La Muerte

6
La Muerte Los humanos siempre sentimos aquella sensación donde nos invade la idea de desaparecer, dejar este mundo para ir a un sitio el cual es desconocido para nosotros, contemplamos la idea de lo incierto, de la duda; creando curiosidad pero el mundo lo censuro tal vez por la idea que el placer era el objetivo del ser, negando la muerte como uno de esos placeres. La muerte no podrá ser uno de nuestros placeres carnales pero si uno espiritual. “El alma en el mundo ideal contemplaba la realidad, el verdadero ser, las esencias eternas y originales, es decir, el verdadero mundo sin los impedimentos e ilusiones de lo corpóreo” (El hombre y su pensamiento editorial pime Jesus Antonio León C. Angel Ignacio Gongora V. Platon: Vison del Hombre). Esto solo confirma nuestra idea sobre el placer de liberar el alma, de volver aquel mundo de las ideas donde proviene. Si desde un principio teníamos es placer del alma o esa virtud regresaremos a ella pero todo tiene su proceso y la pregunta es ¿Necesitamos aprender a morir? , o, ¿Necesitamos aprender a filosofar? Si ambas son similares como lo dice el señor Montaigne porque para morir necesitas de un proceso el cual es crecer, vivir y por ultimo morir, necesitas adquirir la experiencia que en el mundo de las ideas perdiste pero solo se complementa al llegar al fin de lo corpóreo aunque otro punto de la muerte es: “Cuando nos plazca la muerte pude poner fin y cerrarles el pico a todos los otros inconvenientes posibles. La muerte en cambio, si resulta inevitable”(Michel de Montaigne). Planteemos la idea de la muerte en esta situación: La muerte puede llegar a ser lo más dulce o hermoso debido a la liberación del alma es algo en donde no se hay que temer por que los problemas y la inquietudes se acaban. Eddie Santiago Cifuentes Vargas/1102/La muerte

description

filosofia

Transcript of La Muerte

Page 1: La Muerte

La Muerte

Los humanos siempre sentimos aquella sensación donde nos invade la idea de desaparecer, dejar este mundo para ir a un sitio el cual es desconocido para nosotros, contemplamos la idea de lo incierto, de la duda; creando curiosidad pero el mundo lo censuro tal vez por la idea que el placer era el objetivo del ser, negando la muerte como uno de esos placeres.

La muerte no podrá ser uno de nuestros placeres carnales pero si uno espiritual.

“El alma en el mundo ideal contemplaba la realidad, el verdadero ser, las esencias eternas y originales, es decir, el verdadero mundo sin los impedimentos e ilusiones de lo corpóreo” (El hombre y su pensamiento editorial pime Jesus Antonio León C. Angel Ignacio Gongora V. Platon: Vison del Hombre).

Esto solo confirma nuestra idea sobre el placer de liberar el alma, de volver aquel mundo de las ideas donde proviene. Si desde un principio teníamos es placer del alma o esa virtud regresaremos a ella pero todo tiene su proceso y la pregunta es ¿Necesitamos aprender a morir? , o, ¿Necesitamos aprender a filosofar? Si ambas son similares como lo dice el señor Montaigne porque para morir necesitas de un proceso el cual es crecer, vivir y por ultimo morir, necesitas adquirir la experiencia que en el mundo de las ideas perdiste pero solo se complementa al llegar al fin de lo corpóreo aunque otro punto de la muerte es:

“Cuando nos plazca la muerte pude poner fin y cerrarles el pico a todos los otros inconvenientes posibles. La muerte en cambio, si resulta inevitable”(Michel de Montaigne).

Planteemos la idea de la muerte en esta situación:

La muerte puede llegar a ser lo más dulce o hermoso debido a la liberación del alma es algo en donde no se hay que temer por que los problemas y la inquietudes se acaban.

Pero si vamos con esta idea de todas formas le temerían o no todos pero si la mayoría, ten en cuenta de que le tememos a la muerte y si asociamos es idea con la de filosofar no creen que le temeríamos a la respuesta encontremos, y de igual

forma tendríamos la satisfacción de a ver hallado, es igual con la muerte nuestra vida es una gran pregunta y la muerte podría resolverla en cierta parte ¿Por qué?

Eddie Santiago Cifuentes Vargas/1102/La muerte

Page 2: La Muerte

solo en un momento dado te muestra la respuesta. No puedes saber que es frio si no siente el calor, no sabes que es morir si no sabes que es vivir.

La muerte es impredecible le pude suceder a cualquiera, en cualquier momento por ejemplo en este momento me puedo morir por un paro cardiaco mientras escribo esto, a la muerte no le importa si eres joven o viejo solo te llega, ahora hagamos el mismo proceso que en el anterior párrafo tienes una pregunta digamos ¿Quién soy? Y de repente en 3 meses encuentras la respuesta llego a ti por un acto o experiencia; talvez porque tu cerebro la recordó y con el tiempo pudo llegar a resolverla.

Podemos asimilar la acción de filosofar con la muerte pero ¿Acaso no será que la muerte es la chispa o el comienzo que nos hace filosofar? Porque pensamos en ¿Cómo, Cuando, Porque y Donde moriremos? Solo tratamos de darle solución a la muerte tratar de comprender más su enredo. Es más fácil comprender que es vivir porque es la acción que estamos viviendo a juzgar la muerte donde de ella conocemos muy poco.

Morir rápidamente no nos daría en momento en donde comprenderíamos su sentido absoluto porque es un cambio repentino no sabemos cómo se nos escapó de las manos y si existiera el mundo en el más haya tardaríamos cierto tiempo en asimilarlo pero como dice Montaigne es mejor de una enfermedad, claro para entenderla como el dolor causa un desprecio de la vida de rendirse de ella y llegar a los brazos de la muerte como la solución más factible, necesitaríamos del dolor para comprender más la muerte y ver su esteticismo en el punto más alto. Pero algunos se agarrarían al punto más alto de la vida las ganas de seguir viviendo viendo con rostro de desprecio la muerte, si deseamos comprender la muerte no necesariamente hay que morir o estar al borde de ella.

Muchos de los hombres muren en vida, renuncia a ella, viendo la muerte como su amiga más íntima por que el dolor que le infligieron entes externos e internos lo provocaron a desarrollar este ideal donde son capaces de renunciar al esteticismo de la vida para cerrarles los picos aquellas situaciones que llevaron a este momento aunque su alma seria consumida por ello y de todas formas no entendería la muerte. El alma en el momento de ir al otro mundo tiene que estar a su punto máximo donde la seguridad la domine y no tema por ello.

Pensamientos de cobardía, nacimos, lloramos porque es duro entrar a la vida y cuando vemos que la muerte se aproxima lloramos. Renunciar a ella sería un pensamiento cobarde, si existe una vida después de la muerte no sería adelantarnos a ella pero nos surgiría estas inquietudes.

“Si habéis aprovechado vuestra vida, estaréis saciados, idos satisfechos. Si no habéis sabido hacer uso de ella, si os era inútil, ¿Qué os importa haberla perdido?,¿Para qué queréis volver a tenerla?”(Michel de Montaigne)

Eddie Santiago Cifuentes Vargas/1102/La muerte

Page 3: La Muerte

Si una vez renuncia a la vida para que hacer uso de ella nuevamente, el ideal es ver la muerte como vemos la vida al común que pasa y que hay que disfrutar, romper esas barreras donde muestra el paso al otro mundo como algo soez.

Retomando la idea anterior de adelantarnos a la otra vida no podemos culpar a los entes externos e internos aunque nos afecte directamente, no podemos culpar a la vida, porque esta solo es un entorno donde suceden cosas malas y buenas donde nosotros decidimos la posición que le damos a ella.

Somos conscientes de que de la muerte no nos llevamos nada solo nuestra alma si esta va algún sitio, nuestra pregunta es ¿Que nos llevamos con nosotros al otro mundo? Cabe la ideas de que nada, no estamos amarrados a algo que viaje con nosotros, solo la muerte pero cargamos con nuestros pensamientos que habitan en el alma, las experiencias y vivencias que quedan marcada en el alma aunque esta ya haya vivido aquel momento. Solo esperamos dejar un legado en el mundo para que a partir de ello viva por nosotros una historia indirectamente.

Nosotros vivimos en sociedad donde muchos de nosotros compartimos sensaciones y momentos con el entorno o los que habitan en ello. El proceso que crea una persona a tratar de comprender y valorar tu esencia crea una idea de un tú, una imagen en donde la mente se pueda basar y analice todo los datos a partir de la creación mental elaborada, considerando que esa parte que fue creada por un ente externo nos otorga una forma de vivir indirectamente una vida que no es nuestra porque la esencia que dejamos en otros será el legado y por una parte estaremos viviendo más de una vida. Podemos morir mientras en la idea que tiene el ente externo vivirá por nosotros por el hecho que le dejamos recuerdo o momentos que el ente externo puede recordar y valorar de cierta manera.

Vamos comprendiendo que la muerte no es vulgar sino que es uno de los momentos más apreciados que puede llegar a tener el hombre, el comienzo de una nueva vida y la evolución del mundo que teníamos por uno que no conocemos, creando en nosotros la ganas de vivirlo solo por experimentar.

La vida es un juego muy cómico porque mientras que avanzamos por ella también vamos terminando con ella, el tiempo consume lo que nos fue otorgado desde el momento en que fuimos concedidos pero la relevancia que le damos en muy poca, nuestros ideales crecen a partir de que vivimos, creamos proyectos y sueños a cumplir pero solo los afanamos cuando vemos la muerte acercándose mientras en nuestro periodo de vida normal no aprovechamos el tiempo, tal vez hagamos esto para no aceptar a la muerte, amarrase a la vida para cumplir sus proyectos. No queremos dejar cosas incompletas por que no estaríamos totalmente satisfechos a la ahora de partir.

La muerte al igual que la vida solo es un motivo por el cual podemos pensar y juzgar nuestra existencia a partir de ella, uno de los momentos donde te otorga la oportunidad de viajar y cumplir o llenar la curiosidad de la muerte; uno de los Eddie Santiago Cifuentes Vargas/1102/La muerte

Page 4: La Muerte

momentos con mayor esteticismo solo es necesario comprender esta idea cuando llegamos aquel momento, la experiencia nos dará el poder de juzgar o valorar lo que teníamos o tenemos en este momento.

Eddie Santiago Cifuentes Vargas/1102/La muerte

Morir: El momento en el cual podemos liberar el

alma.1.

2.

Vivir:Accion contidiana en donde podemos

comprender la situacion del alma.

Morir vs Vivir