La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada...

12
La R evi sta del Pérez Pulido [email protected] LasProfe Nº 8 LasProfe Nº 8 LasProfe Nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Número Especial Número Especial Número Especial Monográico Monográico Monográico La muerte y el sentido La muerte y el sentido La muerte y el sentido de la vida de la vida de la vida D edicamos este número especial monográfico de la revis- ta escolar LasProfe LasProfe LasProfe LasProfe al tema de la muerte, el duelo y el sentido de la vida. Los artículos e ilustraciones que in- tegran este número han sido elaborados por el alumna- do de 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales Sociales Sociales Sociales de nuestro centro en el presente curso 2015-2016, y son el resultado de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto experimental “Orugas y mariposas Orugas y mariposas Orugas y mariposas Orugas y mariposas de colores sobre los pupitres de de colores sobre los pupitres de de colores sobre los pupitres de de colores sobre los pupitres de nuestra escuela nuestra escuela nuestra escuela nuestra escuela”, auspiciado por la Consejería de Educación y Univer- sidades del Gobierno de Canarias y cuyo objetivo puede resumirse en el intento de promover en los cen- tros públicos estrategias innovado- ras destinadas a trabajar la didác- tica de la muerte y el duelo en la escuela. Por razones de espacio recogemos aquí sólo una pequeña muestra de los trabajos realizados por el alumnado del citado grupo en la materia de Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía.

Transcript of La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada...

Page 1: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

La Revista

del

Pérez Pulido

[email protected]

LasProfe Nº 8LasProfe Nº 8LasProfe Nº 8 Enero de 2016Enero de 2016Enero de 2016

NúmeroEspecialNúmeroEspecialNúmeroEspecial

Monográ�icoMonográ�icoMonográ�ico

La muerte y el sentido La muerte y el sentido La muerte y el sentido

de la vidade la vidade la vida

D edicamos este número especial monográfico de la revis-

ta escolar LasProfeLasProfeLasProfeLasProfe al tema de la muerte, el duelo y el

sentido de la vida. Los artículos e ilustraciones que in-

tegran este número han sido elaborados por el alumna-

do de 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias

SocialesSocialesSocialesSociales de nuestro centro en el presente curso 2015-2016, y son el

resultado de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto

experimental ““““Orugas y mariposas Orugas y mariposas Orugas y mariposas Orugas y mariposas

de colores sobre los pupitres de de colores sobre los pupitres de de colores sobre los pupitres de de colores sobre los pupitres de

nuestra escuelanuestra escuelanuestra escuelanuestra escuela””””, auspiciado por la

Consejería de Educación y Univer-

sidades del Gobierno de Canarias y

cuyo objetivo puede resumirse en

el intento de promover en los cen-

tros públicos estrategias innovado-

ras destinadas a trabajar la didác-

tica de la muerte y el duelo en la

escuela.

Por razones de espacio recogemos

aquí sólo una pequeña muestra de

los trabajos realizados por el

alumnado del citado grupo en la

materia de FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía.

Page 2: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

2

LasProfe Nº 8 (Enero de 2016)

Edita: IES JOSÉ MARÍA PÉREZ PULIDO C/. Retamar, nº 20 38760-Los Llanos de Aridane La Palma Web: web.perezpulido.org

D e la Revista LasProfe se publica un núme-ro cada curso escolar (hasta el número 3 la periodicidad era trimestral).

Se publica en Abril o Mayo de cada curso.

Las posibles colaboraciones han de ser envia-das al siguiente correo electrónico:

[email protected]

Enviar los artículos en un documento Word, con el nombre del autor/es al final del texto, y como archivo adjunto al correo electrónico.

Teléfono: 922461100 Fax: 922461104 Correo-e: [email protected]

DEPÓSITO LEGAL: TF 2098/2008

Hacemos LasProfes:

COLABORADORES: Alumnado del 1º de Bachillerato de Hu-manidades y Ciencias Sociales (Curso 2015-2016).

COORDINADOR: RAFAEL HERRERA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROYECTO “ORUGAS Y MARIPOSAS DE COLORES PROYECTO “ORUGAS Y MARIPOSAS DE COLORES PROYECTO “ORUGAS Y MARIPOSAS DE COLORES PROYECTO “ORUGAS Y MARIPOSAS DE COLORES

EN LOS PUPITRES DE NUESTRA ESCUELA”EN LOS PUPITRES DE NUESTRA ESCUELA”EN LOS PUPITRES DE NUESTRA ESCUELA”EN LOS PUPITRES DE NUESTRA ESCUELA”

Page 3: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

3

Gemma Barreto Santana

La muerte y el sentido de la vida

L a vida es el tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser hasta su muerte, ya que esta última constituye el término de la misma. Todo ser con vida acaba mu-riendo, puesto que la vida es efímera y no hay nada que sea para siempre. A pesar de saber que va a llegar, no sa-bemos cuándo ni en qué cir-cunstancias, y aunque esto se ha intentado averiguar desde que se empezó a entender qué era la muerte, no se pue-de saber nada al respecto porque no se puede experi-mentar con ella. Nadie sabe qué viene después; existen creencias como ,por ejemplo,

en la reencarnación o que hay otro tipo de vida después, pero no hay pruebas de ello y ,por lo tanto, cuando la vida llega a su fin todos sentimos temor de la muerte. Pensando de forma tradicio-nal, la muerte es la separa-ción del cuerpo y el alma. Respecto a esto no hay una verdad única, debido a que es muy complejo de analizar. En la sociedad actual las perso-nas no le dedican tiempo a crecer espiritualmente, esto ha hecho que los valores se vuelvan insignificantes, ya que nos hemos vuelto muy materialistas y lo que se con-sidera bueno es lo fácil y rá-pido, esto lleva a un vacío es-piritual que no nos deja cre-cer como personas.

El sentido de la vida es el va-lor que le das a la misma ya que todas las anécdotas y los sentimientos bonitos forman parte de ella. Cada cual tiene que averiguar su propio senti-do de existencia y descubrir que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría recursos para to-dos. La muerte asegura la vi-da, es como una semilla que se planta para que la vida continúe y avancen las espe-cies . En definitiva, todo ser vivo muere, pero no todos mueren sabiendo el sentido que ha tenido su vida.

Page 4: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

4

La importancia de morir para vivir Gema Pérez Romeo

L a muerte es el misterio más grande que existe y que nos involucra a todos los seres

humanos. Pocas son las certezas que se tienen sobre este destino fatal que es la muerte. Las reli-giones han intentado manipularla, pero es imposi-ble, logrando únicamente el temor de los creyentes. Causa dolor, miedo y angustia el no saber qué se siente cuando se está muerto y qué hay después de esta, pero, si es un mal tan terrible, ¿por qué es tan importante? Una de las certezas absolutas sobre la muerte es que no se puede escapar de ella, te acecha desde el momento en que naces, pero por mucho que hu-yas o te escondas siempre te encontrará. La muerte también es innecesariamente irrevoca-ble, es decir, todos debemos morir en algún mo-mento, pues si no muriésemos, el planeta se des-bordaría y se acabarían rápidamente los recursos existentes para sobrevivir. Además, es cierto que, en el caso de encontrar la inmortalidad y esterilizar a la raza para que el planeta no se desbordase, seríamos muy egoístas, ya que las generaciones futuras no tendrían el maravilloso don de la vida y no podrían disfrutarlo. Muchos experimentos han demostrado que no to-dos sabemos de la existencia de la muerte. La ver-dad es que los niños de entre 0 y 10 u 11 años co-nocen el significado de la palabra, pero no entien-den todo lo que abarca. Así, por ejemplo, conozco el caso de una niña de 8 años que perdió a su abuelo por una enfermedad irremediable. A dicha niña le decían que su abuelo había muerto y ella lo aceptaba, pero por más que la gente que la rodea-ba se lo intentaba explicar, ella no entendía por qué no podía ver a su abuelo y jugar con él, como siem-pre. En este caso el que muere es un anciano y, aunque es familia de la niña, había una diferencia importante de edad y pensamiento. Imaginémonos que la niña crece hasta una edad en la que entien-de la muerte de forma más amplia y en este caso se le muere un amigo de su edad, muy cercano. Aunque no es familiar, el dolor es mayor porque el amigo sería de su misma edad y comparten el mis-mo pensamiento de su época y sociedad. Con es-to, también quiero decir que no sólo mueren los ancianos, sino también los jóvenes, y da igual si está enfermo o no, la muerte le llega igual. Ade-más, los niños antes de los 10 años se creen in-mortales, nunca piensan en que la muerte también les acecha a ellos y esto también lo causan los ma-

yores; que aunque los niños no entiendan lo que es la muerte, las personas que sí entienden su signifi-cado tienen tachada la palabra como “tabú” y esto quizás es lo que la convierte en un tema difícil de tratar y del que siempre intentamos huir. De esta forma, se sabe que hemos madurado cuando obte-nemos la conciencia de la muerte, es decir, cuando entendemos, hasta cierto punto, lo que es morirse. Así es muy diferente pensar que se va a morir cual-quier persona, aunque sea muy cercana, a pensar que va a morirse uno mismo; lo que en un principio parece imposible pero que no lo es, pues soy un mortal como otro cualquiera de los que me rodean. Otra verdad de la muerte es que es completamente personal, es decir, es intransferible. Nadie puede ocupar tu lugar cuando llegue ese momento y tam-poco, al cambiarse por ti y ocupar tu lugar, te está dando la inmortalidad, es más, lo máximo que pue-de conseguirte haciendo eso, es regalarte un poco de tiempo. Estos temas se tratan en el libro Las preguntas de la vida, de Fernando Savater, concre-tamente en su capítulo primero, titulado “La muerte para empezar”. Muchas personas han comentado sobre el tema de la muerte y han llegado a la conclusión de que nos empezamos a morir desde el mismo momento en que nacemos y no en un lugar y tiempo determina-dos como se ha creído siempre. Las religiones, desde tiempos inmemorables, ha tenido mucho peso sobre este tema. Dependiendo de la religión existen diferentes dioses y creencias, pero la mayoría de ellas (sino todas) aseguran una existencia después de la vida. No se puede llamar vida a lo que hay después de la muerte, pues te aseguran ser inmortal y por tanto dejas de preocu-parte por la muerte, lo que significa que no es una vida en el sentido de la palabra que conocemos pues, para vivir, debe existir un temor hacia algo (la muerte) que te obligue a hacer cosas y a disfrutar de dicha vida. Por lo tanto, lo único que han conse-guido las religiones es el temor a la muerte de sus fieles. Algunas veces, las iglesias, hasta han tortu-rado y condenado a personas por reírse, ya que con la risa el miedo desaparece y rezar a un Dios para que te salve de todo dolor es innecesario, con lo que la religión perdería su poder, lo que se pue-de ver en la película “El nombre de la rosa”. Ade-más se cree que la idea del infierno y el cielo surgió hace muchos años debido a sueños. El infierno surgió a partir de las pesadillas y el cielo gracias a los sueños, en los cuales puedes hablar y moverte dentro de ellos.

Page 5: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

5

La importancia de morir para vivir (continuación) Gema Pérez Romeo

Otra idea a la que han llegado y se han puesto de acuerdo los pensadores es que la certidumbre de que vamos a morirnos es lo que nos hace real-mente humanos y mortales. Por los tanto, los ani-males y las plantas no se consideran mortales, pues los primeros sienten temor y enfermedades, pero los segundos con incapaces de pensar so-bre la muerte, al igual que los animales, aunque sientan más cosas que las plantas. Por lo tanto, los únicos realmente “mortales” somos nosotros, que pensamos sobre la muerte. Varias certezas sobre la muerte es que es perso-nal, pues cada uno tiene que afrontar la suya pro-pia, intransferible, ya que nadie puede ocupar tu lugar ante la muerte; individualizadora, porque te hace diferente a los demás, tu muerte nunca será igual a la de otro porque es tuya; e igualitaria, por-que todos la sufrimos seamos guapos, feos, altos, bajos, ricos, pobres, del tercer mundo o de cual-quier país desarrollado. Y siguiendo lo anterior, también es verdad que cuando nacemos traemos al mundo lo que nunca había sido y que cuando morimos, nos llevamos lo que nunca volverá a ser, lo que explica que la muerte sea individualizadora. Aunque la muerte produce dolor cuando es ajena y miedo cuando pensamos en ella, algunos pen-sadores intentan calmarnos explicándonosla des-de diferentes puntos de vista. Según Epicuro, no hay que temer a la muerte, pues nunca coexisti-mos con ella. Cuando estamos vivos la muerte no está y cuando aparece la muerte, dejamos de es-tar nosotros. Según Lucrecio, ya nos hemos esca-pado de la muerte eterna una vez, le hemos roba-do tiempo, ese momento en el que nacimos y vivi-mos. A pesar de que sus opiniones están bien fundamentadas, otros pensadores no opinan los mismo acerca de la muerte, como por ejemplo Lichtenberg, el cual opina que antes de nacer no éramos nada, no teníamos nada que perder por-que no conocíamos absolutamente nada, pero que al vivir y saber que vamos a morir, podemos prever lo que nos perderemos y por tanto, decide que si hay que temer algo, no es la muerte, sino lo que perderemos cuando esta llegue. Otra opinión curiosa y totalmente cierta es la de Vladimir Jankélevitch, que afirma que ante la muerte solo tenemos dos recursos, el de saber que está ahí e ignorarla y, el segundo recurso, el de mirar hacia la muerte y no verla. Con esto quiere decir que no sabemos afrontarla y que nuestro temor surge de ahí. Por último, y en conclusión, sabemos que la vida consiste en saber que un día moriremos y que

tenemos que aprovecharla al máximo, lo que se expresa en la sentencia latina “Carpe Diem”. Y de igual forma sabemos que el sentido de la vida con-siste en afrontar los retos y responder las pregun-tas que dicha vida te plantea, cada unos diferente para cada persona. Así, la muerte es tan importan-te porque es necesaria para vivir, para que aprove-chemos cada segundo de nuestras vidas. Y aun-que sea un destino atroz y muy temido, es necesa-rio para la evolución, para que la vida siga fluyen-do.

Page 6: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

6

DDDD esde siempre la

muerte ha sido un tema que nos

ha interesado a todos los seres

humanos, algo de lo que muchos

han hablado y otros prefieren no

hacerlo.

Muchos nos preguntamos ¿qué

pasará después morir?, ¿qué sen-

tiremos en ese momento?, si

¿después de la muerte habrá algo

más o si simplemente todo acaba-

rá ahí?…muchas preguntas que

no podrán ser respondidas nun-

ca, ya que habría que pasarlo pa-

ra saberlo pero aún así seguimos

hablando y preguntándonos so-

bre ella.

Hay varias opiniones sobre esto,

por ejemplo, algunas religiones

creen en la reencarnación, otras

en que irás al cielo, también es-

tán los que piensan que todo aca-

ba con la muerte, que ya no ha-

brá nada más.

La muerte es hacia donde nos di-

rigimos día a día aunque no sa-

bemos cuándo llegará ese mo-

mento y quizás es mejor no sa-

berlo ya que si lo supiéramos vi-

viríamos con miedo a ese instan-

te, un miedo que es muy difícil no

sentir aun sin saber cuándo lle-

gará pero que aumentaría si lo

¿Es la muerte algo a lo que le tenemos que temer? ¿Cuál es el sentido de la vida?

Paula Pérez LorenzoPaula Pérez LorenzoPaula Pérez LorenzoPaula Pérez Lorenzo

Fotografía: Miriam Pérez M

orales

Page 7: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

7

supiéramos con certeza.

Hay varias frases referidas a este tema como “Un

día más es un día menos”, “La muerte es algo que

no debemos temer porque, mientras somos, la

muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no

somos”, “La muerte no nos roba los seres amados.

Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza

en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas

veces y definitivamente”, – “Hay que esperar lo

inesperado y aceptar lo inaceptable. ¿Qué es la

muerte? Si todavía no sabemos lo que es la vida,

¿cómo puede inquietarnos conocer la esencia de

la muerte?”, “Lo único que nos separa de la muer-

te es el tiempo”, “Es más fácil soportar la muerte

sin pensar en ella, que soportar su pensamiento

sin morir” … y muchas más así escritas por poe-

tas, escritores, filósofos y etc., y todas dan que

pensar y tienen mucha razón, pero según el punto

de vista de cada uno, porque como dije antes, al-

gunos prefieren no hablar de ella, otros sí; algu-

nos le temen y otros no..

Muchas personas también la ven como un tema

tabú, algo que pienso que es incorrecto, ya que es

algo totalmente natural y que va a pasar hablemos

o no de ella. Creo que es mejor hablar y verla con

naturalidad, ya que al fin y al cabo lo es; el temor

no es solo por lo que vamos a sentir, esto es muy

relativo ya que muchas personas temen ser olvi-

dadas, dejar de vivir y a muchas diferentes cosas

según la forma de pensar de cada uno.

Es curioso, porque nacemos para morir, y desde el

momento de nuestro nacimiento empieza un tipo

de cuenta atrás que nos lleva a la muerte, y tam-

bién nos solemos hacer preguntas sobre eso ¿para

qué nacemos si vamos a morir?; pero, en realidad,

si no muriéramos tampoco tendría sentido, acaba-

ríamos por no caber en el mundo, y todo sería un

caos. En definitiva sobre este tema se podrían sa-

car millones de conclusiones y muchísimas pre-

guntas de las que la gran mayoría no van a ser

Ilustración: Diana Sánchez Afonso

respondidas y van a seguir haciéndonos pensar y

dejándonos con esa duda hasta que llegue el mo-

mento de nuestra propia muerte.

También se afirma que la muerte es lo que le da

sentido a la vida, aunque hay ideas opuestas a esto,

pero esto se afirma puesto que la vida y la muerte

están inseparablemente unidas entre sí, ya que sin

la vida no existe la muerte, y viceversa; y, por otro

lado el saber que tarde o temprano lo único que

llega con total seguridad es la muerte nos hace vi-

vir de otra forma. Si fuéramos inmortales dejaría-

mos todo para otro día, no tendríamos prisa; sin

embargo, al saber que tenemos un tiempo determi-

nado tratamos de hacer muchas cosas que nos gus-

tan, conocer mundo, gente, vivir muchas experien-

cias, estudiar y etc., y eso también podría verse co-

mo que la muerte aquí le da sentido a la vida.

En conclusión, la muerte no debería ser algo a lo

temer; es inevitable y en ella podemos encontrar

gran parte del sentido de la vida.

Page 8: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

8

Arley Clares Crespo

El sentido de la existencia humana

L os humanos tienen la necesidad

de formarse como personas

desde que nacen, es decir, de construir su

personalidad, formar su manera de ser y

adquirir una serie de valores mediante el

desarrollo de sus capacidades físicas,

intelectuales y emocionales. Para ello, el

propio ser humano con el paso de los

años ha confiado en diferentes creencias

para apoyarse en ellas y seguir adelante

para conseguir sus metas y ser más feli-

ces.

Nuestras vidas tienen unas metas, las

cuales marcamos nosotros mismos

cuando aprendemos y descubrimos co-

sas nuevas que nos motivan a conseguir

algo y, para ello, algunas personas deci-

den apoyarse en creencias como la reli-

gión, que le ayuden a mejorar como

persona y que, a lo mejor en un futuro,

opte por una vida mejor, en un lugar

diferente. Pero no podemos basar toda

nuestra vida en la creencia de la existen-

cia de otra vida más allá de la muerte,

en la cual se supone que alcanzaremos

la felicidad absoluta, sin saber si real-

mente ese lugar que muchos esperan

existe o no. No todo el mundo dedica su

vida a ello, sino que creen que esta idea

es cierta aunque no le dedican tanto

tiempo. Hay personas que no creen en

ello, y no dedican su vida a la espera de

otra mejor, sino que deciden conseguir

sus metas con otras creencias diferentes o

sin creer en nada, utilizando diferentes

caminos o formas y su propio apoyo moral.

El sentido de la vida de cada ser humano

hoy en día está muy predefinido, ya sea

por tu situación geográfica, económica,

física o por los valores que le son inculca-

dos a un individuo por las personas de su

entorno, como pueden ser sus familiares,

los cuales les trasmiten sus mismos valores

pero, con el tiempo, esto es mas difícil de

cambiar. Hay seres humanos que para al-

canzar la felicidad necesitan gastar tiempo

o dinero en adquirir posesiones que los

hagan más felices; en cambio, otras perso-

nas no necesitan gastar demasiado para ser

completamente felices. Esto es porque ya

están acostumbrados a vivir así desde una

temprana edad y si cambian eso dejarán de

estarlo, aunque también pueden llegar a

acostumbrarse si lo prefieren. Otras perso-

nas no alcanzan la felicidad por problemas

consigo mismos o personas de su entorno,

ya que quizás no se sienten satisfechos por

cualquier motivo, como, por ejemplo, la

pérdida de algún ser querido o alguna dis-

capacidad que no les permita alcanzar sus

metas; algunas de estas personas aprenden

a vivir con ello y a adaptarse, lo que las

hace más fuertes. En mi opinión la felici-

dad de la persona humana es hacer aquello

que le guste y le haga feliz, aunque el ca-

mino que siga sea difícil, y sin importar las

creencias en las que se apoye para ello.

El sentido de la vida, para mí, es alcanzar la

felicidad, independientemente del camino

que escojas y en qué te apoyes para ello,

siempre y cuando no desperdicies el tiempo,

ya que no creo que haya algo más allá de

esta vida y que merezca el desperdicio de

ésta para alcanzarlo, ya que nada en este

mundo es seguro.

Page 9: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

9

El sentido de la vida y la muerte El sentido de la vida y la muerte El sentido de la vida y la muerte El sentido de la vida y la muerte

Daniela Sánchez Rodríguez

E l sentido de la vida y la muerte es

probablemente una de las cuestio-

nes más planteadas y debatidas por el ser

humano. Se ha intentado justificar tanto la

muerte como la vida mediante teorías de

origen religioso y filosófico, pero ninguna de

ellas nos puede garantizar una respuesta cien

por cien válida. Lo cierto es que el ser hu-

mano siempre ha sentido la necesidad de

justificar y comprender el porqué de las co-

sas, por eso intentamos explicar lo que nos

rodea mediante la ciencia, filosofía, religión

y la mitología, puesto que lo desconocido nos

genera incertidumbre y miedo.

Por esto mismo, la sociedad clasifica la

muerte como un tema tabú, puesto que la

vejez y el deterioro es una idea que rechaza

gran parte de la población, ya que para mu-

chas personas, esto significa un acercamiento

al acontecimiento que todo el mundo teme: el

final de la vida. Aunque, ¿están en lo cierto?

La muerte está presente tanto en los indivi-

duos sanos como en los enfermos, cada vez

estamos más cerca de ella con cada día que

pasa, pero no somos conscientes de ello.

Intentamos apartarla lo máximo posible, y

pensamos que es algo lejano, que sólo ocurri-

rá cuando ya seamos ancianos y enfermos,

pero, por suerte o por desgracia, puede llegar

en cualquier momento.

Aunque, si nos paramos a pensar, ¿es la

muerte en realidad algo malo? Si lo miramos

desde otra perspectiva, la muerte es necesaria

para que la humanidad siga su curso, el espa-

cio que dejamos al morir es un espacio que

ocupará una siguiente generación, por tanto,

la muerte es necesaria para que haya un equi-

librio en nuestro mundo y para que la huma-

nidad pueda prosperar. Si fuéramos inmorta-

les no habría necesidad de satisfacer nuestras

necesidades vitales como alimentarnos, respi-

rar etc. No habría necesidad de ganarse la

vida y tampoco habría necesidad de filosofar

porque ya estaría todo asegurado. ¿Qué nos

queda? Nada. Si no hubiera muerte no habría

vida, pues es el temor a la muerte lo que nos

impulsa a seguir existiendo y a realizar todas

las actividades que lo permiten y, por otro

lado, nuestra vida sería miserable, ya que no

nos sentiríamos motivados para hacer nada

porque ya lo tendríamos todo y el sufrimiento

se convertiría en algo eterno.

Como dijo Epicteto, somos seres mortales, lo

que significa que tarde o temprano vamos a

morir, pero, por definición, nuestra muerte es

algo que no podremos vivir. ¿Por qué temerla

entonces? Decimos que tenemos miedo a la

muerte, cuando en realidad no le tenemos

miedo a morir en sí, sino al sufrimiento, a lo

desconocido, a dejar de existir para siempre y

a la agonía de morir solos, pero, ¿por qué

tanto temor irracional ante algo tan natural?

La muerte no es nada para nosotros, puesto

que mientras existimos, la muerte no está

presente, y cuando lo está, nosotros somos

los que no estamos, por lo tanto, es imposible

coexistir con ella. Si miramos hacia el pasa-

do, nos damos cuenta de que han ocurrido

millones de acontecimientos en los cuales no

estábamos presentes, pero para nosotros,

aquel tiempo sólo se caracteriza por ser una

ausencia absoluta de nuestra presencia, una

ausencia libre tanto de miedo como de sufri-

miento, simplemente porque no existíamos.

Entonces, si al morir dejáramos de existir,

sería como volver a ese tiempo libre de dolor.

Por esto mismo, temer a la muerte carece de

sentido.

Como bien expliqué anteriormente, existe

una gran variedad de teorías planteadas para

intentar aclarar parte de las dudas sobre la

muerte:

Según la teoría monista, defendida por pensa-

dores como Tales de Mileto, Parménides,

Heráclito, Demócrito etc., el ser humano está

formado exclusivamente por su dimensión

material, el cuerpo, es decir, es unitario. De

este modo, rechaza la posibilidad de que

pueda existir otra dimensión más etérea,

conocida como el alma y la mente. Por lo

tanto, según esta teoría, el fin de la existencia

terrenal del ser humano supone el fin de la

existencia y que nada hay después de la mis-

ma.

Por otra parte, existen teorías cuya percep-

ción de la existencia humana se divide en dos

dimensiones, conocidas como la parte mate-

rial, (el cuerpo) y la parte espiritual (el alma),

defendidas por grandes filósofos como Platón,

Aristóteles y Descartes, y también por las gran-

des religiones como el Cristianismo, Judaísmo e

Islam, las cuales plantean la muerte simplemen-

te como la separación de estas dos entidades,

siendo un momento de transición de la existen-

cia terrenal a la trascendencia. Estas últimas

teorías se conocen como dualistas.

También es cierto que lo que para nosotros es

real, puede que para otro ser no lo sea, por

ejemplo, para nosotros, los seres humanos, el

cielo es de color azul, pero para otro animal,

puede que el cielo tenga un color distinto ya que

la capacidad de captar los colores es diferente a

la nuestra. ¿Y si las células de nuestro cerebro

cambiaran para ver el cielo rojo en vez de azul?

¿Cuál sería el color real del cielo? Nosotros

creemos que la realidad es tal y como la percibi-

mos, pero eso no significa que estemos en lo

cierto. Lo mismo pasa con la muerte. Todo es

relativo con respecto al sujeto, por tanto, puede

que nuestra percepción de la muerte esté equi-

vocada y que en realidad no sea un final, sino

una continuación de algo que va más allá de la

vida, pero eso no lo podremos saber hasta que

llegue el día de nuestro fin.

En definitiva, hay tantas teorías y pensamientos

con respecto a este tema que sería imposible

plasmarlas todas en un papel. Nadie sabe qué es

lo que va a pasar una vez hayamos muerto; por

eso no debemos tener miedo a la muerte y tene-

mos que aprovechar la vida lo máximo posible,

ya que es la única que conocemos.

Page 10: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

10

Paula Pérez Rodríguez

Buscando el sentidoBuscando el sentidoBuscando el sentidoBuscando el sentido

E n la evolución de lo que hoy somos, la muerte es un tema y, más que eso, una realidad que nos tiene aún en una edad primitiva. Hemos querido refutar esta realidad, hemos filosofado y hecho de ella mil teo-rías pero, la muerte, fiel compañera que va de nuestra mano camuflada llamándose “vida” en toda nuestra exis-tencia carnal, nos acaba soltando y lo que pase después siempre será un misterio indescifrable. Dicho esto, ¿qué sentido le tenemos que dar a nuestra muerte?, ¿qué ocurre al morir? Después de hacerlo, ¿en qué nos convertimos?, ¿tiene sentido nuestra vida? La muerte, en sentido general, es la separación del cuerpo y el alma. Nuestro cuerpo se descompone como carne podrida y tal y como empezamos a existir siendo átomos, en nuestra muerte acabamos esparciéndonos como átomos y energía en la atmósfera. Ahora me estoy parando a pensar que si una gran cantidad de átomos de un muerto o varios se junta, notaríamos una fuerza y es a lo que solemos llamar “presencia” o “energía”. Todo esto sería reflejando la parte científica, no obstante, la muerte y el sentido de nuestra vida se apoya en gran parte a nuestro pensamiento filosófico. Por eso creo que después de morir no puede morir nuestro alma, nuestra esencia en sí. Es decir, cierro los ojos un par de minutos y solo hay oscuridad, ¿será así siempre? Yo pienso que no. Después de nuestra muerte tenemos que revivir, darle razón a otro cuerpo. Si no nuestras almas vagarían por el aire, entre nosotros, los que aún vivimos y habría una especie de sobrecargamiento en nuestra atmósfera, en nuestro oxígeno, todo se ralentizaría. A lo mejor ya ha pasado o está pasando. Pero creo que no, que volvemos a nacer. Por otra parte, el sentido de nuestra vida es simple: aportar y beneficiarnos. Con el conocimiento que hemos obtenido en nuestro proceso de evolución, hemos llegado a aportar ideas, mejoras y desmejoras para el planeta, obteniéndolas de él ya que es la base de todo. Éste, por otra parte, nos ha benefi-ciado y subsistimos gracias a él. Y como tantas ideas damos, también tenemos un punto de vista sobre el sen-tido de la vida dependiendo de factores como la religión de cada cual, nuestro libre pensamiento, incluso estado social, entre otros. Y yo me pregunto, ¿la muerte ten-drá en cuenta todos esos factores? Simplemente no. La muerte vive con nosotros sin tener en cuenta nada, na-da más que cómo soltarnos. Como dije antes, ésta se encuentra camuflada de nuestra mano y de nombre tie-ne “vida” y está en nosotros mismos como vivir y existir en el tiempo.

Llegando a una conclusión, la muerte no entiende de fac-tores y aunque creamos que nuestra vida es efímera o, por el contrario, que va a durar mucho, la muerte no sabe diferenciar estos términos y nos acabará soltando a to-dos. Así que, el sentido de la vida es nacer, morir y así sucesivamente, como las hojas de un árbol donde, en esta metáfora, las hojas seríamos nosotros y el árbol la Tie-rra. Nosotros, los de entonces, nos soltaremos y nacerán más hojas. Otra forma de verlo es que acabaremos como las estrellas. Dejando nuestra materia y nuestra recuer-do en la galaxia de los demás.

Page 11: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

11

La necesidad de la muerteLa necesidad de la muerteLa necesidad de la muerteLa necesidad de la muerte

MartaDíazRamosMartaDíazRamosMartaDíazRamosMartaDíazRamos

acer es empezar amorir. Desde que

somos bastante pequeños somos

conscientes de que algún día llegará

elmomento, aunque cuando de ver-

dadnosdamoscuentaporprimeravezdeesto,

nossorprendemucho.Porlomenosenmicaso,

y con16años, lamuerte sigue siendoun tema

delquenomegustahablaraunsabiendoquela

muerteesnecesariayalgonormalennuestras

vidas.Al%inyalcabolavidahayquedisfrutarla

ya que, tarde o temprano, todo acabará y des-

pués de todo, como diceMario Benedetti: " La

muertesóloesunsíntomadequehubovida"así

quesivamosamorir¿porquépasarlomalpen-

sando en ese día, en vez de vivir la vida con

nuestrasmetasyserfelices?

En países desarrollados como en España cada

muerteesunaterribletragedia,peroencambio,

enpaísespobreso subdesarrollados lamuerte

esalgocotidiano.Dehecho,enKenia,porejem-

plo, se calcula que por cada 1.000 nacimien-

toshay40.71muertesdeniñosmenores.EnEs-

paña sin embargo, hay sólo 3,33 muertes por

cada1.000nacimientos,loqueparanosotroses

unacifrabastante impactante.Laesperanzade

vidamediaenKeniaesde61.08añosmientras

queenEspañaesde82.38años.Enesospaíses

lamuerteesalgodeldíaadía.Antiguamenteno

había tanta diferencia entre países ricos y po-

bres,pues sipadecíasalgunaenfermedadpro-

bablemente acabaríasmuriendo ya que no ha-

bíamedicamentoscomoahora.Ylahigiene,que

también se ha incrementadomuchísimo en las

últimasdécadas,tambiéneraunfactormuyim-

portanteenlamortalidad.Laesperanzadevida

delospaísesricoscomoelnuestrohaaumenta-

do 40 años en un solo siglo, desde 1910 hasta

2009,laesperanzadevidaeseldoble.

Peropormuchoqueavancelasanidadolacien-

cia,siempretendremosquemorir,porqueesun

hechonecesarioparaquenuestraespeciepue-

daseguirviviendoenesteplaneta.Sinomurié-

ramos,lapropiatierranodaríaabastoentreali-

mento y terreno para albergar cada vez amás

gente. Los recursos serían cada vezmás esca-

sos.¿Cómosaldríamosadelantecon20millones

de personasmás por año?. Con tanta gente se

necesitaríanmásciudades,másinfraestructuras

yalimentos,yparaconseguir todoestonecesi-

taríamosenergíaymateriasprimasqueyahoy

endíaescasean.

Pero, dejando aparte los aspectos materiales,

¿quéseríalavidasinlamuerte?,¿paraquénos

esforzaríamosenestudiarotrabajarsivamosa

tenermillonesdeañosparahacerlo?,¿paraqué

viajar?, ¿para qué proponernos metas? Es la

propiamuertelaquenosprecipitaahacercosas

que supongan algo importante en nuestras vi-

das.Nosplanteamosestudiarparaeldíadema-

ñanapoder tenerunbuen trabajo,una familia,

cosasmateriales,etc.Todasestasmetasnoslas

proponemosalolargodenuestravida,acordea

nuestra edad y posibilidades, porque sabemos

que biológicamente tenemos un tiempo limita-

doparahacerlamayoríadeellas.

Lamuerteeslaquedasentidoalavida,esel%in

denuestrasvidasloquenosimpulsaahacerlas

cosasmásimportantesque,deotramanera,nu-

cajamásharíamos,lomásdi%ícil.Sinlamuerte,

nacerseríaunasuerte, comerunmilagro,yvi-

vir…unapesadilla.

Ilustración: Claudia Fuentes

Page 12: La muerte y el sentido de la vida · 2017-06-10 · que la vida es una aventura diferente para cada persona. Sin la muerte la vida no se-guiría existiendo, puesto que no habría

LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 LasProfe, nº 8 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016 Enero de 2016

12

L a muerte es el fin de la vida, pero

desde el punto de vista emocio-

nal es algo más, es un vacío que se siente

cuando alguien que aprecias desaparece

de un momento a otro, ese vacío se queda

ahí hasta que consigas llenarlo de nuevo.

Desgraciadamente, algunas personas no lo

consiguen llenar y lo llevan consigo, co-

mo dice el escritor francés François Mau-

riac “La muerte no nos roba los seres

amados. Al contrario nos los guarda y nos

los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí

que nos los roba muchas veces”. La muer-

te a veces se ve como algo doloroso, ate-

rrador; al contrario, en mi opinión, la

muerte es descanso, paz, es poder sumirse

en un profundo sueño del que nunca des-

pertarse.

La mayoría de personas no pueden acep-

tar ni encarar la muerte, pues es el fin de

la vida tal y como la conocemos, es dejar

atrás todo aquello que teníamos. Esto

suele suceder en los países donde la muer-

te no está tan presente gracias al progreso

y a una buena economía. En estos países

la muerte es un tema tabú, se evita hablar

de ella ya que produce temor al ser algo

desconocido para la humanidad. Sin em-

bargo, en otros países la muerte es un

suceso común debido a sus pocos recur-

sos, mala higiene y alimentación, guerras,

epidemias, etc. Aun así, nadie puede esca-

par de la muerte, ni morir por otra perso-

na, ya que al fin y al cabo todos acabare-

mos muriendo algún día. La muerte no

espera, puede morir tanto una persona

anciana como una joven, ( por un acciden-

te, suicidio, enfermedad). Por esta razón

debemos aceptar la muerte, un suceso

crucial en nuestra vida. Así podremos

descubrir el verdadero valor y sentido de

la vida; solo se sabe vivir cuando se sabe

morir, si no vivimos haciendo día a día lo

que nos gusta y nos apasiona no disfruta-

remos de la vida y la muerte nos parecerá

más aterradora, nos hundiremos en lo

absurdo, carente de sentido, se convertiría

en una tortura cada día. Mientras que si

vivimos haciendo lo que realmente nos

gusta llegará un momento en el que la

muerte no nos importará ya que habremos

hecho todo los que nos hace felices y

aceptaremos sus consecuencias, ”Cada

instante de la vida es un paso hacia la

muerte” dijo Pierre Cornelle. Desgracia-

damente, vivimos en un mundo capitalista

en el que la felicidad no tiene un valor

auténtico, está guiada por lo material. Un

mundo en el que importa más el dinero

que las personas. Hay personas que son

capaces de dar fin a una vida guiándose

por su egoísmo, sin pensar sobre el daño

que están produciendo. Y otras que termi-

nan con su propia vida por la desespera-

ción de no encontrar una salida a sus pro-

blemas.

A los humanos nos intriga saber qué habrá

después de la muerte. En el cristianismo

se tiene la creencia de que iremos al cielo,

si hemos sido buenos a lo largo de nuestra

vida, donde podremos hacer lo que nos

apetezca, o al infierno, si hemos pecado,

donde nos torturaran hasta la eternidad.

También está la reencarnación, que ha

estado presente en la humanidad desde la

antigüedad. Consiste en que la esencia de

las personas (alma, conciencia, mente o

energía) adopta un cuerpo material cada

vez que se muere. En tu vida anterior po-

drías haber sido un rico empresario y aho-

ra un taxista, no recordarías nada sobre tu

vida pasada pero tendrías la misma alma.

Otras creencias dicen que después de la

muerte nos encontraremos en un paraíso a

nuestro gusto o que morir será como caer

en un profundo sueño del que no volvere-

El sentido de las pequeñas cosas de la vida

Mª Salomé Rodríguez González

mos a despertar. La muerte es el fin del

comienzo; antes de nacer no existíamos y

tenemos toda una vida para disfrutar hasta

que dejemos de existir de nuevo. Podre-

mos vivir muchos momentos que nos

hagan felices o desgraciados, pero tene-

mos toda una vida por delante para apro-

vecharlos. Al fin y al cabo solo quedará

de nosotros nuestros cuerpo, que se hará

uno con la naturaleza y el recuerdo de las

acciones que hemos realizado a lo largo

de nuestra corta vida.

La vida carece de un sentido único o glo-

bal, nosotros somos los que se lo damos

cada día con nuestras pequeñas acciones.

Solo necesitamos vivir la vida de manera

en que seamos felices y así podremos

aceptar nuestra propia muerte y la de

nuestros seres queridos, empezaremos a

vivir la vida verdaderamente, o como dice

Joseph Cambell “no creo que las personas

están buscando el significado de la vida

tanto como están buscando la experiencia

de estar vivos”.