como: planear la intervención a partir de la zona

de desarrollo real de los alumnos; orientar la intervención tratando de potenciar al máximo

las capacidades de los alumnos y aprovechar el apoyo de un compañero o adulto para que

los niños y niñas puedan realizar con su ayuda, actividades que por sí solos no lo logren.

Otras ideas importantes que se retomaron son las aportaciones que hace Piaget sobre

el desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas de edad preescolar, nos dice que "la

inteligencia es la adaptación por excelencia, toda adaptación implica una asimilación de las

cosas a la actividad propia y una acomodación de los esquemas asimiladores de los

objetos".1 La inteligencia no procede por tanteos sino por una estructuración de actividades

que impliquen formas elaboradas por el sujeto

Gardner, por su parte al definir la inteligencia como una "capacidad o habilidad para

resolver problemas en una comunidad determinada la convierte en una destreza que se

puede desarrollar, no niega el componente gen ético".2 Expone que no existe una 1 PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. Editorial EMECÉ. Buenos Aires. 1998. p.110

2 GARDNER, Howard. Inteligencias Múltiples. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. 2004. p.33

inteligencia global y totalizadora, sino que coexisten múltiples inteligencias; una de ellas es

la inteligencia cinético-corporal la cual hace referencia a la destreza con el cuerpo, misma

que se fortaleció en los niños y niñas de tercer grado de preescolar a través de la música.

Otro elemento importante a considerar fué el planteamiento del Artículo Tercero de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual refiere que "la educación

que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano”,3 es decir, propone el desarrollo armónico del individuo. Por lo que en el

Programa de Educación Preescolar que se fundamenta en este artículo, se plantea como

propósito fundamental "garantizar a los pequeños, su participación en experiencias

educativas que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas,

sociales y cognitivas".4 Con base en este propósito, en el campo de Desarrollo físico y

salud, se pretende propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de

autocontrol, de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus

funciones, así como que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión

corporal.

Con base a lo antes expuesto, se encuentra que hace falta desarrollar y fortalecer en

los niños y niñas la inteligencia cinético corporal; y, para lograrlo es necesario trabajar

sistemáticamente las actividades que se proponen en el programa en el campo de desarrollo

físico y salud; así como orientar a los padres para que sus hijos e hijas participen en

actividades deportivas o artísticas en sus tiempos extractase.

A fin de fortalecer dichas competencias, se utilizó la música como alternativa, y se

diseñaron e implementaron una serie de estrategias que orienten acerca del fortalecimiento

3CARBONELL, Miguel. "Articulo Tercero". En: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Editorial Porrúa. México. 2005. p. 7

4 SEP. Programa de Educación Preescolar" Editorial Offset. México. 2004. p.21

de la inteligencia cinético corporal en niños y niñas.

Con el propósito de partir de los saberes previos de los niños y niñas, la

construcción de la alternativa, se inicia con una estrategia que plantea la evaluación inicial

acerca de ¿cuáles son las potencialidades motoras con que cuentan los niños y niñas? para

que a partir de su nivel de desarrollo y de los resultados de evaluación construir las demás

estrategias que conforman la alternativa.

Por otra parte, al revisar en la biblioteca de la UPN algunos proyectos de innovación

solo se encuentra uno que se relaciona escasamente con la temática en estudio, publicado

en el año 2004 que lleva por titulo: "La psicomotricidad del niño preescolar como un medio

para el desarrollo de su escritura" de Ortega Rocha K aria y Sarabia Sepúlveda Sara, lo cual

confirma que la problemática del desarrollo de la inteligencia cinético-corporal no es una

necesidad educativa importante para el magisterio.

Con el propósito de responder a la problemática planteada, surge la siguiente

interrogante ¿Cómo desarrollar y/o fortalecer la inteligencia cinético-corporal en niños y

niñas de tercer grado de preescolar del Jardín de Niños Juan de Dios Bátiz a través de la

música?

1.3 Justificación

El problema a innovar tiene su origen al observar en la práctica docente que los

alumnos presentan cierta dificultad para realizar las actividades psicomotoras (bailes,

ejercicios, etc.) que se marcan en las competencias de desarrollo del programa de

preescolar. Dichas dificultades se ven claramente reflejadas durante la realización de las

actividades en las clases de Educación Física y Artística, puesto que al realizar ejercicios

como: correr, moverse en diferentes direcciones, saltar en un pie, hacer equilibrios, caer

dentro del círculo de una llanta; en el aula al realizar ejercicios de ubicación espacio-

temporal como: recortar, pintar, anudar, decir la fecha, reconocer su izquierda, derecha,

arriba, abajo, utilizar sus dedos para rasgar, hacer bolitas de papel, etcétera, algunos niños

simplemente manifiestan inseguridad y torpeza en la realización de sus actividades. Sin

embargo, se puede percatar que, los que tenían menor desarrollo de la inteligencia cinético-

corporal se desempeñaban mejor en otras actividades.

Las actividades de tipo psicomotor se ponen en práctica en todo momento con las

actividades de la vida cotidiana dentro y fuera del salón de clases, en todos los trabajos que

se involucre al niño, sin excepción, tendrán de alguna manera, un grado actividad

psicomotora; por lo cual es de suma importancia estimularla y desarrollarla, ya que al

apoyar a niños y niñas en el conocimiento de -su cuerpo, podrá adquirir seguridad en si

mismo; así, al realizar los ejercicios de ubicación espacio-temporal y los físicos con mayor

destreza, tendrá la certeza de que los puede realizar sin problema. Por lo que, al no

promover en el niño (a) dicha estimulación, se puede observar en él ó ella deficiencia

motora, inseguridad personal y hasta el área cognoscitiva se ve afectada, pues se le dificulta

asimilar y comprender conceptos tan sencillos como pueden ser los de ubicación espacial

(norte, sur, este, oeste, arriba, abajo, izquierda, derecha, etc. ), entre otros. Por tal razón el

desarrollo de habilidades motrices, como una mejor precisión y una locomoción mucho

más coordinada, facilita la exploración del entorno y de las interacciones que éste establece

con su cuerpo.

Al analizar el programa de preescolar en el campo formativo de Desarrollo físico y

salud, se plantea que es importante desarrollar una serie de competencias de coordinación,

fuerza y equilibrio en juegos y actividades de ejercicio físico. De ahí la importancia de

intervenir para que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia

corporal a fin de contribuir a su desenvolvimiento físico y ampliar sus capacidades para que

logren identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprendan sus funciones;

también que experimenten estilos diversos de movimientos y de expresión corporal.

1.4 Delimitación

Los principales elementos teóricos en los cuales se basa el presente proyecto son las

perspectivas teóricas constructivistas que explican el desarrollo de la inteligencia, la

construcción del conocimiento y el aprendizaje en los niños.

Para explicar el desarrollo del niño se aborda la Psicología Gen ética de Piaget; la

teoría sociocultural que aporta ideas acerca de la construcción del conocimiento a partir de

la zona de desarrollo próximo de Vygotsky y Gardner con las explicaciones sobre

inteligencias múltiples y, la música como alternativa para mejorar el desarrollo de

competencias en los niños y niñas. Se retoma específicamente lo relativo al desarrollo de la

inteligencia cinético-corporal en los alumnos de tercer año de preescolar.

Otro aspecto importante a considerar es la propuesta teórico-metodológica que se

plantea en el Programa de Educación Preescolar 2004.

Por último cabe mencionar que las estrategias se aplican a 27 niños de tercer grado

del jardín de niños "Juan de dios Bátiz" que necesitan fortalecer la inteligencia cinético-

corporal.

1.5 Objetivos

Objetivo General:

• Propiciar que los alumnos de 3° grado de preescolar desarrollen y/o

fortalezcan la inteligencia cinético-corporal a través de la música.

Objetivos Específicos:

• Investigar en diferentes fuentes bibliográficas información que sustente la

temática en estudio.

• Desarrollar y fortalecer en los niños y niñas de tercer grado de preescolar la

competencia de coordinación, fuerza y equilibrio a través de la música,

juegos y actividades que impliquen ejercicio físico.

• Promover que los niños y niñas de preescolar desarrollen la imaginación y la

creatividad para expresarse a través de la expresión corporal y la música.

• Analizar, sistematizar e interpretar información producto de la aplicación de

la alternativa para elaborar un informe investigación.

CAPÍTULO II

ORIENTACIÓN TE6RICA-METODOLÓGICA

2.1 La construcción de la inteligencia.

2.1.1 ¿Qué es la Inteligencia?

En la actualidad el tema de la inteligencia se encuentra en el punto de mira de

muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la

filosofía, etc. Hasta hace poco tiempo, se había medido la inteligencia humana con ayuda

de tests en que se ponía a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de

cada persona. Se ha visto que esto fué un error porque se estado más interesado en medir la

inteligencia dedicada a resolver problemas lógico-matemáticos, que otras habilidades del

ser humano como son: la inteligencia musical, naturalista, comunicación afectiva o la

inteligencia emocional que han quedado olvidadas.

Los expertos plantean que la inteligencia no es un don que algunos niños reciben y

otros no, sino el producto de la interacción entre la herencia (los genes que recibimos de

nuestros padres) y el ambiente {toda la estimulación que el niño recibe de los distintos

contextos).

Por su parte, Piaget define la inteligencia como “el resultado de la interacción entre

el sujeto y la realidad que lo rodea".5 Esto quiere decir que el niño al actuar sobre la

realidad va construyendo sus propiedades, al mismo tiempo que construye su propia mente.

Delinea la capacidad óptima del pensamiento en un determinado periodo de desarrollo; aun

cuando reconoce también que las emociones influyen en el pensamiento y, en efecto,

afirma de una manera repetida que ningún acto de inteligencia es completo sin las 5 DELVAL, Juan. Aprender en la vida ven la escuela, Editorial Morata. Madrid. 2001. p. 70

correspondientes emociones; además, sostiene que el sujeto hereda una forma de

funcionamiento que comparte con otros organismos vivos y que consiste básicamente en la

capacidad para adaptarse al medio y para organizar sus conductas y la realidad exterior;

admite pues que el sujeto tiene unas capacidades innatas.

Desde la perspectiva de Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción

entre el sujeto y el medio; entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo

considera primordialmente Piaget. Lo que quiere decir que el conocimiento es producto de

la integración de los factores social y personal, el medio social es crucial para el

aprendizaje ya que influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, de sus

objetos culturales ( autos, máquinas, etc. ) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias,

escuelas, etc.).

Gardner por otro lado conceptualiza a la inteligencia como "la habilidad necesaria

para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto

cultural o en una comunidad determinada".6 Expone que no existe una inteligencia global y

totalizadora, sino que coexisten múltiples inteligencias. Así es como surge su "Teoría de las

inteligencias múltiples", en la que propone que no existe una sola inteligencia sino ocho

inteligencias: interpersonal, intrapersonal, espacial, naturista, verbal o lingüística,

matemática o lógica, musical y cinético-corporal.

De suma importancia es considerar las diversas perspectivas que explican la

construcción de la inteligencia en el niño, por lo que se considera que para desarrollarla se

debe tener en cuenta que el sujeto es un ser integral y debe promoverse en él, las

capacidades tanto de observación como de análisis, síntesis, que sepa interpretar las

diversas situaciones y sea capaz de tomar decisiones acertadas cuando se enfrente a un

problema de su vida tanto escolar como cotidiana. Al aprender a desarrollar estas

habilidades se desarrolla su inteligencia.

2.1.2 El desarrollo de la inteligencia en el niño preescolar.

6 GARDNER, Howard. Inteligencias Múltiples. Editorial Paidós lbérica. Barcelona. 1995. p.33

Cada niño es único y por tanto, tiene un modo personal de jugar y hacer las cosas.

No todos los niños se encuentran en el mismo nivel de desarrollo, ni tienen los mismos

intereses y capacidades.

El aprendizaje visto desde el paradigma constructivista se caracteriza por los

siguientes principios:

• Aprender significa transformar el conocimiento. Esta transformación, a su

vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del sujeto. Así pues, la

educación constructivista implica la experimentación y la resolución de

problemas y considera que los errores son la base del aprendizaje.

• Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas

que cautivan su atención. .El profesor debería dejar de exigir sumisión y

fomentar en cambio libertad responsable.

• Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los

conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje

académico.

• El sujeto tiene que construir tanto sus conocimientos y sus ideas sobre el

mundo, como sus propios instrumentos de conocer.7

La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes

psicológicas asociadas, como el enfoque psicogenético de Piaget, la propuesta sociocultural

de Vygotsky, entre otras.

En la teoría cognositivista de Piaget, la inteligencia se constituye en el estado de

equilibrio hacia el que tiende todas las adaptaciones, con los intercambios asimiladores y

acomodadores entre el organismo y el medio que las constituye. Piaget dice que:

“La inteligencia es la adaptación por excelencia; toda adaptación implica una

asimilación de las cosas a la actividad propia, y una acomodación de los esquemas

asimiladores de los objetos. La inteligencia no procede por tanteos sino por una 7 SEPyC. “Principios Constructivistas”. En. Curso estatal de actualización: Desarrollo de talentos, creatividad y valores en educación básica. Editorial SEP. México. 1998. 9. 12

estructuración de actividades que impliquen formas elaboradas por el sujeto".8

Lo anterior significa que la inteligencia exige una serie de adaptaciones biológicas,

un equilibrio entre el individuo y el medio ambiente y su actividad mental. Piaget no se

preocupa de si una persona es más inteligente o más brillante que otra y por qué ocurre eso;

simplemente reconoce que existen diferencias intelectuales. En su teoría se expone que

todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la gen ética; pero esas

potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra, dependiendo del medio

ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. La postura de Jean Piaget que

se basa primordialmente en el desarrollo cognitivo, determina que éste se da por etapas, las

cuales se describen en la siguiente tabla:

Etapa

Sensoriomotora

Etapa

Preoperacional

Etapa de las

Operaciones

Concretas

Etapa de las

Operaciones

Formales

La conducta del niño

es esencialmente

motora, no hay

representación

interna de los

acontecimientos

externos, ni piensa

mediante conceptos.

Es la etapa del

pensamiento y la del

lenguaje que gradúa

su capacidad de

pensar

simbólicamente,

imita objetos de

conducta, juegos

simbólicos, dibujos,

imágenes mentales y

el desarrollo del

lenguaje hablado.

Los procesos de

razonamiento se

vuelven lógicos y

pueden aplicarse a

problemas concretos

o reales. En el

aspecto social, el

niño ahora se

convierte en un ser

verdaderamente

social y en esta etapa

aparecen los

esquemas lógicos de

En esta etapa el

adolescente logra la

abstracción sobre

conocimientos

concretos

observados que le

permiten emplear el

razonamiento lógico

inductivo y

deductivo.

Desarrolla

sentimientos

idealistas y se logra

8 PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. Editorial EMECÉ. Buenos Aires. 1972. p, 141

seriación,

ordenamiento

mental de conjuntos

y clasificación de los

conceptos de

causalidad, espacio,

tiempo y velocidad.

formación continua

de la personalidad,

hay un mayor

desarrollo de los

conceptos morales.

Edad: 0-24 meses Edad: 2-7 años Edad: 7-11 años Edad: 11 años en

adelante

Cuadro # 1 tomado de: Teorías de Piaget de Santamarina, Sandra

De acuerdo con el cuadro anterior el desarrollo cognitivo del niño de preescolar

abarca la Etapa Sensoriomotora y la Etapa Preoperacional, por lo que se explica el

desarrollo del niño solo durante ellas.

Para entender la etapa sensoriomotora, Piaget la divide en seis subestadios:

Subestadio 1 (0-1 mes): Reflejos congénitos

Al nacer el bebé tiene unos reflejos (de succión, prensión,…) que le permiten dar

respuestas necesarias para sobrevivir. Éstas conductas automáticas no se producen siempre

igual porque tampoco lo es el estímulo que las desencadena, e irán adaptándose a los

cambios de forma que el esquema inicial se va enriqueciendo.

Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares

primarias

Se forman los primeros hábitos. Repite algo que hizo de forma no intencional y le resultó

agradable hasta lograr el mismo efecto. Empiezan a encadenarse los hábitos y aparecen las

coordinaciones motrices prensión-succión, visión-audición, etc. Seguimiento visual de

objetos. No hay conductas de búsqueda de objetos desaparecidos.

Subestadio 3 (4-8 meses): Reacciones circulares secundarias.

Coordinación completa de la visión y la aprehensión. Comienzo de la diferenciación entre

medios y fines.

Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a

situaciones nuevas

Aparece la intencionalidad y los primeros actos de inteligencia práctica. Por ejemplo, si

encuentra un juguete en cierto lugar (A), y luego se le esconde en otro lugar (B), el niño

(a) lo buscará donde lo encontró anteriormente (A).

Subestadio 5 (12-15 meses): Reacciones circulares terciarias.

Intencionadamente busca nuevas relaciones entre medios y fines pero lo logra de forma

fortuita. La experimentación y el talento le permiten incorporar nuevos esquemas. Puede

buscar el objeto en los lugares en que se ha ocultado.

Subestadio 6 (15-24 meses): Invención de nuevas coordinaciones de esquemas a partir

de sus representaciones.

Es la transición entre la inteligencia sensoriomotora y la inteligencia simbólica. Busca el

objeto en todos los lugares.

Cuadro # 2 tomado de: El niño y sus primeros años en la escuela de Gómez, Palacio

Margarita.

Lo anterior quiere decir, que en esta etapa al principio solo existen actos reflejos

que se basan en tendencias instintivas por ejemplo el reflejo de succión del pecho de la

madre, sucesivamente se van perfeccionando y generalizando, es decir, el niño lo chupa

todo y este esquema le permite situarse en el mundo: para el, el mundo es esencialmente es

una realidad que pude ser chupada. Después, los reflejos se organizan en hábitos y la

percepción se hace discriminativa; distingue la imagen de la madre de otras imágenes de

personas distintas. El movimiento y la percepción se coordinan entre si y el niño(a) ya es

capaz de agarrar los objetos que percibe (prensión). Al finalizar esta etapa aparece en el

niño(a) la inteligencia práctica o sensorio-motriz, que se aplica a manipular objetos. Es

sensorio-motriz por que sólo utiliza percepciones (de objetos presentes) y movimientos,

ambos coordinados entre si (no hay palabras ni conceptos, hay inteligencia, pero no hay

pensamiento). El niño es, pues, capaz de "resolver problemas", por ejemplo, tira del mantel

para acercarse un trozo de pan, lo cual es un acto inteligente (medio fin) y también un

desastre domestico (con el pan arrastra también los vasos y los platos).

En cuanto a la formación del concepto espacio, para el niño(a) durante el primer año

de vida el espacio se reduce al que abarca con el campo visual. Después en el segundo año

se accede aciertas relaciones espaciales o de causalidad física. A partir de los 3 años

construye nociones como: dentro/fuera, ir/venir, delante/detrás, izquierda/derecha,

alto/bajo, grueso/delgado, etc. El concepto de espacio no tiene sentido.

Mientras que para la formación del concepto tiempo, el niño empieza a distinguir un

ritmo personal temporal de acontecimientos, en el cual, los que tienen lugar diariamente se

suceden en secuencias. En el primer año, no comprende el futuro y su versión sobre el

pasado es muy vaga.

Hacia los 3 años el tiempo se va objetivando, el pasado, presente y futuro equivalen

a ayer, hoy y mañana. Con esta explicación se concluye la primera etapa por la que pasa el

niño(a). La etapa Preoperacional, es donde el niño adquiere habilidades verbales y empieza

a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora

las operaciones lógicas.

A continuación se muestra una tabla con las características del niño en esta etapa:

ETAPA PREOPERACIONAL

Pensamiento simbólico y preconceptual (12-24 meses a los 4 años).

Características

• Empieza a manejar sus antiguas representaciones en situaciones distintas.

• Utiliza objetos sustitutivos para apoyar su manipulación mental simbólica (un palo

es un caballo).

• Divorcia la representación de su conducta de su propio cuerpo y la aplica fuera de

él (dar de comer al muñeco).

Pensamiento intuitivo (4-6/7 años).

Características

• Para Piaget el pensamiento intuitivo representa la transición entre el pensamiento

preoperatorio y la etapa de las operaciones concretas. Al compartir experiencias,

juegos y actividades y al utilizar el lenguaje, el niño entiende su relación con los

otros como más recíproca que unidireccional.

• Hay una progresiva descentración y coordinación interna del pensamiento, los

símbolos empiezan a relacionarse en los modelos de lenguaje, la intuición

articulada le permite establecer razonamientos que todavía están muy ligados a la

percepción.

• Forma categorías con objetos, los clasifica por sus semejanzas y los ordena por sus

diferencias.

• Adquiere las identidades (un objeto es el mismo aunque sufra determinados

cambios) y las funciones (un acontecimiento va asociado a otro y si cambia el

primero, cambia el segundo). Al final de esta etapa se alcanza un cierto grado de

reversibilidad.

Cuadro # 3 tomado de: Cuadernos de Pedagogía de Gómez, C. Y Coll, C.

Esto quiere decir, que el niño (a) imitando a los adultos, aprende el lenguaje, mismo

que le permite reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y anticipar sus

acciones futuras mediante la representación verbal, generando intercambios verbales con

los demás; y, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como diálogo consigo

mismo. El lenguaje es puramente egocéntrico por lo que posee características muy

peculiares:

• El finalismo: cree que todo está dirigido aun fin.

• El animismo: considera todas las cosas vivas y dotadas de intención.

• Artificialismo: cree que todas las cosas han sido creadas por el hombre.

En esta etapa se da el conocimiento de la realidad, es decir, de contenidos

instruccionales, prácticas sociales, desarrollo moral, afectivo, motor; esto se realiza a través

de la observación y exploración de mundo físico, natural y social. Conocer el medio ayuda

a los niños a ampliar su experiencia, a analizar la realidad, a situarse y desenvolverse en los

grupos sociales de que forma parte. Al niño le interesa saber cómo son y cómo funcionan

las cosas que le rodean, manipularlas, tocarlas, descubrirlas, etc., para reconocer sus

cualidades y propiedades, buscar las semejanzas y diferencias. Observar y explorar

promueve la construcción de los primeros conocimientos acerca de sí mismos y del mundo

físico, social y natural. Pero la observación directa, no siempre es posible por lo que fotos,

tarjetas, películas, etc., pueden servir para descubrir aspectos de la realidad a los que no se

tiene acceso directo (animales, plantas, montañas, etc.).

Por otro lado, en esta etapa las representaciones sensoriomotrices se van

coordinando en un conjunto de símbolos que el niño maneja junto con sus actos. El niño

empieza dominar los conceptos de objeto, espacio, tiempo y número. El pensamiento se va

convirtiendo en simbólico. Para la formación del concepto espacio el niño empieza a

dominar el ambiente en que vive y es capaz de imaginar condiciones de vida distintas de las

que le rodean. Su pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una idea concreta del

espacio. Define las cosas por su uso. Mientras que para la formación del concepto tiempo

las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, un sector distinto del

tiempo real. Piensa que el tiempo se incorpora a los hechos y cada hecho tiene su propio

tiempo. La estimación y medida del tiempo se trabajará en relación con situaciones

cotidianas (lo que se hace antes de comer o por la mañana, después de comer, o por la

tarde) y con unidades naturales (tarde, mañana y día).

Como puede observarse, el esquema corporal no queda totalmente construido

durante el periodo de la Educación Infantil; sin embargo, las principales etapas. de su

estructuración transcurren durante la etapa sensoriomotora y la etapa preoperacional.

En conclusión, la teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de

la actividad motriz del niño (a) y en los primeros años de su desarrollo la inteligencia

motriz es la base de todo acto; por lo que hasta los siete años aproximadamente, toda la

educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia

acción del niño(a) sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas

estrictas que se puedan dividir, sin manifestaciones diferentes aunque interdependientes de

un ser único.

Por lo antes expuesto, es importante decir que si al niño(a) en esta etapas no se le

apoya para que fortalezca la inteligencia cinético-corporal, el déficit de desarrollo de la

misma será causa de perturbaciones motrices generales que darán originen a dificultades en

E esquema corporal, y que a su vez, una deficiente imagen corporal provoque trastornos en

otros sectores de la psicomotricidad.

Por otro lado, desde el constructivismo socio-cultural, se retoma los factores de tipo

social para explicar el desarrollo de los individuos. Desde esta perspectiva el plano social es

clave para el aprendizaje. Por lo que Vygotsky explica el desarrollo cognitivo a través de la

"zona de desarrollo próximo, la define como: la distancia entre el nivel real de desarrollo,

que se determina por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, por medio de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en la colaboración con otro compañero más capaz…9

9 VYGOTSKY, Lev Semenovich. Zona De Desarrollo Próximo. En: El Niño: Desarrollo y Proceso De

Construcción Del Conocimiento. Antología Básica. UPN. Editorial SEP-UPN. México.1994. p.77

Al decir que los alumnos aprenden en el plano social con la ayuda de alguien más

capaz, que puede ser su maestro o sus compañeros y que la zona de desarrollo próximo es

la posibilidad que tienen los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción

con los demás miembros del grupo social al que pertenece, porque cuando participa en

diversas experiencias sociales, ya sea en la familia, la escuela, el parque, la fiesta infantil,

etc., adquiere conocimientos fundamentales y desarrolla competencias que le permiten

actuar con autonomía, seguridad, reconocer lo que saben y lo que pueden continuar

aprendiendo acerca del mundo que les rodea.

Por lo anterior, es relevante considerar la socialización del niño en el desarrollo

psicomotriz, por que hace uso de los conocimientos establecidos, por ejemplo la ubicación

del lado derecho e izquierdo, arriba, abajo o bien cuando juega debe sujetarse a reglas

convenidas entre todos los integrantes del grupo con el que interactúa.

Para concluir, se puede decir que el enfoque sociocultural sostiene que el individuo

-tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos-

no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya

construyó en su relación con el medio que la rodea.

2.1.3 Las inteligencias múltiples (IM).

Esta teoría es un nuevo marco teórico de la estructura y funcionamiento de la mente,

su enfoque ha significado una gran revolución frente a las teorías tradicionales puesto que

plantea la hipótesis de que el cerebro humano procesa información no solamente de una

manera, sino de ocho.

Propone que todos los seres humanos poseen todas las inteligencias pero difieren en

el grado en el que las manifiestan, es decir, una persona puede tener mayor dominio en una,

inclinación hacia varias, menor grado en otras y puede también tener una combinación de

ellas.

Ha sido de gran interés el estudio de los estilos de aprendizaje, es decir, las maneras

diferentes cómo los individuos se acercan y dan sentido a los diversos contenidos de

información, por lo que con esta teoría Howard Gardner abre un nuevo camino en la

educación, propone una educación basada en el individuo como ser único y especial en su

manera de aprender, conocer y comunicarse con el mundo. Plantea ocho inteligencias, cada

una con sus características, habilidades y desarrollo propio:

1. Cinético-corporal

2. Musical

3. Visual-espacial

4. Lingüística

5. Lógico-matemática

6. Interpersonal

7. Intrapersonal

8. Naturalista

Con esta teoría se desmitifica así, la extendida creencia de que las personas más

inteligentes son aquellas con un alto potencial para hacer abstracciones matemáticas y

verbales. Sin despreciar la lógica o el lenguaje, plantea la importancia de respetar la

heterogeneidad de la mente humana. Para Gardner, los aventajados son los que logran una

mejor combinación de sus distintas capacidades.

De esta manera, queda claro que al momento de desenvolvernos no basta con tener

un buen expediente; hay gente que posee una gran capacidad intelectual pero que al mismo

tiempo es incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos ó realizar deporte. Por el

contrario, también existen personas que a pesar de ser menos brillantes en los estudios

logran triunfar en su vida personal o en el mundo de los negocios. Lo que sucede es que

para cada área de la vida necesitamos emplear un tipo de inteligencia distinto, sin ser mejor

ni peor cada una de ellas. Por tal razón al observar en los niños y niñas dificultad en su

desarrollo motor, en el caso especifico de la ubicación espacial, coordinación y equilibrio,

se orientó el presente estudio a tratar de potenciar en los alumnos(as) la inteligencia

cinético-corporal, a su vez en las estrategias implementadas se fortalecieron otros tipos de

inteligencias como la musical, debido a que la alternativa fue la música. Esta permitió la

coordinación del sonido-percusión-oído y movimiento, así mismo en el campo de la

inteligencia interpersonal, ayudo en las actividades a que los niños y niñas mejoraran su

socialización; la inteligencia lógico-matemática al medir distancias por ejemplo, en la

estrategia "atínale con puntería". Es por tal razón que si en cada área de nuestra vida se

debe implementar un tipo de inteligencia, en el preescolar y a lo largo de la educación se

debe dar suficiente apoyo a los alumnos (as) para el fortalecimiento de todas las

inteligencias, para que puedan ser capaces de dar respuesta a los problemas de nuestra vida

cor el mayor de los éxitos.

2.1.3.1 La inteligencia cinético-corporal

El conocimiento ó la inteligencia cinético-corporal se refiere ala inteligencia del

cuerpo para expresar emociones (danza), para competir (deportes), ó para crear (artes

plásticas) lo cual constituye evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal. Para

desarrollarla es necesario tener una serie de destrezas motrices, una correcta percepción del

esquema corporal, así como coordinación motora; la cual hace referencia al control que se

tiene sobre el propio cuerpo y se divide en dos áreas: 1) la motricidad gruesa, se refiere a

los movimientos de todo el cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse,

el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar escaleras, saltar. 2) la

motricidad fina, se refiere a los movimientos realizados con los dedos: sujetar, .apretar,

alcanzar, tirar, empujar. Quien posee este tipo de inteligencia cuenta con habilidades como:

coordinación corporal, destreza física, equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad, facilidad

para la percepción de medidas y volúmenes.

Es de suma importancia destacar la importancia que tiene en el desarrollo de esta

inteligencia el conocimiento del esquema corporal, ya que este permite al niño formarse un

auto concepto, es decir, le permite saber que tiene ojos, boca, orejas, etc.

Un elemento que se considera básico para el esquema corporal es el equilibrio, el

cual consiste en "la capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la

postura que deseamos, sea de pie, sentada o fija en un punto, sin caer"10, por esta razón el

equilibrio que es un elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues sin este

sería imposible realizar cualquier acción de movimiento o permanecer en una determinada

posición aún estando sentados. Existen tres tipos de equilibrio: el Equilibrio Estático; el

cual consiste en el control de una postura sin desplazamiento, el Equilibrio Dinámico; el

que se establece cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad de nuestro

cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación, y por último, el

Equilibrio de objetos; que consiste en todas aquellas actividades en las que el niño tanto de

forma dinámica como estática tiene que mantener un objeto sin que se le caiga.

Dentro del esquema corporal, también se encuentra el desarrollo de la lateralidad y

tiene especial importancia ya que es a través de ella por la que podemos ubicarnos a

nosotros mismos, a las demás personas y objetos que nos rodean. La lateralidad, es el

predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por la supremacía de un

hemisferio cerebral sobre el otro y se desarrolla (de acuerdo con Piaget) el primer año de

vida en el que hay momentos de aprehensión y manipulación unilateral y bilateral, es

unilateral cuando el niño prefiere usar la mano derecha o la izquierda para tomar los

objetos, y la bilateral es cuando usa indistintamente cualquiera de las manos.

10 CONDE, c. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Editorial Aljibe.

España. 2001. p. 53

Otro aspecto que conforma al esquema corporal es la noción de espacio y tiempo,

los cuales se interrelacionan porque todas las acciones se realizan dentro de un tiempo y un

espacio determinado. La estructura Espacial, es simplemente la capacidad para orientar o

situar objetos y sujetos, por lo que la educación de la percepción del espacio es capital para

el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual, afectivo, y sobre todo, en su

relación con sus aprendizajes escolares como la lectura, escritura, etc... "11

La espacialidad tiene estrecha relación con el esquema corporal, la lateralidad, y la

temporalidad, pues hasta que no se conozcan las partes esenciales del cuerpo (esquema

corporal), los niños(as) no podrán situarse ubicaciones como adelante, detrás, arriba, abajo,

o a uno u otro lado del cuerpo (izquierda, derecha). Existen diferentes tipos de relaciones

espaciales, mismas que se describen a continuación:

Relaciones espaciales de

Definición

Orientación

Derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante,

detrás.

Situación

Adentro, fuera, encima, debajo, interior,

exterior, recordar su lugar en un sitio, o una

situación

Superficie

Espacios libres, espacios llenos

Tamaño

Grande, pequeño, alto, abajo, ancho,

estrecho

11 lbídem. p. 148.

Dirección

Relaciones de Dirección: hacia la izquierda,

hacia la derecha, desde aquí, hasta el otro

extremo, etc.

Orden o sucesión espacial

Ordenar objetos en función de diversas

cualidades.

Cuadro # 5 tomado de: Fundamentos ara el desarrollo de la motricidad en edades

tempranas de Conde, C.

De acuerdo con lo antes mencionado, el espacio y el tiempo son elementos que

están unidos estrechamente, siendo el tiempo lo que nos permitirá tener una noción de la

duración de una acción.

El tiempo no se puede percibir a través de ningún sentido y su comprensión es

alrededor de los siete a doce años, la temporalidad no se conforma aisladamente, es decir,

se coordina con la espacialidad dando lugar a lo antes ya mencionado espacio-tiempo, estas

no pueden separarse ya que todas las situaciones y movimientos se van a dar en un espacio

y en un tiempo determinado. A su vez La temporalidad tiene tres componentes:

• Orientación Temporal, este se refiere al dominio de los conceptos más

significativos para orientarnos en el tiempo, por ejemplo, día, noche,

mañana, tarde, ayer, hoy, días de la semana, horas, años, etc.

• Estructuración Temporal, a su vez se estructura de dos elementos como son

el orden: se define como la distribución cronológica de los cambios o

acontecimientos sucesivos, como antes, y después. Duración: es el tiempo

físico medido en minutos, segundos, que separa dos puntos de referencia, la

duración será el segundo componente de la estructuración temporal o el

aspecto cuantitativo.

• Organización Temporal: Ritmo, está inmerso en todos los fenómenos de la

naturaleza, no sólo en el fenómeno musical, ya que existe ritmo respiratorio,

cardíaco, y los movimientos corporales.

Otro componente del esquema corporal es la expresión, se percibe como una forma

de comunicarse y establecer relaciones diferentes con los demás. Existen distintos modos

de comunicación y expresión con las cuales el niño puede relacionarse con los demás, la

Gráfica; que se relaciona por una parte al conocimiento y uso de su cuerpo, y por otra al

mundo de los objetos y de los demás, la Verbal; que consiste en emisiones de sonidos

(palabras, gritos, llantos, etc.), y la Corporal; este es el modo de expresión espontáneo del

niño, en el que participa en la acción y reacciona con todo su cuerpo a las situaciones de la

actividad educativa o provenientes de su propia actividad. La expresión corporal tiene dos

aspectos importantes: el juego, el cual permite al niño dar libre curso a su imaginación y

potenciar su creatividad y la expresión corporal: es la actividad funcional dirigida o juego

funcional, la cual es un aspecto importante para el equilibrio emocional (liberación de

tensiones y pulsaciones instintivas) y permite la intervención de funciones fisiológicas.

Por lo antes expuesto, se concluye que el desarrollo de la inteligencia cinético-

corporal dependerá de la psicomotricidad, ya que con el dominio del esquema corporal y la

formación de los esquemas de organizaciones espacio-temporales y el dominio del espacio

gráfico, se permite favorecer y enriquecer las formas lingüísticas; desarrollar coordinación

visora -motora y la motricidad general. Dicha coordinación general se pude lograr a través

de la música, ya que juega un papel relevante en la vida cotidiana del niño: tararear, cantar

escuchar música o participar en eventos musicales colectivos, son algunas actividades

mediante las cuales se establece un contacto estrecho con esta manifestación. A través de

ella, se pretende que cada niño participe con toda su potencialidad de expresión y creación,

exteriorizando sus emociones, sentimientos e ideas. Los ritmos, cantos y juegos, son la

actividad principal por medio de la que se brinda al niño una educación musical.

2.2 La importancia de la música en el fortalecimiento de la inteligencia

cinético-corporal del niño y niña.

La música es una de las artes más valoradas por la sociedad puesto que mediante

ésta el hombre ha podido expresar su sensibilidad, riqueza y creatividad. Se concibe como

un elemento necesario e importante para fortalecer el desarrollo integral del individuo;

forma parte de la cultura y es un elemento que está presente en la vida cotidiana.

Estudios como la teoría de las inteligencias múltiples, planteada por el

neuropsicólogo Howard Gardner, afirman que la inteligencia musical influye en el

desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano. Afirma que "la música

estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de

matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales".12

El objetivo de una educación musical es formativa, el estimular todas las

modalidades de comunicación y desarrollar actitudes creativas, mediante el ejercicio de las

funciones psíquicas, sensorio motrices, perceptuales y afectivas del niño. La educación

musical oportuna, estimula todos los aspectos de la personalidad (afectivo, cognoscitivo,

psicomotor) lila música aumenta la creatividad, mejora la estima propia del alumno,

desarrolla habilidades sociales y mejora el desarrollo de habilidades motoras perceptivas,

así como el desarrollo psicomotriz".13 Otros aspectos como la atención, concentración,

imaginación, creatividad y posibilidad de expresión espontánea, son promovidos con la

actividad musical, misma que también contribuye a la formación de disciplina y

responsabilidad en el trabajo además de que facilita la integración, cooperación y

comunicación dentro de un grupo.

La actividad de música y movimiento debe partir del interés natural del niño hacia

los sonidos para ampliar la sensibilidad, la curiosidad y el disfrute hacia lo sonoro y lo

musical, logrando con ello vivencias en los niños que no sólo involucran al sentido del

oído, sino que se dirigen también a la emoción y al intelecto, de este modo proporciona

estimulación en todos los aspectos de la personalidad: afectivo, cognoscitivo, psicomotor y

12 GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. 1995. p. 137 13 CAMPBELL, Don. Efecto Mozart. Editorial Urano. Barcelona.1998. p. 29

de integración.

Algunos de los beneficios de la educación musical son que:

1.- Estimula al niño a moverse, a adquirir tonicidad muscular y una mayor

coordinación de sus movimientos.

2- Ayuda al niño pequeño a sincronizar el movimiento.

3- Fomenta la atención y la concentración.

4- Al tener melodía y secuencia, la canción desarrolla la memoria y el sentido del

orden lógico. Es por eso que ayuda también al aprendizaje de las matemáticas.

5- Estimula la imaginación, la creatividad y la curiosidad.

6- Favorece la comunicación, el intercambio de ideas y de sentimientos con otros

niños.14

En preescolar para propiciar un optimo aprendizaje se utiliza la música como

recurso para desarrollar en el niño diversas habilidades, destrezas y capacidades, a la vez

que permite el aprendizaje de forma agradable, en el caso de los niños (as) que presentan

alguna alteración motora que le impida desplazarse libremente o ejecutar movimientos

propios de la motricidad fina, no podrá realizar óptimamente esta actividad, sin embargo lo

puede ajustar de acuerdo a sus necesidades. Mediante esta forma de expresión, se pretende

brindar al niño(a) la oportunidad de participar con toda su potencialidad de expresión y

creación, exteriorizando sus emociones, sentimientos e ideas y atender así tres aspectos

básicos en el individuo: sensibilidad, creatividad y autonomía, factores esenciales para

buscar y preservar la humanización de la sociedad.

2.3 El programa de educación preescolar, el docente, los niños y niñas.

Antes de abordar el programa actual de educación preescolar se retoma el Programa

de Educación Preescolar 1992, el cual considera entre los aspectos teóricos más

importantes aquellos que permiten entender cómo se desarrolla un niño y cómo aprende,

14 SEP. Programa de Educación Preescolar. Editorial Offset. México. 2004. p.99

mismos que se relacionan con su personalidad, atendida en sus dimensiones física, afectiva,

intelectual y social.

Al implementar el programa de Preescolar 1992, se utilizó el Método de Proyectos

para llevar a cabo el trabajo en el jardín de niños, y se basa en la Teoría Psicogenética,

misma que toma en cuenta los periodos de desarrollo del, niño, lo que promueve una

adecuación de las actividades a sus necesidades e intereses y la interacción necesaria para la

apropiación de las características del objeto por par1e del sujeto. Este programa estructura

sus actividades por medio de bloques relacionados con los distintos campos del desarrollo,

los cuales se describen a continuación:

• Sensibilidad y expresión artística: Comprende actividades de música, artes

escénicas, artes gráficas y plásticas, literatura, artes visuales.

• Juegos y actividades: Relacionados con la naturaleza; ecología, salud y

ciencia.

• Bloque de juegos y actividades matemáticas: todo lo relacionado con

conjuntos.

• Bloque de juegos y actividades relacionados con el lenguaje. Comprende la

lengua oral, la escritura y la lectura.

• Juegos y actividades relacionados con la psicomotricidad, integran la

estructuración espacial a través de la imagen corporal, sensaciones y

percepciones y la estructuración del tiempo.15

Para tratar de conocer, comprender y estudiar mi práctica docente, realicé un

análisis de la nueva propuesta, en la que se encontró que el programa de educación

preescolar está organizado en siete apartados:

I. Fundamentos.

15 SEP. Programa de Educacf6n Preescolar. Editorial Fernández. México. 1992. p. 35-36

II. Características del programa.

III. Propósitos fundamentales.

IV. Principios pedagógicos.

V. Campos formativos y competencias

VI. La organización del trabajo docente durante el año escolar.

VII. La evaluación.

Este programa parte de reconocer los rasgos positivos de este nivel educativo y

asume como desafío la superación de los que contribuyen escasamente al desarrollo de las

potencialidades de los niños, el propósito principal de educación preescolar desde su

propuesta de renovación curricular, tiene como finalidades:

a).- Contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños; para

ello, parte del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, establece de manera

precisa, los propósitos fundamentales en términos de competencias que los alumnos deben

desarrollar a partir de lo que saben o son capaces de hacer.

b).- Busca contribuir a la articulación de la educación preescolar, educación

primaria y secundaria, en este sentido el programa corresponde a la orientación general de

la educación básica.16

La renovación curricular se orienta también a fortalecer el papel de las maestras en

el proceso educativo, implica establecer una apertura metodológica de tal modo que

teniendo como base y orientación los propósitos fundamentales y las competencias, la

educadora seleccione o diseñe las formas de trabajo más apropiado a las necesidades del

grupo y del contexto donde se labore. En este sentido la acción de la educadora es un factor

clave para que los niños alcancen los propósitos fundamentales; debido a que debe

despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que permitan avanzar en

el desarrollo de sus competencias.

El Programa de Educación Preescolar 2004, considera entre sus principios

pedagógicos, fundamentos y características, un enfoque intercultural para que los alumnos

de este nivel escolar reciban educación que contenga y enseñe "la diversidad lingüística y

cultural, social, y étnica del país".17

Plantea que el mejoramiento de la calidad exige una adecuada atención de la

diversidad, que se debe considerar las características de las niñas y los niños, tanto las de

orden individual como aquellas que se derivan de los ambientes familiares y sociales, y las

grandes diferencias culturales, como la pertenencia étnica.

La educación preescolar, representa para el niño el primer desplazamiento formal

fuera de la familia, por lo que pretende socializar al niño mediante una gran variedad de

actividades (hábitos, actitudes, conocimientos, aptitudes y destrezas) que se practican

durante toda la mañana de trabajo y así brindarle diversas oportunidades y experiencias que

le permitan ampliar y perfeccionar su lenguaje satisfaciendo sus necesidades de juego;

cooperando en el cuidado de su salud física y mental, así como la psicomotricidad ya que a

través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le

permiten tener un mayor dominio y control sobre él mismo y descubra las posibilidades de

desplazamiento paulatinamente.

En el área Pedagógica, el preescolar pretende que el niño se "desarrolle

integralmente orientado, guiado y motivando el proceso enseñanza-aprendizaje a través de

actividades que cumplan con los propósitos de Educación Preescolar. De igual modo

propicia la autonomía reafirmando la individualidad del niño"18

Como guía para el trabajo pedagógico y con el fin de contribuir en la formación y

desarrollo de las competencias en los niños y niñas, partiendo de las experiencias que vivan

en el aula, se elabora una alternativa y las estrategias que la componen, las cuales toman

como base los contenidos de los siete apartados que conforman el programa de educación

16 SEP. Programa de Educación Preescolar. Editorial Offset. México. 2004. p. 8 17 Ibidem. p.271 18 Ibidem. p.32

preescolar, debido a que es la base fundamental del quehacer docente, se enfatiza en el

campo de desarrollo físico y salud.

2.3.1 El desarrollo físico y salud de niños y niñas en edad preescolar.

Es en la edad preescolar donde el niño adquiere seguridad para desplazarse en un

espacio con ritmo y armonía; juega dando rienda suelta a sus impulsos, exterioriza sus

pensamientos, imita a los demás, explora y descubre aspectos del mundo que le rodea etc.,

en esta etapa es donde los niños pasan del movimiento incontrolado y sin coordinación al

autocontrol del cuerpo.

El desarrollo de la psicomotricidad en el niño (a) es una actividad relevante en el

desarrollo del niño en edad preescolar, al realizar actividades que potencien esta

inteligencia cinético-corporal, el niño logra coordinar los movimientos de su cuerpo,

mantiene el equilibrio, camina, corre, trepa, maneja ciertas destrezas con algunos objetos,

etc., por ello es que en el programa de preescolar el objetivo del campo de desarrollo físico

y salud es conseguir la disponibilidad corporal del niño para que con ello se eleve la

creatividad en todas sus manifestaciones: como expresión corporal, escenificaciones, danza,

sus aptitudes deportivas, el intelec1° y la capacidad de desarrollarse socialmente. Por lo que

dichas actividades motrices en el jardín de niños proporcionan "experiencias significativas

que ayudan a adquirir madurez emocional, autonomía, integración social y un mayor

desarrollo de las capacidades intelectuales, tanto cognitivas como afectivas"19

Esto quiere decir que la oportunidad que se le ofrezca al educando para fortalecer su

inteligencia cinético-corporal, permitirá que los niños y niñas independientemente de su

facilidad ó dificultad en este campo, logren un mejor control corporal cada vez más preciso

en los distintos niveles: sensorial, perceptivo, tónico y expresivo. Lo cual se manifiesta en

el desarrollo armónico de las capacidades r intelectuales y coordinativas; por lo que es

importante aprovechar al máximo la vida del niño en todos sus aspectos para favorecer su

socialización, sensopercepción, coordinación motriz, atención, concentración, memoria,

sentido de colaboración, etc., por lo que el desarrollo físico es el marco perfecto para

potenciar las competencias en los niños y niñas.

El programa de preescolar define el desarrollo físico del niño como "un proceso en

el que intervienen factores como la información gen ética, la actividad motriz, el estado de

salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional".20

De acuerdo con esta definición, plantea el campo de desarrollo Físico y Salud, el

cual está orientado a potenciar en los niños y niñas la coordinación, fuerza y equilibrio; por

tanto la intervención educativa debe propiciar que los niños y niñas amplíen sus

capacidades de control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas

partes de su cuerpo y comprender sus funciones), que experimenten estilos diversos de

movimiento de expresión corporal.

Específicamente en el campo formativo de la expresión y apreciación artística se

pretende "potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la

espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que

propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes".21 Debido a que todos los

campos formativos se relaciona con los procesos de desarrollo infantil; se retoma para el

caso especifico de esta investigación la expresión y apreciación musical y la expresión

corporal como base para plantear la alternativa de innovación pedagógica en el campo de la

intervención; debido a que son estos campos formativos con los que se desarrolla la

inteligencia cinético-corporal.

Por lo que como punto de partida para la intervención pedagógica se consideran dos

aspectos: las competencias que se pretenden desarrollar en niños y niñas en estos campos

formativos:

Desarrollo físico y expresión corporal

19 Idem. 20 Ibídem. P. 105-106. 21 Idem.

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

Competencias

Coordinación y equilibrio

Mantiene el equilibrio y control de

movimientos que implican fuerza,

resistencia, flexibilidad e impulso en juegos

y actividades de ejercicio físico.

-Participa en juegos desplazándose en

diferentes direcciones, trepando, rodando o

deslizándose.

Se expresa por medio del cuerpo en

diferentes situaciones con acompañamiento

de música.

-controla su cuerpo en movimientos y

desplazamientos, alternando diferentes

velocidades, direcciones y posiciones,

utilizando objetos.

-Participa en actividades de expresión

corporal colectiva desplazándose en el

espacio y utilizando diversos objetos.

-Descubre y crea nuevas formas de

expresión a través de su cuerpo.

Cuadro # 6 tomado de: Desarrollo físico y salud de Programa de educación

preescolar 2004.

A partir de la problemática planteada, lo antes expuesto sirvió de base para evaluar

las competencias que poseían los niños (as) respecto a estos campos formativos y partir de

ahí para el diseño de las estrategias didácticas que conformaron la alternativa; así mismo,

productos de la información en el aula.

Por otra par1e, para entender el desarrollo de las estructuras cognitivas del niño se

realizo un análisis de los planteamientos teóricos del desarrollo del niño según Piaget y lo

divide en cuatro etapas: Etapa Sensoriomotora (0-24 meses), Etapa Preoperacional (2-7

años), Etapa de las Operaciones Concretas (7 -11 años) y Etapa de las Operaciones

Formales (11 años en adelante).

De acuerdo con dicho autor, el niño que cursa el nivel de educación preescolar, se le

ubica en la etapa preoperatoria donde una de las características es que "el pensamiento

sigue una sola dirección: el niño presta atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa

la acción, o se suceden las percepciones, sin poder dar marcha atrás, a esto se le llama

pensamiento irreversible".22

Lo anterior quiere decir, que en esta etapa existen muchos cambios en los niños, se

da un crecimiento gradual, progresivo y definitivo con ritmo de avances y retrocesos. Para

ofrecer una idea más clara en torno a la preoperatividad se debe tener presente que operar

es actuar sobre los objetos (físicos, mentales y sociales), pero sobre todo que "una

operación es efectivamente una acción, real o interiorizada, pero convertida en reversible a

otras operaciones en una estructura de conjunto que comporta leyes de totalidad".23

En esta etapa la forma de pensamiento es egocéntrico deriva de la capacidad del

niño para salir de su propio punto de vista y colocarse en el de los demás, lo cual impide

asimilar e incorporar a su pensamiento la realidad exterior en forma objetiva y lo lleva a

atribuir a las cosas cualidades que resultan de su particular forma de sentir y ver se crea una

confusión entre el yo (mundo interno) y el no yo (mundo exterior) lo cual deriva el

animismo, el artificialismo y el realismo. Estas características se retornan para poder

comprender mejor las actuaciones de los niños(as) al momento de la intervención

pedagógica.

2.3.2 El papel de la educadora en preescolar

22 DE AJURIAGUERRA, J. “Estadios del desarrollo según J. Piaget”. En: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología Básica. UPN. Editorial SEP-UPN. México. 1994. p. 54 23 PIAGET, Jean. "El problema de la necesidad propia de las estructuras lógicas". En: la Matemática en la

escuela 1. Antología Básica. UPN. Editorial SEP-UPN. México. 1988. p. 261

La educadora de preescolar debe estar consciente de que es en este nivel donde se le

proporciona los muy variados elementos de formación previos a los aprendizajes formales

que se dan en la educación primaria por lo que se hace necesario el no perder de vista las

actividades que puedan favorecer diversos aspectos del desarrollo de los alumnos(as), en

cualquier campo, intelectual o físico, sin dejar de lado lo afectivo, lo social y lo moral;

todas estas dimensiones se verán estimuladas gracias a las relaciones que se establezcan

entre maestra-alumno, alumno-alumno, autoridades-maestra, maestra-padres de familia,

alumno-padres de familia, etc. Por lo que en el programa de preescolar propone que:

La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los

propósitos fundamentales; es ella quien establece el ambiente, plantea las situaciones

didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos

en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de las competencias; ello no

significa dejar de atender sus intereses, sino superar el supuesto de que estos se atienden

cuando se pide a los niños expresar el tema sobre lo que desean trabajar.24

La tarea de la educadora consiste en promover el desarrollo de las diversas

inteligencias, es de vital impor1ancia que se estimule desde temprana edad la

psicomotricidad infantil y así prepararlo para la construcción de conocimientos propios más

complejos. Para que esto suceda, es impor1ante que la educadora conozca la edad del niño,

sus características y su grado de madurez, porque esto le permite darle al niño los medios

adecuados para que se integre a su medio social, despertándole interés por las cosas y

enseñándolo a ser autónomo, para que se exprese a través de distintas formas siempre con

interés y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, tanto con el cuerpo como a través

de la lengua que habla, su acercamiento a su realidad y el deseo de comprenderlo y hacerla

suya, por medio del juego que es el lenguaje que mejor maneja.

2.3.3 La educación física en preescolar

24 SEP. Programa de Educación Preescolar. Editorial Offset. México. 2004. p.8

El programa de Educación Física es una de las asignaturas que esta considerada

dentro del plan de estudios para la educación básica en nuestro país, tiene características

propias, en el sugieren actividades que el maestro debe seleccionar y organizar con

flexibilidad, sin sujetarse a contenidos obligatorios ni a secuencias rígidas.

La Educación Física representa una disciplina pedagógica que contribuye al

desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad física.

Está orientada a proporcionar al educando de educación básica en formación, elementos y

satisfactores motrices a la capacidad, al interés ya la necesidad de movimiento corporal que

posee, con la intención específica, de lograr el estímulo y desarrollo de habilidades, hábitos

y actitudes; que se manifiestan en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de

la vida familiar, social y productiva, requerimiento de la sociedad actual y que son

necesarias para el aprendizaje permanente. 25

Por lo antes mencionado, se puede definir la Educación Física como la educación

integral del individuo a través del movimiento, la cual como proceso pedagógico debe

cumplir con objetivos formativos (educativos) e instructivos para lograr la formación

integral y armónica del individuo. En el nivel preescolar, la Educación Física busca la

formación integral del individuo por medio de la adquisición, desarrollo y

perfeccionamiento de patrones de movimientos básicos y de destrezas gen éticas básicas

que sirvan a todas las tareas motrices de la vida ya la vez sean la antesala de los deportes y

otras actividades motrices considerándolas como características cualitativas de movimiento

que posee el ser humano.

2.4 La evaluación en preescolar.

Para evaluar las capacidades en los niños y niñas en lugar de los tests tradicionales,

Gardner propone que es más instructivo observar cómo afrontan los niños problemas,

cuáles son las inteligencias que emplean para resolver dichos problemas y cómo pueden 25 SEP. Programa de Educación Física. Citado el 02 de abril de 2006. Disponible en:

http://www.ssedf.sep.gob.mx/dgef/htmprograma/programa-ef/indice.p.3

mostrar su comprensión a través de productos elaborados.

Antes de intervenir en aula es importante conocer lo que los niños y niñas saben y

pueden hacer, como aprenden y cuales son sus necesidades e intereses para tomarlos como

punto de partida para el logro de los propósitos que se establecen en el programa.

En la educación preescolar la evaluación pone énfasis en su función formativa que

implica centrar la atención en los procesos que siguen los niños durante el desarrollo de las

actividades y en la evolución del dominio de las competencias; se vale de diversos medios e

instrumentos de evaluación de los cuales la información que se rescata sirve de base para la

reflexión sobre la práctica de la educadora; a fin de modificar los aspectos que obstaculizan

ó favorecen el logro de los propósitos educativos con el fin de diseñar nuevas formas de

trabajo.

Bajo este enfoque de evaluación el aprendizaje es concebido como un logro

individual, pero el proceso para aprender se realiza en las relaciones que se establecen entre

las niñas y niños, la forma de organizar el aula y las actividades, las oportunidades de

participación y la intervención de la educadora como clave para el aprendizaje de los

alumnos. Entre sus finalidades se encuentran:

1. Constatar los aprendizajes, logros y dificultades para alcanzar las competencias

señaladas en los campos formativos para diseñar actividades adecuadas a sus

características, situaciones y necesidades de aprendizajes.

2. Identificar los factores que influyen ó afectan el aprendizaje incluyendo la

práctica docente y las condiciones de trabajo, para valorar su pertinencia ó su modificación.

3. Mejorar la acción educativa.26

26 SEP. Programa de Educación Preescolar. Editorial Offset. México. 2004. p. 132

Los aspectos que propone deban tomarse en cuenta para la evaluación se pueden

apreciar en el esquema siguiente:

2.4.1 La evaluación de las inteligencias múltiples en niños y niñas.

Partir del principio que plantea Gardner acerca de que todo ser humano tiene

diversas potencialidades y habilidades y que deben ser identificadas y desarrolladas en los

alumnos (as), nos compromete a indagar acerca de qué inteligencias poseen los alumnos

(as) con quienes se trabaja en el salón de clase, para ello, se proponen los aspectos que

aparecen en el cuadro ( Ver anexo 1 ), a fin de que a partir de la evaluación de dichas

competencias, se diseñen las propuestas de enseñanza con mayor eficiencia. Estos ítems se

retoman de algunos autores bajo los rangos en donde el" 1 señala ausencia, el 5 señala una

presencia notable de lo que se está afirmando, es decir, que va de menos a más".27

En la construcción de la alternativa y las estrategias que la componen, se tomó

como base, los contenidos de los siete apartados que conforman el programa de educación

preescolar, debido a que es la base fundamental del quehacer docente, ya que para lograr un

cambio en la práctica pedagógica e intervenir en el aula, es imprescindible conocer de

antemano lo que se plantea en el programa de preescolar y el nivel de desarrollo de las

competencias que posee el niño y la niña, para poder así planear la enseñanza.

2.5 Enfoque metodológico. Proceso seguido para la construcción del proyecto

de innovación pedagógica.

Para la construcción del presente proyecto de innovación en la modalidad de

intervención pedagógica: el desarrollo y/o fortalecimiento de la inteligencia cinético-

corporal en alumnos de tercer grado de preescolar a través de la música, se consideraron

situaciones como: la formación en los diversos recursos de la metodología de la

investigación acción que se brindaron en UPN que fueron de gran utilidad al momento de

elaborar el proyecto; así como al implementarlo en el aula; otro aspecto importante fue

27 PAREDES. Aguirre Alfonso. Evaluación e inteligencias Múltiples. Citado el 31 agosto de 2005. Disponible en: http://sardis.upeu.edu.pe/~alfpa/inteligencias.htm

trabajar acompañada con la educadora de educación artística y la necesidad de apoyar a los

niños y niñas para que desarrollen y fortalezcan sus competencias en el campo de

Desarrollo físico y salud. Uno de los puntos de partida para la intervención fue el análisis

de la propuesta que se establece en el programa de preescolar, estas situaciones delimitan el

campo de acción: el trabajar acompañada académicamente, el contexto sociocultural en el

que se encuentra el jardín, el desarrollar las potencialidades de los niños y niñas; así como

mi propio desarrollo profesional en el campo de la inteligencia cinética corporal a través de

la música. Con base en estas situaciones, se establece el diagnóstico, que retoma además de

lo anterior, las necesidades, características y las competencias de los alumnos y las de las

educadoras que intervienen.

Para su construcción, se realizaron registros de observación, los cuales se analizaron

con el fin de obtener elementos que apoyaran en la selección de la problemática; por lo que

el diario de campo fue una herramienta importante para registrar algunos acontecimientos

sobresalientes; además se entrevistó a la directora, educadoras, padres y/o madres de

familia, a los niños y niñas con el propósito de recuperar información útil relacionada con

el desarrollo motor. Se aplicaron también a los alumnos algunos ejercicios sencillos que

dieran cuenta de las dificultades y/o facilidades que presentaban con relación a ubicación

espacial, equilibrio, coordinación, concentración en las actividades, etc. Para profundizar en

aspectos teórico-metodológicos en la construcción del proyecto, se procedió a revisar

algunos textos relacionados con el desarrollo de la inteligencia en el niño preescolar; de las

lecturas realizadas se elaboraron fichas de trabajo que se utilizaron en la elaboración del

marco teórico para fundamentar y comprender la problemática, se retomaron diversas

perspectivas las constructivistas que explican el desarrollo de la inteligencia en el niño (a),

profundizando en la inteligencia cinético-corporal y como construyen los niños y niñas el

conocimiento a través de la música, mediante la intervención de la educadora.

El desarrollo de la inteligencia del niño se planteó desde perspectivas como la

Psicogenética; de la teoría sociocultural, ideas acerca de la construcción del conocimiento a

partir de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky; Gardner con las explicaciones sobre

inteligencias múltiples y la música como alternativa para mejorar el desarrollo de

competencias en los niños y niñas. Se profundizó específicamente lo relativo al desarrollo

de la inteligencia cinético-corporal en los alumnos de tercer año de preescolar.

Otro aspecto que se considera importante para mejorar la práctica educativa y

realizarla de manera organizada y sistemática, es la metodología, para ello se analizaron

algunos planteamientos que tratan sobre investigación acción, concebida como:

“una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el

profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes

de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez

que se logre una comprensión más profunda de los problemas".28

De acuerdo con lo antes expuesto, a partir de la reflexión sobre mi propia práctica:

lo que sé y no sé hacer, lo que debo hacer y lo que puedo y quiero hacer; de lo investigado

sobre el objeto de estudio, de mi historia escolar en torno al problema planteado a través de

la novela escolar y, de la construcción y puesta en marcha de la alternativa; así como de su

seguimiento y evaluación, permitió que como educadora aprendiera a resolver los

problemas a los que me enfrente día a día con los niños y niñas que atiendo y poder así

lograr mejores aprendizajes que puedan serle útiles en su vida.

2.6 Reflexión critica sobre el objeto de estudio Mónica Gabriela Zamorano

García

Nací en la ciudad de Culiacán, Sinaloa el 14 de abril de 1984. A los cuatro años

ingresé al preescolar en la ciudad de Culiacán. Recuerdo que a pesar de tener pie plano

siempre participaba en las rondas, bailes, o lo que tuviera que ver con música y coreografía,

era algo que me gustaba mucho.

La primaria la cursé en la escuela "Benemérito de las Américas". Me molestaba 28 LATORRE, Antonio. "La investigación". En: La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica

educativa, Editorial GRAO. Barcelona. 2003. p.53

mucho que no nos dieran educación física porque la maestra tenía prisa en terminar con la

planeación de la semana o cosas así, como si el desarrollo físico no tuviera importancia.

Con el objeto de que realizara alguna actividad después de la escuela, mis padres

me motivaron a tomar clases de órgano con una maestra particular, me gustaba mucho tocar

pero me di cuenta que se necesita mucha coordinación de las manos y los pies durante la

interpretación de las canciones, sin embargo no desistí de estudiar. Al año siguiente mi

abuelo murió y dejé de asistir a las clases, pues perdí la motivación por tocar y por

consecuente perdí la habilidad.

En cuarto grado ingresé al grupo de danza regional que había formado la maestra de

nuestro grupo. Asistía a clases por las tardes, trataba de no faltar porque me gustaba mucho

bailar, pero en quinto grado al salir de una de las clases, un perro que utilizaban para peleas

se salió de su casa y me persiguió hasta alcanzarme a dar ocho mordidas en mi pierna

derecha. Esto me desmotivó y ya no volví a bailar. Después en sexto grado me eligieron

para jugar basquetball, atletismo y para la escolta de la escuela. Estas actividades ayudaron

al fortalecimiento de mi inteligencia cinético-corporal.

Había que continuar en el proceso escolar, el paso que seguía era la secundaria,

donde las clases eran tradicionales pero la educación física era obligatoria. De nuevo me

eligieron para jugar en el equipo de basquetball, pero en segundo grado mi mamá me sacó

ya que estaba bajando de calificaciones, repercutiendo en mí el desarrollo de las habilidades

corporales.

Al ingresar a la preparatoria mi horario por las tardes era muy ocupado ya que salía

de la escuela, después al Centro de Idiomas y de ahí a música ya jazz. En ese mismo año

me embaracé de mi primer hijo Andrehy, por lo que dejé de ir a las clases.

Al empezar a ver opciones para la universidad, opté por entrar a una carrera que

pudiera darme oportunidad de estudiar y al mismo tiempo trabajar, y es así como ingresé

ala UPN, para mí no era desconocida por que mi madre es trabajadora de esa institución.

Ya que un requisito para entrar a esta institución es ser docente, inicié en CEBA

como maestra para adultos mayores en un centro de desarrollo. Al principio me sentía

temerosa y nerviosa, pues era mi primera experiencia en la docencia, conforme fue dándose

la convivencia con los señores sentí confianza y fue más sencillo aprender a dar las clases.

En el primer semestre todo fue muy diferente y difícil porque mis compañeros me

preguntaban por la experiencia que tenía y en verdad era muy poca.

Después de un año entré a trabajar al DIF como maestra de danza para adultos de la

tercera edad. Con el tiempo, al analizar mi práctica docente, me di cuenta que no bastaba

con darles los conocimientos básicos a los alumnos para que puedan desenvolverse dentro

del medio social en el que vivimos y descubrí lo importante de que el alumno tenga una

psicomotricidad favorable y todos los beneficios que éste le dará. Así mismo, me di cuenta

de la importancia de crear un ambiente cordial y afectivo.

Decidí ingresar a un preescolar pues concluí que para que una persona goce de un

buen desarrollo en la inteligencia cinético-corporal es necesario que se fortalezca desde los

primeros años de vida.

CAPITULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la Alternativa

El diseño de la alternativa conlleva una serie de cambios radicales a nuestra labor

docente con su implementación se busca una posible solución al problema detectado en el

grupo; sin dejar de lado a cada uno de los participantes en el desarrollo de la misma, cuya

intención es analizar la práctica a través de un proceso sistemático y fundamentado que

brinde una respuesta adecuada a la problemática y con su aplicación lograr una solución

contundente. Para ello, es necesario que la educadora tenga una actitud investigadora, un

pensamiento transformador e innovador, un compromiso con el aprendizaje de sus

alumnos, con los padres de familia y consigo mismo a fin de lograr un cambio en la

práctica pedagógica, alcanzando así la calidad educativa que se desea para el país.

Orientar a los niños y niñas para que desarrollen y/o fortalezcan la inteligencia

cinético-corporal, es un apoyo para el aprendizaje de casi todos los contenidos de estudio,

tanto en la escuela como en su vida diaria (escribir, caminar, saltar, identificar objetos en

diferentes lugares, guardar juguetes, ir a tomar agua, tomar la cuchara, entre otros) todos

ellos requieren del empleo de la habilidad motora.

Al momento de intervenir en el aula, es imprescindible conocer de antemano lo que

plantea el programa de preescolar y el nivel de desarrollo motor que poseen el niño y la

niña como base fundamental para planear la enseñanza; también reflexionar sobre las

fortalezas y debilidades del educadora con respecto al conocimiento teórico-práctico del

desarrollo motor se los alumnos y buscar las diferentes maneras de adquirir y representar

los conocimientos, los factores que promueven el aprendizaje o interfieren con él, los

métodos y estrategias adecuadas que respondan a las necesidades de los niños y niñas y del

contexto en el que se encuentren para poder así, facilitar el progreso de sus alumnos.

Con el propósito de coadyuvar en el desarrollo integral de los alumnos y alumnas,

se retoma a la música como alternativa para favorecer la inteligencia cinético-corporal;

porque la música, ayuda a potenciar de manera armónica las facultades del ser humano,

estimula los aspectos que conforman la personalidad: el afectivo, cognoscitivo y el

psicomotor; además apoya en la socialización, cooperación, comunicación y la integración

de los alumnos al grupo ya la sociedad.

En el aspecto físico, al ocuparse de su desarrollo psicomotor, la educación musical

responde a las necesidades del movimiento del niño, estimula todas las modalidades de

comunicación y desarrolla actitudes creativas; mediante el ejercicio de las funciones

psíquicas, sensorio motrices, perceptuales y afectivas. En este sentido, la educadora debe

jugar un papel primordial, pues es la responsable de alentan en un ambiente de libertad, el

desarrollo de todas las inteligencias en los niños y niñas, utilizando los recursos necesarios

como son los ritmos, cantos y juegos, como actividad principal que hagan de la música y el

movimiento un auténtico espacio de expresión y creación, permitiendo que sus alumnos,

exterioricen sus emociones, sentimientos e ideas a fin de contribuir a su desarrollo integral.

Para que el niño pueda desarrollar la inteligencia cinético-corporal, tiene que

construir el conocimiento de menor a mayor grado, por lo que la secuencia de las

estrategias se presenta en el orden en el que se construye el esquema corporal,

organizándolas de la siguiente manera:

ESTRATEGIA ACTIVIDAD PROPÓSITO

No. 1 ¿Qué saben y deben

saber hacer los niños y

niñas de preescolar?

*Mediante la observación se

llenara el cuadro de

evaluación de la inteligencia

cinético-corporal.

*Se pedirá a los niños que

con los ojos abiertos se

sostengan sobre un pie con

los brazos a los costados y el

otro a la altura del tobillo

del pie que esta apoyándose.

*Se registra en el cuadro de

evaluación el tiempo que

duro equilibrado cada niño.

*Evaluar la inteligencia

cinético-corporal, y medir el

equilibrio estático en los

alumnos para planear

acciones a partir de su nivel

de desarrollo.

No. 2 Equilibrándome *Comentar con los alumnos

si alguna vez ha jugado al

equilibrista ¿qué es un

equilibrista? ¿Qué hace?

¿Dónde trabaja?, etc.

*Pedir a los niños y niñas

que llenen el vaso con agua

*Lograr que los niños

mantengan el equilibrio y

coordinen los movimientos

de su cuerpo al ritmo de la

música.

hasta la línea marcada.

*Decirles que permanezcan

parados derechos y que se

pongan el vaso con agua en

la cabeza y se desplacen

libremente al compás de la

música.

No. 3 Aritos a la carga *los niños al escuchar la

música se desplazaran en

diferentes direcciones: atrás,

adelante, a la derecha, a la

izquierda, lejos, cerca,

adentro y fuera en relación

al aro, de acuerdo a las

sugerencias de la educadora.

*Desarrollar la lateralidad y

orientación espacio-tiempo

No. 4 Atínale con puntería *En la explanada los niños

recortaran papel periódico

en tiras con la que harán una

lluvia de papel.

*Después, recogerán las

tiras y formarán una pelota

para practicar tiro al blanco,

encestar una canasta,

lanzamiento de pelota hacia

arriba y cachar.

*Acompañar las actividades

al ritmo de la música.

*Que los niños (as) logren

un mayor control en sus

movimientos de

coordinación fina y gruesa y

que adquieran la noción

espacial al ubicar objetos

con relación a ellos y a otro

punto de referencia al

realizar juegos de precisión

al compás de la música.

No. 5 Carrera de caballos *los niños y niñas deben

correr en línea recta, y saltar

los obstáculos con los pies

juntos, luego en forma de

*Promover que los niños y

niñas ejecuten y coordinen

los movimientos corporales

al enfrentar retos como

escuadra, y por último en

zigzag hasta llegar a la meta

fijada.

*Se aumentaran obstáculos

y el ritmo de la música

conforme los niños (as)

adquieran mayor destreza

motriz.

esquivar obstáculos al ritmo

e intensidad de la música.

3.2 Presentación de las Estrategias

Estrategia No.1: ¿Qué saben y deben saber hacer los niños y niñas de preescolar?

Propósito:

Evaluar la inteligencia cinético-corporal en los alumnos a partir de

indicadores para planear acciones que respondan a su nivel de desarrollo.

Argumentación:

En educación preescolar el enfoque de la evaluación es formativa, implica que la

atención debe centrarse en los procesos que siguen los niños y niñas durante el desarrollo

de las actividades y en la evolución del dominio de las competencias. Para evaluar se

utilizan diversos medios e instrumentos, de los que se recupera información que sirve de

base para la reflexión sobre la práctica de la educadora; a fin de profundizar en los aspectos

que obstaculizan ó favorecen el logro de los propósitos educativos y poder así, diseñar

nuevas formas de trabajo.

Con la implementación de esta estrategia de evaluación, se pretende realizar un

diagnóstico inicial individual y grupal para conocer el nivel de logro ó dificultad en el

desarrollo de la inteligencia cinético-corporal como punto de partida para diseñar el resto

de las estrategias que orienten hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de la inteligencia

cinético corporal en los alumnos y alumnas.

Recursos:

-Grabadora

-CD con canciones musicales de ritmos variados.

-Cuadro de evaluación

-Carpeta del alumno

Tiempo:

Hasta evaluar a todos los niños.

Procedimiento:

Por medio de la observación se evalúa a los alumnos, tomando en cuenta los

indicadores que se presentan en el cuadro y registrar los logros conforme a

los niveles que ahí se presentan.

Se analiza e interpreta los resultados de la evaluación anterior,

incorporándolos a la carpeta del alumno.

En grupos de cinco niños se les pide que con los ojos abiertos se sostengan

sobre un pie con los brazos a los costados y el otro a la altura del tobillo del

pie que esta apoyándose.

Se registra en la tabla, el tiempo que dura cada alumno sosteniendo la

postura indicada en la actividad anterior hasta el momento en que pierde el

equilibrio.

Se analizan e interpretan los resultados de la evaluación anterior,

incorporándolos ala carpeta del alumno.

Se hace un análisis del apartado V. Campos formativos y competencias del

programa de preescolar 2004 en Desarrollo físico y salud Pág. 114 para

establecer qué competencias deben poseer los alumnos.

A partir de las actividades anteriores se retornan los resultados para dar

continuidad a las estrategias de intervención siguientes.

Inteligencia cinético-corporal 1 2 3 4 5

Se destaca en la clase de educación física.

Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar.

Imita muy bien los gestos y movimientos al realizar actividades que los

impliquen.

Utiliza una manera dramática de expresarse.

Se mueve o está inquieto cuando está sentado mucho tiempo.

Demuestra destreza en la realización de los trabajos en el aula.

Le encanta desarmar cosas y volver a armarlas.

Manifiesta sensaciones físicas diferentes mientras piensa o trabaja

Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles.

Es hábil al realizar manualidades.

PUNTAJE TOTAL =………………….

Ahora multiplica el puntaje total…………por 2=……..%

Formato para la evaluación de la inteligencia cinético-corporal.

NOMBRE DEL

ALUMNO

EXCLENTE

(5seg.)

BIEN

(4-3 seg.)

REGULAR

(2 seg. O menos)

Formato para la evaluación de equilibrio.

Estrategia No.2: Equilibrándome.

Propósito

• Lograr que los niños mantengan el equilibrio y coordinen los movimientos

de su cuerpo al ritmo de la música.

Argumentación:

El equilibrio se considera un aspecto básico dentro del desarrollo del esquema

corporal, consiste en la capacidad de vencer la gravedad y mantener el cuerpo en la postura

que deseamos, de pie, sentada o fija en un punto, sin caer. Existen tres tipos de equilibrio:

el equilibrio estático que consiste en el control de una postura sin desplazamiento; el

equilibrio dinámico, se establece cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad

de nuestro cuerpo y, tras una acción equilibrante y por último, el equilibrio de objetos que

consiste en todas aquellas actividades en las que el niño o niña, tanto de forma dinámica

como estática tiene que mantener un objeto sin que se le caiga.

Por lo que al tratar de conjugar el desarrollo de la coordinación motriz y auditiva en

los niños y niñas, al realizar actividades relacionas con la intensidad de la música con sus

movimientos al equilibrar su cuerpo para mantener un objeto en la cabeza, ayuda a

desarrollar habilidades para coordinar las diferentes partes de su cuerpo y los sentidos de la

vista y el oído. También vivirá y compartirá experiencias socio afectivas con sus

compañeros y de solidaridad cuando alguno requiera el apoyo para colocarse el vaso en la

cabeza o bien, para lograr la meta propuesta. Por lo que se promueve a su vez el trabajo

colaborativo.

Recursos:

-Un vaso de plástico de forma cilíndrica y tamaño mediano (unos 20 cm. de altura)

con fondo redondo.

-Anilina o algo que coloree el agua

-Un marcador de aceite

-Una regla

-Dos jarras grandes de plástico marcadas por litros

-Grabadora

-CD con canciones musicales de ritmos medios.

Tiempo:

Una vez a la semana durante 15 o 20 minutos o bien el necesario hasta que todos los

alumnos logren mantener el equilibrio.

Proceso:

Preparar el material necesario previo a las actividades: -Se colorea el agua

con anilina.

Con el plumón marcar los vasos con una raya aproximadamente a 10 cm. de

la parte superior. Se pinta en el piso una raya a una distancia de 4 metros del

lugar donde se ubiquen los niños y niñas, esta será la meta que se establezca.

-Se colocan las jarras en el lugar que estableció como meta.

Se comenta con los alumnos si alguna vez ha jugado al equilibrista ¿qué es

un equilibrista? ¿qué hace? ¿dónde trabaja?, etc.

En caso de que los alumnos no tengan conocimiento de qué es un

equilibrista, hacer una explicación e invítelos a jugar a ser equilibristas.

Se pide a los niños y niñas que llenen el vaso con agua hasta la línea

marcada.

Decirles que permanezcan parados derechos y que se pongan el vaso con

agua en la cabeza y se desplacen libremente al compás de la música.

Enseguida para aumentar el nivel de dificultad, acomodar a los niños y niñas

en dos líneas rectas: una de niños y otra de niñas, separada una fila de la

otra; dos metros a lo ancho y un metro de su compañero de adelante.

Ya equilibrado el vaso, los niños y niñas caminaran uno por uno, en línea

recta, derramando lo menos de agua que se pueda hasta llegar ala meta (la

cual es fijada por la maestra) donde depositaran en la jarra el agua que

contenga su vaso, y así sucesivamente.

El equipo que logre tener más agua en su jarra es el que gana.

Acompañar la actividad con música en diversas intensidades. Con el fin de

que los niños vayan adquiriendo mayor destreza.

Los indicadores que se toman en cuenta para evaluar son:

Competencia Nivel de logro

100%-80% 79%-60% 50% o menos

Equilibrio Si el niño logra el

equilibrio total o

bien se le cae el

objeto una o dos

veces en una

distancia de 4

metros.

Si el niño logra el

equilibrio; pero el

objeto se cae entre 3

a 5 veces en una

distancia de 4

metros.

Si el niño no logra el

equilibrio con el

objeto en la cabeza o

bien se le cae 6 o

más veces en una

distancia de 4

metros.

Tabla de registro

Nombre del niño

(a)

Nivel de logro de

Equilibrio

100%-80% 79%-60% 50% o menos

1.-

2.-

3.-

4.-

Estrategia No.3: Aritos a la carga.

Propósito:

Desarrollar en los niños(as) la lateralidad corporal, pues esta permite la

organización de las referencias espaciales ya que orienta al propio cuerpo en

el espacio ya los objetos con respecto al propio cuerpo, facilitando los

procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

Argumentación:

La lateralidad es la base de la orientación espacial, pues a través de ella podemos

ubicarnos a nosotros mismos, a las demás personas y objetos que nos rodean, por lo que sin

el dominio de esta noción, los niños(as) no podrán situarse ubicaciones como adelante,

detrás, arriba, abajo, o a uno u otro lado del cuerpo (izquierda, derecha) y se propiciara en

el niño(a) una alteración en su esquema corporal que traerá como consecuencia la falta de

conocimiento, organización y representación de las partes del cuerpo, alteraciones de la

ejecución motriz, torpeza, descoordinación y dificultades para el control de movimientos.

Recursos:

-1 Aro de plástico (ula-ula) por niño

-1 pelota por niño (a)

-Un CD de música infantil

Tiempo: 40 minutos Proceso

Un día antes de salir a realizar la actividad, los niños(as) con la ayuda de sus

papás, realizan movimientos de sus extremidades frente al espejo: mover el

pie/mano hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo.

La actividad se realiza en un espacio grande y libre de obstáculos (cancha,

plaza cívica, etc.)

Antes de empezar con la actividad de los aros, se pide a los niños(as) que se

acomoden en línea recta y que lancen la pelota hacia arriba y abajo, después

se les pide que se acomoden en círculo y la pasen a su compañero de la

derecha, después al de la izquierda y por último al que tienen en frente.

A continuación se les pide a los niños(as) que se ubiquen en cualquier lugar

de la cancha y que acomoden el aro en el piso.

Cuando se apague la música se les da la orden al niño(a) de ubicarse:

adentro, afuera, a la derecha, a la izquierda, atrás, adelante, lejos y cerca

respecto al aro.

Durante toda la actividad los niños estarán escuchando una canción.

Estrategia No.4 Atínale con puntería.

Objetivo:

Contribuir en el desarrollo de las habilidades psicomotoras de los niños y

niñas para que logren un mayor control en sus movimientos de coordinación

fina y gruesa, adquieran la noción espacial al ubicar objetos con relación a

ellos ya otro punto de referencia al realizar juegos de precisión al compás de

la música.

Argumentación:

Las nociones de espacio y tiempo son otros de los aspectos que conforma al

esquema corporal, los cuales se interrelacionan porque todas las acciones se realizan dentro

de un tiempo y un espacio determinado. La estructura espacial es la capacidad que se posee

para orientar o situar objetos y sujetos, por lo que es de gran importancia potenciar en niños

y niñas la inteligencia cinético corporal; sobre todo por la relación que existe con los

aprendizajes escolares. Por tanto, se debe permitir que -los niños y niñas interactúen con

materiales de desecho al hacer una pelota con papel periódico, pedirles que comenten en el

grupo las diferentes maneras de jugar y realicen los juegos; se estimula la imaginación, la

creatividad, la curiosidad y favorece la comunicación, el intercambio de ideas y de

sentimientos con otros niños la coordinación fina y gruesa, la puntería y la ubicación

espacial.

Recursos:

-Papel periódico

-Agua (la necesaria)

-Cubeta

-Tijeras

-Grabadora

-CD de música infantil

Tiempo:

Una vez en la semana en un tiempo de 30- 40 minutos

Proceso:

En la explanada los alumnos escogen un espacio para trabajar sin

interrumpir a sus compañeros.

Después, a cada niño se le reparten dos páginas del periódico para que lo

corte con las tijeras en tiras anchas para que cada niño forme una "montaña"

de papel ya la señal de la educadora, los niños tomen con sus manos la

montaña lanzándola al aire formando de esta manera la "lluvia de papel".

A continuación se les pide a los niños que junten la lluvia de papel para

formar una pelota, cuando esté bien compactada, la humedecerán para evitar

que se destruya

Con la pelota practican el tiro al blanco, encestar una canasta, lanzamiento

de pelota hacia arriba y cachar.

Se registran los resultados obtenidos en la tabla de registro tomando en

cuenta los siguientes indicadores:

Evaluación

Indicador Nivel de logro

Competencia 50% o menos 79-60% 80-100%

Control en le

movimiento al lanzar la

pelota y encestarla

La lanza pero no

llega a la meta

trazada

La lanza, llega a la

meta trazada pero no

la encesta.

La lanza de

manera

controlada al

compás de la

música, llega a la

meta y logra

encestarla.

Cuadro de registro

Nombre del

alumno

Nivel de logro en lanzamientos: Nivel total del logro

1 2 3

1.

2.

3.

Estrategia No.5: Carrera de caballos

Propósito:

Promover que los niños y niñas ejecuten y coordinen los movimientos

corporales al enfrentar retos como esquivar obstáculos al ritmo e intensidad

de la música.

Argumentación:

Fortalecer la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas es de gran importancia

para reafirmar y adquirir tonicidad muscular y una mayor coordinación de sus

movimientos; además, ayuda a que los niños y niñas, muestren mayor seguridad cuando

realizan los movimientos en forma correcta e inseguridad cuando no hay firmeza, lo que

eleva o baja su autoestima.

Utilizar música al realizar las actividades de recreación y deporte ayuda a crear un

ambiente agradable, de armonía y colaboración, permitiendo que los niños y niñas se

integren con gusto a las actividades de educación física que tienen como intención lograr el

estímulo y desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes que se manifiesten en los

diferentes ámbitos de su vida.

Recursos:

-Llantas, costales, botes, obstáculos, gis.

-CD de canciones musicales de ritmo de marcha

Tiempo

-30 minutos dos veces por semana

Proceso:

Se pintan dos líneas rectas en donde se acomodan 6 obstáculos, distanciados

un metro uno del otro.

Se dividen a los participantes en categorías: niños y niñas (opcional).

Cada equipo se acomoda en una línea

Los niños y niñas deben correr en línea recta, y saltar los obstáculos con los

pies juntos, luego en forma de escuadra, y por último en zig zag hasta llegar

a la meta fijada. Se les da la orden de salida.

El niño o niña que logre llegar a la meta con menor número de obstáculos

derribados es el que gana.

Al final de cada carrera se registraran los obstáculos derribados por cada

niño- en el cuadro siguiente:

Los indicadores que se toman en cuenta para evaluar son:

Indicador Nivel de logro

Competencia 100%-80% 79%-60% 50% o menos

Coordinación Si el niño logra

pasar los

obstáculos sin

tocarlos o

derribarlos.

Si el niño toca o

tira los obstáculos

2 o 3 veces.

Si el niño toca

más de 4

obstáculos.

Tabla de registro

NOMBRE DEL

ALUMNO

EDAD No. Obstáculos

derribados

Nivel de logro

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

Para comprender cualquier experiencia de intervención, debe iniciarse por un

proceso de reconstrucción de las experiencias vividas durante la aplicación de la

alternativa. Para ello, se utilizó el diario como instrumento de investigación, donde se

confrontaron los resultados de todas las sesiones y se recuperaron algunos análisis y se

tomaron en cuenta los indicadores utilizados durante su aplicación. También se

consideraron algunos instrumentos de evaluación como: hojas de registro, observación,

entrevistas, fotografías, vídeos, conformar los informes parciales, y al final lograr un

análisis e interpretación de los datos.

Ya que la evaluación ha sido parte de un proceso de aprendizaje, se fueron

realizando actividades de evaluación a lo largo de la aplicación de cada estrategia, de forma

individual y en pequeños grupos, con los cuales se trabajó en las actividades, donde se

dieron interacciones sociales y emocionales, por lo que para lograr el objetivo propuesto, se

trabajó de acuerdo al contenido de psicomotricidad del Programa de Educación Preescolar

en el campo de desarrollo físico y salud; propiciándose diversas oportunidades para que el

niño realizara movimientos siguiendo un ritmo, saltara, corriera con obstáculos, fortaleciera

su movimiento corporal, se ubicara en el espacio, desarrollara su lateralidad, identificara

nociones de arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda y derecha, promoviendo de esta forma

el desarrollo de la inteligencia cinético-corporal.

Es importante señalar utilizar la música como alternativa durante las actividades,

fue significativo para los alumnos y alumnas ya que al ejecutar varios movimientos con

sentido rítmico se logró el dominio corporal; control sobre las partes de su cuerpo, el

equilibrio y calcular distancias por lo que se coincide con Oscar Zapata, quien señala que

"por medio del juego y el movimiento rítmico los niños tendrán sensibilidad auditiva y

coordinación",29 es decir, que a través del sentido del oído los niños( as} distinguen los

ruidos y el sonido para posteriormente unir las sesiones psicomotrices con el ritmo, la

expresión corporal ya la vez el lenguaje musical. A lo que Aucouturier Bernard, dice que:

“a través de la práctica psicomotriz el niño tiene la posibilidad de vivir el placer de

la motricidad, el placer de la expresión y de la creación que posteriormente con la ayuda de

la educadora le permitirá acceder a la descentración y al placer de pensar; así como el

desarrollo armónico e integral del niño".30

Esto quiere decir que es a través del movimiento es como el niño logra el dominio

de las partes del cuerpo y también tener una mayor precisión en la coordinación motriz fina,

esto se ver reflejado en todo aprendizaje. En definitiva la integración del ritmo y el

movimiento corporal en los niños constituyen una fuente educativa de gran valor para la

formación integral, por lo que la evaluación que se realizó dadas las características de la

alternativa, fue cualitativa, es decir, se tomó en cuenta las participaciones, la capacidad

intelectual y física, los movimientos con ritmos, el control corporal y la integración en

equipos, lo cual se registró en un diario de campo, lo que ayudó a dar una respuesta a los

aspectos más relevante, superando así, los modos tradicionales cuantitativos de

investigación ( encuestas, cuestionarios, censos).

Estrategia # 1: ¿Qué saben y deben saber hacer los niños y niñas de preescolar?

Fecha de aplicación: del 17 de octubre al 4 de noviembre de 2005.

La aplicación de esta estrategia se centró en la evaluación del nivel de desarrollo de

la inteligencia cinético-corporal en los niños y niñas. Mediante la observación, se

detectaron las dificultades que presentaban los alumnos en lo individual y del grupo en su

29 ZAPATA, Oscar A. la psicomotricidad v el niño. Editorial Trillas. México.1985. p. 38.

30 BERNARD, Aucouturier. "la práctica psicomotriz y la coherencia pedagógica". En: El desarrollo de la psicomotricidad en la educación Preescolar. Antología Básica. UPN. México 1994. p.129

conjunto al momento de realizar las actividades donde se implicara esta inteligencia tanto

dentro como fuera del aula.

Al realizar la evaluación individual con base en indicadores propuestos en los

cuadros, con el propósito de obtener un perfil inicial tanto individual como grupal y un

perfil de egreso, con los que se evaluó el proceso del desarrollo físico de los niños, lo cual

sirvió para verificar los avances de cada alumno al final de la aplicación de las estrategias

subsecuentes. Ello permitió observar el logro de los objetivos que se plantean para

desarrollar y/o fortalecer la inteligencia cinético-corporal en los niños y niñas a través de la

música.

Con el análisis de los registros de observación y de la tabla de evaluación de la

inteligencia cinético-corporal (Ver anexo 2), se constató el nivel inicial de desarrollo

cinético-corporal de los alumnos durante las actividades; si requirió de ayuda del adulto o

de un compañero, el uso de los espacios y materiales, la destreza en la realización de los

ejercicios evaluando otros aspectos durante la clase de música y educación física (ritmo y

movimiento corporal) esto ayudó a identificar a los niños(as) que ocupaban un mayor

apoyo para desarrollar la inteligencia cinético-corporal.

Se encontró en estos registros que cuatro niños corren con dificultad y con los pies

hacia adentro, mientras que otros tres no ubican su derecha o izquierda, y dos más no

recortan bien, y tres más no muestra mucho interés en las actividades motoras, se distraen

fácilmente; con lo cual se corrobora una vez más el diagnóstico de necesidades de los

alumnos(as) y el punto de partida para continuar con la aplicación de las demás estrategias

orientadas a fortalecer en los niños (as) las habilidades motoras ó bien a potenciarla en el

resto de los alumnos.

Para evaluar el equilibrio y comprender como ellos lo entendían se les cuestionó a

los niños (as) acerca de ¿Qué es un equilibrista? , ¿Qué hace? , la mayoría de los niños

dieron una definición ejemplificada acerca de la interrogante planteada, las siguientes son

algunas de sus respuestas:

-Son personas que andan en una bicicleta que nomás tiene una llanta.

-Es un señor que está en el circo y que camina por un alambre.

-Los que caminan con las manos

Después de que los niños expresaron su opinión acerca de la interrogante, con el

objetivo de los niños entendieran el significado de la palabra equilibrio se realizó la

actividad para la evaluación de equilibrio, la cual consistió en que los niños(as) con los ojos

abiertos se equilibraran sobre un pie con los brazos a los costados y el otro a la altura del

tobillo del pie que está apoyándose; esta actividad se llevó a cabo en la clase de educación

física, los niños(as)se mostraron entusiasmados al intentar equilibrar su cuerpo y ver quién

era el que lograba mantenerse equilibrado por más tiempo. Los más inquietos por realizarla

fueron dos niños (Eric y Edgar), los que mostraron gran destreza para mantener el

equilibrio al ritmo de la música, mientras que seis niños no lograron mantener el equilibrio

ni dos segundos.

La intención de estas estrategias didácticas evaluadoras fue el de contar con

instrumentos confiables que nos permitieran mostrar el ó los niveles de desarrollo de la

inteligencia cinético-corporal en el que se encuentran los niños y niñas objeto de estudio y

derivar de ello el planteamiento del resto de las estrategias de intervención orientadas a

potenciar los niveles superiores de desarrollo cinético-corporal de los niños y niñas. Se

considera que el tiempo de aplicación fue adecuado y tuvo una duración de tres semanas,

debido a que el tiempo dedicado ala clase de Educación Física y Música es de una hora a la

semana y que son 27 niños en el grupo.

Estrategia # 2: Equilibrándome.

Fecha de aplicación: 15, 22 y 29 de noviembre de 2005.

Con base a los resultados de la evaluación de equilibrio de la estrategia No.1, 6

niños necesitan fortalecer el equilibrio, por lo que antes de aplicar esta estrategia se

realizaron con ellos actividades como: caminar y correr en línea recta, brincar con un solo

pie, mantenerse equilibrado con un pie, etc., con el fin de fortalecer en ellos el equilibrio

estático y dinámico.

Antes de empezar con la actividad, se cuestionó a los niños acerca de ¿Qué es el

equilibrio?, ¿Qué hace un equilibrista?, ¿Se puede equilibrar un objeto en la cabeza? ,

después se les pregunto para que creían que era el vaso que habían traído de su casa, a lo

que la mayoría respondió: para tomar agua, para ponérnoslo en la cabeza, etc.

El siguiente paso fue dar las indicaciones de la actividad, se les pidió que primero

trataran de equilibrar el vaso sin agua y después con agua en un lugar fijo, ya que

practicaron el equilibrio de objetos estáticamente, se prosiguió con la siguiente actividad

que consistió en equilibrar el vaso y realizar desplazamientos por la cancha al ritmo de la

canción "El cochecito" (Ver anexo 3). Como resultado de esta actividad se aprecia que a 6

niños y 3 niñas se les cae el vaso más de dos veces durante el desplazamiento, por lo que

esta actividad se retomara una vez más sólo con ellos, para que logren el equilibrio del

objeto.

Cabe destacar que la actividad realizada les resulto interesante, placentera y

divertida a los niños (as), pues al finalizarla querían seguir jugando y tratando de equilibrar

el vaso por más tiempo.

Puesto que la primera actividad fue motivante para los niños (as), en consecuencia,

durante la segunda sesión, los niños (as) mostraban un estado anímico de alegría y de

intranquilidad por realizar la actividad, además, los niños(as) ya sabían 'o que iban a hacer

con el vaso.

Con el objetivo de aumentar el nivel de dificultad de la actividad, después de

realizar los desplazamientos libres al ritmo de la música, se les pidió a los niños(as) que se

formaran en dos equipos para realizar una competencia de equilibrio: uno de niños y uno de

niñas. Después se les explico en que consistía la competencia. Mientras daba las

indicaciones, los niños(as) permanecieron atentos y en silencio.

Al inicio de la competencia las niñas fueron las más entusiastas, pues se echaban

porras en todo momento, al final, ellas lograron llenar la jarra con más agua que los niños.

Para mí, todos fueron ganadores pues no es fácil equilibrar un objeto en la cabeza y su

dificultad aumenta aún más durante una competencia, pues existe la presión de querer ganar

al equipo contrario.

Para concluir la actividad se les pidió que se recostaran en el piso para escuchar la

canción "Sueña" (El jorobado de notre dame) con ritmo de vals, con el fin de relajar su

cuerpo y que este regresara a su estado normal.

Un obstáculo fue el tiempo propuesto, pues resulto insuficiente en la primera sesión

por que muchos niños necesitaron practicar más el equilibrio, pero en la sesión final el

tiempo resulto adecuado.

Se recomienda que los niños (as) lleven un impermeable durante esta actividad,

pues pueden mojarse, también se sugiere realizarla después del recreo ó una hora antes de

salir de clases, ya que si algún niño(a) llegara a mojarse no permanecerá mucho tiempo así.

De acuerdo con el análisis de los cuadros de evaluación, se concluye que el objetivo

propuesto logró cumplirse en un 80-85%, pues de los 9 niños (as) con nivel de equilibrio

mas bajo, 7 lograron cumplir el objetivo de la actividad.

Estrategia # 3: Aritos a la carga.

Fecha de aplicación: 17 y 24 de Enero de 2006.

Esta estrategia se acompaño de un "Popurrí infantil" (Ver anexo 4) para la actividad

con la pelota y para la de los aros, de la canción "Elefantito" (Ver anexo 5).

Antes de aplicar la estrategia, se cuestionó a los niños (as) acerca de la actividad que

realizaron en su casa con sus padres el día anterior, la cual consistía en situarse frente al

espejo y mover sus extremidades al lado derecho, izquierdo, arriba y abajo. Algunos niños

expresaron que les gusto, otros que sus papas no les ayudaron y que por eso no la hicieron.

Posteriormente salimos a la cancha de educación física donde se dieron las instrucciones de

las actividades.

El ejercicio con la pelota, les pareció sumamente fácil pues ya lo habían realizado

anteriormente, mostrándose más estimulados por la actividad de los aros, por lo que se les

permitió que jugaran con el antes de empezar la actividad.

Para dar inicio con el ejercicio, cada niño (a) se situó en el lugar de su preferencia,

la orden de ubicarse en una posición diferente se daba al detenerse la música y mientras no

se paraba los niños (as) giraban alrededor del aro, por lo que tenían que prestar atención y

ubicarse de acuerdo al lugar donde estaban.

El objetivo de esta estrategia fué que el niño(a) estableciera su la lateralidad y se

ubicara en el espacio-tiempo, por lo que se le dió la opción de manejar la parte de su cuerpo

a la que mejor se adaptaba. Con la implementación de esta estrategia se logró que el niño(a)

diferenciara un lado del cuerpo en relación al otro, se propicio en el niño(a) la ubicación de

objetos y personas en relación su propia lateralidad. Por lo tanto, el objetivo estipulado para

esta estrategia se logró en un 95% pues a excepción de los 2 niños que están canalizados en

CAPEP, todos lograron cumplir con el objetivo.

Se recomienda realizar esta actividad en la clase de música y por la mañana ya que

los niños están más despiertos antes de salir al recreo, se sugiere también, que los aros sean

de un diámetro pequeño pero con suficiente espacio para que quepan los niños (as) dentro

de el, esto con el fin de ahorrar espacio y se pueda desarrollar la actividad adecuadamente.

Estrategia # 4: Atínale con puntería.

Fecha de aplicación: 7 y 16 de Febrero de 2006.

Para esta estrategia se utilizó la canción "Marcho marcho" (Ver anexo 6). Esta

estrategia se inició con el saludo de cada mañana, después se les explicó la actividad y

salimos al patio para su realización, su propósito fue favorecer el desarrollo de las

habilidades psicomotoras de los niños y niñas para que lograran un mayor control en sus

movimientos de coordinación fina y gruesa y que adquieran la noción espacial al ubicar

objetos con relación a ellos ya otro punto de referencia al realizar juegos de precisión al

compás de la música.

La puesta en práctica de esta estrategia fue emocionante pero al mismo tiempo

inquietante para los niños, por que no sabían qué haríamos con el periódico.

Al empezar con la actividad, los niños(as) se colocaron en el lugar que ellos

prefirieron. Al cuestionar a los niños (as) acerca de ¿Qué es una lluvia de papel? , la

mayoría argumentó que era una lluvia de papeles que no sirven o que están viejos.

Les fue fácil entender las instrucciones de la actividad, al momento de recortar el

periódico se observó que la mayoría de los niños(as) prefería recortarlo con las manos pues

les causaba menos trabajo y lo hacían más rápido. Al momento de lanzar la lluvia de papel

muchos corrían aventando los papeles de un lugar a otro, mientras algunos los lanzaban en

su lugar tratando de atraparlos todos.

Posterior a la actividad se les pidió a los niños (as) que recogieran los pedazos de

papel al ritmo de la música, cuando fueran tonos altos la recogerían corriendo y cuando

fueran bajos muy lentamente, al terminar formaron una pelota. Una vez elaborada la pelota,

los niños(as) se formaron en una sola fila para jugar al tiro al blanco, todos querían lanzarla

al mismo tiempo, incluso unos hicieron trampa y se metían en la fila después de tirar.

Durante el ejercicio se observó que 7 de los niños(as) no encestaron la canasta en

ninguna ocasión la canasta, por lo que se decidió retomar la actividad específica mente con

estos niños.

Un obstáculo que se encontró durante la actividad fue que en la sesión final de esta

estrategia, los niños (as) ya sabían lo que íbamos a hacer, por lo que a algunos no les

parecía divertido, pero para otros sí.

Con relación al tiempo estimado para la aplicación de la estrategia, considero que

fue insuficiente, ya que la lluvia de papel y la actividad de tiro al blanco duraron más de lo

previsto, prolongándose aproximadamente veinte minutos más.

La actividad se evaluó por medio de la observación y los diferentes ejercicios que

realizaron los niños, tomando en cuenta la habilidad para encestar y cachar la pelota, la

destreza con que cuentan, la disposición y participación de los niños. Me di cuenta que lo

que más les gustó fue la actividad de la manipulación sobre el papel periódico pues para

ellos fue lo más fácil, y la más difícil fue encestar y cachar la pelota pues aun hace falta

desarrollar su coordinación motora.

Al analizar el desarrollo de la estrategia, se puede decir que el trabajo fue intenso,

laborioso y sobre todo constante, pero se logró entre un 80100% el interés y la cooperación

de los alumnos hacia el aprendizaje, fue básico, ya que sin ello, los logros hubieran sido

pocos.

Por lo anterior se comprueba lo que establece la teoría de las Inteligencias

Múltiples, en la que Gardner manifiesta que todos somos inteligentes y capaces de

desarrollar los diferentes tipos de inteligencias, aunque para algunos sea mas fácil que para

otros.

Estrategia # 5: Carrera de caballos.

Fecha de aplicación: 14, 22 y 28 de Marzo de 2006.

Para esta actividad se utilizó la canción "Caballería Rusticana" (Ver anexo 7) con

ritmo de marcha para saltar los obstáculos y la canción "El golpe" (Ver anexo 8) de ritmo

tropical para correr en zig-zag.

La implementación de esta estrategia cuyo propósito fue promover que los niños y

niñas ejecutaran y coordinaran los movimientos corporales al enfrentar retos como esquivar

obstáculos al ritmo e intensidad de la música, se aplicó en la clase de educación física y

música, fue algo fascinante para los niños(as), ya que durante ella se mostraron muy

interesados y expectantes por las cajas que estaban colocadas en la cancha y ver la

grabadora. Al realizarlas se observó en 8 niños dificultad al correr en zig zag y saltar los

obstáculos con ritmo rápido los derribaban; por lo que se decidió intentar de nuevo la

actividad bajando el nivel de dificultad quitándole obstáculos y caminando con un ritmo un

poco más lento. En línea recta no se les dificultó. Al resto de los alumnos(as) también se

observo cierta dificultad pero lo lograron en menor tiempo.

Conforme se avanzó en el desarrollo de las sesiones se colocaron más obstáculos y

la realizaron como estaba planteada originalmente. Una vez que se logro el propósito de la

estrategia que fue el de promover que los niños y niñas ejecutaran y coordinaran los

movimientos corporales al enfrentar retos como esquivar obstáculos al ritmo e intensidad

de la música, se realizó una competencia entre niños y niñas; todos decían porras a su

equipo para que llegaran primero que el otro y ganar la competencia. Se acomodaron seis

obstáculos a la misma distancia unos de otros. Los niños ya sabían lo que íbamos a hacer,

pero de igual forma se mostraron interesados.

En la sesión final se colocaron obstáculos más altos, con lo que se percata que para

los niños(as) de piernas largas era más difícil saltar los obstáculos bajitos que los más altos,

para los de piernas normales fue en algunos casos lo contrario.

En todas las aplicaciones de esta estrategia la participación de los niños fue muy

activa, aun que con las interrupciones por un momento se distraían y luego volvían a las

actividades motivados por la diversidad de los obstáculos en cada sesión.

Otra de las dificultades durante la aplicación fue el tiempo, pues se observó que es

muy adecuado empezar la actividad en las primeras horas de la mañana, ya que los niños

están en óptimas condiciones y realizan mejor las actividades.

Referente al objetivo propuesto, es importante mencionar el interés, entusiasmo y

participación que tuvieron los niños y las niñas al realizar esta actividad que favoreció la

coordinación motriz, la ubicación espacial y el conocimiento del esquema corporal, pero no

fue hasta la penúltima sesión que se logró mejorar en la habilidad motora y la ubicación

espacial en los niños que presentaban mayor dificultad motora y que les faltaba fortalecer

su inteligencia cinético-corporal.

Al finalizar la actividad se hizo una evaluación con los niños sobre la habilidad y

destreza de los pequeños en donde algunos dieron sus opiniones y comentarios acerca de

las experiencias del juego y cómo habían utilizado su cuerpo al ejecutar movimientos y

seguir rutas, así como las dificultades que habían encontrado, por ejemplo: que les gustaba

mucho correr, les pareció divertido saltar las cajas, que les gustaba el juego de carreras de

caballos, que no sabían saltar pero que ya aprendieron, que se les dificultó la primera vez

pero ya no, etc.

4.2 Recomendaciones para reestructurar la alternativa.

Después de haber realizado la aplicación de la alternativa en niños y niñas del tercer

grado del preescolar "Juan de Dios Bátiz" con el objetivo de promover el desarrollo y/o

fortalecimiento de la inteligencia cinético-corporal a través de la música y con base a los

resultados obtenidos mediante la investigación, análisis y la aplicación de estrategia, me

permito hacer las siguientes recomendaciones:

Al inicio de la aplicación de la alternativa, se recaben datos para analizarlos e

interpretarlos; durante el desarrollo de las estrategias utilizar instrumentos de evaluación

como: hojas de registro, observación, el diario de campo, entrevistas, fotografías, vídeos,

todo esto para conformar los informes parciales y con esto hacer una valoración del nivel

de desarrollo de la inteligencia cinético-corporal para detectar las capacidades, habilidades

y deficiencias de los alumnos, sin dejar de lado .la observación permanente.

Ya que las estrategias planteadas buscan fortalecer la inteligencia cinético-corporal,

es recomendable considerar el número de aplicaciones necesarias para lograr el objetivo de

la estrategia, diversificando los recursos a utilizar. Así como proponer objetivos posibles de

lograr, bien delimitados con la finalidad de poder cumplirlos.

Puesto que se realizan actividades de ejercicio físico es recomendable dar un

descanso para procurar que el cuerpo vuelva a su estado natural, que se vea libre de

cansancio, desde luego acompañado de música este espacio de relajación. Con relación al

tiempo, se sugiere iniciar la actividad en las primeras horas de la mañana, ya que los niños

están en óptimas condiciones y realizan mejor las actividades. Asimismo, al realizar las

actividades en un espacio exterior es importante prever el factor climático, las condiciones

del lugar del trabajo.

Cabe mencionar que es de suma impor1ancia invitar al niño (a) en todo momento

para que par1icipe, haciéndole ver que sí, puede realizar la actividad, aunque para él

pareciera que no, a fin de elevar su autoestima y for1alecer la confianza en si mismo.

Es de suma impor1ancia considerar el esfuerzo y las actitudes de los niños (as)

durante la actividad y al momento de evaluarla; por lo que se sugiere crear un ambiente de

compañerismo y no de competencia, con el objeto de una estimulación mutua entre niños y

niñas, lo que ayudara en gran medida a cumplir con el objetivo estipulado.

El material es necesario que sea llamativo, para que invite al niño a participar, en las

actividades el niño tuvo la oportunidad de influir sobre parte de su mundo.

En el momento -de aplicar cualquier actividad hay que alentar los progresos del

aprendizaje, ya que los fracasos desalientan el interés por la actividad, así como fomentar

en los niños una actitud de no tener miedo a equivocarse.

Además es impor1ante que el docente realice adecuaciones alas estrategias de

acuerdo al contexto que se presenten ya las necesidades de los niños y niñas, y así

contribuir en el proceso de aprendizaje.

4.3 Perspectivas de la propuesta

Esta propuesta de intervención e innovación pedagógica favorece el pleno

desarrollo y/o fortalecimiento de la inteligencia cinético-corporal en niños y niñas de

preescolar, existe la posibilidad de poder aplicarla en los primeros grados (1°. y 2°.) de

educación primaria; por ser niveles educativos que dan continuidad al proceso de

construcción del aprendizaje, se considera de suma importancia propiciar el desarrollo y

estímulo de esta inteligencia, puesto que ella es la base que sustenta todos nuestros

movimientos corporales, la ubicación espacial, la direccionalidad, temporalidad. También,

intervienen de forma muy importante para adquirir nuevos conocimientos tanto del

quehacer cotidiano, como en lo referente a lo educativo; especialmente sirven de base para

la adquisición de la lectura y escritura.

La aplicación de la alternativa brinda aportes para que los niños (as) adquieran las

habilidades necesarias para el dominio corporal y para afirmar los conocimientos que han

adquirido por la convivencia con los demás.

CONCLUSIONES

Partir del principio de que todo ser humano es inteligente, que posee diferentes tipos

de inteligencia y que todas deben ser desarrolladas a lo largo de su vida, nos remite al

concepto de inteligencia como la capacidad del individuo para resolver problemas,

adaptarse al mundo en que vive, a competir socialmente y poder expresar de diversas

formas lo que piensa y siente.

Estudiosos como Piaget y Vygotsky formularon respuestas acerca del tema de la

inteligencia. Sin embargo, existen nuevas ideas como las del investigador Howard Gardner,

quien plantea en su teoría de las Inteligencias Múltiples que todo individuo es capaz de

conocer el mundo de diferentes formas: a través del lenguaje, del análisis lógico-

matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para

resolver problemas o hacer cosas, conociendo la naturaleza, de una comprensión de los

demás individuos y de una -comprensión de nosotros mismos. La única diferencia entre

individuos es el nivel de desarrollo de estas inteligencias, mismas que desafían al sistema

educativo el cual supone que todo el mundo puede aprender del mismo modo y que estipula

una evaluación universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos, pero no es así,

cada niño es diferente y tiene diferentes maneras de aprender, por lo que es necesario que el

docente se enfoque a descubrir en cada niño cuáles son sus habilidades personales, para

lograr hacer del proceso enseñanza-aprendizaje una práctica personalizada; lo que permitirá

que cada alumno aprenda en función de sus capacidades e intereses; además, resulta de

suma utilidad diagnosticarlas, el hacerlo, permite comprenderlos más, planificar de forma

adecuada las actividades a cada alumno y del grupo, para que de esta forma poder lograr

que desarrollen sus competencias y un mejor nivel académico

Con base a las ideas anteriores, se propusieron una serie de estrategias didácticas

que al implementarlas se pretendió el desarrollo y/o fortalecimiento de la inteligencia

cinético-corporal en niños y niñas de tercer grado de preescolar a través de la música, los

resultados muestran: Que las estrategias propuestas, fueron las adecuadas porque se

lograron los objetivos planteados para cada una de ellas, a su vez el objetivo general de la

propuesta de intervención. De manera específica, en la estrategia que hace referencia al

equilibrio, se observa que durante juegos como "Estatuas de marfil", o "El semáforo", las

actividades que consistían en mantener el control de su cuerpo tanto para el equilibrio

dinámico, como para el equilibrio estático, los niños (as) lograron dominar el equilibrio.

Mientras que en el esquema corporal, se observó que los niños (as) adquirieron la habilidad

de ubicar partes específicas de su cuerpo como la cabeza, las piernas, los brazos, y con esto

se confirmaron los conocimientos ya adquiridos, cabe señalar que en ésta área, se observó

que los niños y niñas realizaron el trabajo más ágilmente, debido a que existía previo

conocimiento de las partes de su cuerpo.

Que para lograr cumplir con el objetivo de coordinación motriz, se ocuparon más

sesiones de las planeadas, pues los niños (as) demostraron torpeza en las primeras

aplicaciones de la estrategia

"Carrera de caballos", por lo que se requirió realizarla con mayor constancia, hasta

que se lograra que los niños se desempeñaran con agilidad y arribaran a la competencia.

Durante las actividades para fortalecer la lateralidad, en un inicio, los niños se

confundían, esto se debió a que aún no la definían al 100%, por lo que en las actividades de

coordinación, se observó que al realizar movimientos en los que se requerían las dos partes

de su cuerpo al mismo tiempo, los niños se confundía; sin embargo realizaban las

actividades correctamente cuando se dirigían por parte de la educadora con mayor lentitud,

por lo que se considera que el desempeño en esta actividad fue bueno.

Referente a la organización tiempo-espacio, se abordan los elementos básicos para

la ubicación de los objetos y personas, y la duración entre acontecimientos sucesivos,

nociones principales, para la orientación temporal, mañana, noche largo, corto y para el

espacio se trabajó lo siguiente, abajo, arriba, adentro, como en el juego "Enanos y

Gigantes".

Con base en lo antes expuesto, se concluye:

Que los objetivos planteados en el campo formativo de "Desarrollo Físico y

Salud" y en cada estrategia, se cumplieron entre un 90 y 95%, pues algunos

niños no lograron el nivel adecuado; debido quizá a que el tiempo específico

destinado a este campo formativo es poco y ellos requieren de mayor tiempo

para lograr desarrollar la inteligencia cinético-corporal; por lo que es

necesario un trabajo continuo durante toda la vida escolar.

Que la música como alternativa propuesta para la intervención, propició un

clima agradable en torno al desarrollo de las actividades, se favoreció con

ritmo la coordinación de movimientos, la imaginación, la creatividad y la

curiosidad, así como la comunicación, el intercambio de ideas y de

sentimientos con otros niños.

Que para diseñar estrategias didácticas implica: primero tener claro el

objetivo: qué ese pretende lograr, como, para qué y con qué; fundamentarla,

integrar una secuencia de actividades que incluya actividades de inicio para

evaluar conocimientos previos, de desarrollo mediante las cuales se abordará

la temática y de cierre para evaluar los resultados de aprendizaje; además de

planear los recursos materiales y humanos, los tiempos probables para

realizarla y una propuesta de evaluación general para la estrategia.

Que la construcción del proyecto de intervención permitió desarrollar

diversas competencias docentes al permitir profundizar en mi práctica, a

partir de la reflexión, el análisis, la organización, sistematización y

fundamentación de la problemática enfrentada en el aula, el investigarla a

partir del conocimiento de la metodología de la investigación acción y de los

diversos instrumentos que permitieron dar cuenta tanto de la problemática

como de los resultados de la aplicación de las estrategias.

Que si en el aula se tomaran en cuenta y se reconociera que todos somos

diferentes, que se poseen distintas combinaciones de inteligencias, que

existen por lo menos siete caminos diferentes para: intentarlo y una gran

variedad de posibilidades de interactuar con el conocimiento; y que las

educadoras con base en ello diseñaran, implementaran y evaluaran

estrategias didácticas, orientadas a propiciar que todos los niños y niñas

desarrollaran y fortalecieran todas sus inteligencias, los niños asistieran ala

escuela con gusto, alegría y dispuestos a aprender.

BIBLIOGRAFÍA

CAMPBELL, Don. Efecto Mozart. Editorial Urano. Barcelona. 1998. 320 p.

CARBONELL, Miguel. "Articulo Tercero". Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Editorial Porrúa. México. 2005. 192 p.

CONDE, C. Fundamentos cara el desarrollo tempranas. Editorial Aljibe. España.

2001. 209 p.

DELVAL, Juan. Aprender en la vida y en la escuela. Editorial Morata. Madrid,

2001.127 p.

GARDNER, Howard. a. Estructuras de la mente. TIM. Barcelona: Paidós Ibérica.

1995.448 p.

----------b. Inteligencias Múltiples. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. 2004. 309 p.

GÓMEZ, Palacio Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. Editorial

SEP. México. 1995.

LATORRE, Antonio. Investigación-acción: Conocer y Práctica educativa. Editorial

GRAO. Barcelona. 2003. 138 p.

PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. Editorial EMECÉ. Buenos Aires. 1998.

141 p.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. a. Programa de Educación

Preescolar. Editorial Fernández. México. 1992. 155 p.

b. Programa de Educación Preescolar. Editorial Offset. México. 2004. 144 p.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA. "Principios

Constructivistas". Curso estatal de actualización: Desarrollo de talentos, creatividad y

valores en educación básica. Editorial SEP. México. 19981999.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. a. El Niño: Desarrollo Y Proceso

De Construcción Del Conocimiento. Antología Básica. Editorial SEP-UPN. México. 1994.

160 p.

----------b. La Matemática en la Escuela 1. Antología Básica. Editorial SEP-UPN.

México. 1988. 371 p.

----------c. El desarrollo de la Psicomotricidad en la Educación Preescolar.

Antología Básica. Editorial SEP-UPN. México, 1997.216 p.

ZAPATA, Oscar A. "La Psicomotricidad y el niño". Editorial Trillas. México. 1985.

323 p.

PÁGINAS EN INTERNET

PAREDES, Aguirre Alfonso. Evaluación e Inteligencias Múltiples. Citado el 31

agosto de 2005. Disponible en: http://sardis.upeu.edu.pe/-alfpa/inteligencias.htm

SANTAMARINA, Sandra. Teorías de Piaget (en línea). Citado el 31 de Agosto de

2005. Disponible en: http://www .monografias.com/trabajos 16/teorias-

piaget/teoriaspiaget.shtml

SEP. Programa de Educación Física. Citado el 02 de abril de 2006. Disponible en:

http://www.ssedf.sep.gob.mx/dgef/htmprograma/programa_ef/indice.htm.