La mujer y las dimensiones del espacio alimentario: un instrumento para abordajes participativos

15
La mujer y las dimensiones del espacio social alimentario: un instrumento para abordajes participativos en educación alimentaria y nutricional Juliana Rochet | Elisabetta Recine | Andrea Sugai Luiza Torquato | Gabriela Cunha

Transcript of La mujer y las dimensiones del espacio alimentario: un instrumento para abordajes participativos

La mujer y las dimensiones del espacio social alimentario:

un instrumento para abordajes participativos en educación alimentaria y nutricional

Juliana Rochet | Elisabetta Recine | Andrea Sugai Luiza Torquato | Gabriela Cunha

Objetivos de la investigación:

• Desarrollar enfoques participativos de educación alimentaria y nutricional en la perspectiva de género a partir de la identificación y caracterización de los conocimientos, las decisiones y las prácticas alimentarias del grupo.

• Comprender las dinámicas de alimentación en la

perspectiva de un grupo de mujeres de la periferia de la ciudad de Brasilia a través de técnicas y instrumentos participativos.

• Espacio social alimentario: ambiente donde se desarrollan los conocimientos y prácticas de alimentación, que articulan diferentes dimensiones (psicológicas, fisiológicas y sociales).

• Estudio cualitativo desarrollado entre los años de 2014 y 2015

• Equipo de profesionales con distintas formaciones del Observatorio de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Universidad de Brasilia

• Participantes: 2 grupos de 10 mujeres (amas de casa) de la periferia de la ciudad de Brasilia

• 8 talleres con cada grupo - 1 por semana durante 2 horas

• Uso de diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje (participativa, lúdica y resolución de problemas)

• Elaboración de mapas afectivos relacionados con el espacio social alimentario

Hay pocos estudios en Brasil que se ocupan de la temática de género y

alimentación

GROUP ACTIVITIES Knowing the concerns related to food, the expectations and

needs of the group

Affective mapping – identifying the territory and

the food social space

Definition of individual and collective commitments

Dialogue about the history of food and people

Identifying patterns of food consumption

Dialogue about sugar, fat and salt in processed foods

Exchanging recipes Healthy Family Meal Planning Unraveling food labels

Dialogue about healthy eating - what I do, what I can share

what I can do

Video and dialogue about the influence of other cultures in

Brazilian cuisine

Dialogue about challenges and solutions for food and

nutrition

Documento de referencia Marco de Referencia de Educación Alimentaria y Nutricional para las Políticas Públicas en Brasil

Concepto presente em vários instrumentos normativos brasileños

• La EAN es un campo de conocimiento y de práctica continua y permanente, transdisciplinaria, intersectorial y multiprofesional que busca favorecer la práctica autónoma y voluntaria de hábitos alimentarios saludables.

• Debe hacer uso de abordajes y recursos educativos problematizadores y activos que favorezcan el diálogo junto a individuos y grupos poblacionales, considerando todas las etapas del curso de la vida, etapas del sistema alimentario y las interacciones y los significados que componen el comportamiento alimentario.

http://ideiasnamesa.unb.br/files/marco_EAN_visualizacao_es.pdf

Principios

• “Antes de saber lo que yo como,

déjame decirte como yo vivo” • La alimentación desde una mirada

relacional y contextual • “El personal es político” Carol Hanisch • Una de las primeras cosas que

descubrimos cuando trabajamos con grupos de mujeres es que los problemas personales son problemas políticos

• Es una acción política decir las cosas como realmente son, decir lo que se piensa sobre la vida y sobre las posibilidades de cambio

Principios

• Escucha activa y cercana • Reconocimiento de las diferentes formas de saberes y

de prácticas • Construcción compartida de saberes, de prácticas y de

soluciones • Valorización del conocimiento y de la cultura local • Comunicación realizada para atender las necesidades

de las mujeres • Formación de vínculo • Búsqueda de soluciones contextualizadas • Relaciones horizontales

Situación de la mujer: algunos datos sobre la realidad brasileña

• La fuerza de trabajo de las mujeres alcanza actualmente un 50%

• Un 46,4% de los hogares están encabezados por mujeres (Estadísticas de género del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística - 2010)

• En las familias constituidas por mujeres sin cónyuge y con hijo(s), estas eran mayoría en la condición de responsable (87,4%)

• Los datos confirman la participación efectiva de las mujeres en la fuerza de trabajo y revelan una gran carga de obligaciones: en casa y en el oficio (producción y reproducción de la vida)

Situación de la mujer: algunos datos sobre la realidad brasileña

• Sin embargo, este doble trabajo es casi invisible, ya que se genera a partir de características culturales muy presentes en la sociedad (desigual división del trabajo social)

• Un ejemplo es la naturalización de la función de la mujer como responsable por la alimentación del hogar

• El rol fundamental de la mujer en la producción, distribución y preparación de alimentos en el hogar, y por lo tanto en garantizar la SAN, así como la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación

Resultados

GROUP ACTIVITIES Knowing the concerns related to food, the expectations and

needs of the group

Affective mapping – identifying the territory and

the food social space

Definition of individual and collective commitments

Dialogue about the history of food and people

Identifying patterns of food consumption

Dialogue about sugar, fat and salt in processed foods

Exchanging recipes Healthy Family Meal Planning Unraveling food labels

Dialogue about healthy eating - what I do, what I can share

what I can do

Video and dialogue about the influence of other cultures in

Brazilian cuisine

Dialogue about challenges and solutions for food and

nutrition

• Los grupos como espacios para la reflexión y el

cuestionamiento sobre la condición femenina • Superación de un enfoque de EAN centrado en los

aspectos biológicos de la alimentación y en una visión conservadora de enseñar como alimentarse "correctamente”

• Aproximación a las condiciones locales y al conocimiento del sistema alimentario en la región

• Identificación de las demandas de las mujeres y de las expectativas con respecto a un sistema alimentario relacionado a sus necesidades

Resultados

GROUP ACTIVITIES Knowing the concerns related to food, the expectations and

needs of the group

Affective mapping – identifying the territory and

the food social space

Definition of individual and collective commitments

Dialogue about the history of food and people

Identifying patterns of food consumption

Dialogue about sugar, fat and salt in processed foods

Exchanging recipes Healthy Family Meal Planning Unraveling food labels

Dialogue about healthy eating - what I do, what I can share

what I can do

Video and dialogue about the influence of other cultures in

Brazilian cuisine

Dialogue about challenges and solutions for food and

nutrition

• Fortalecimiento del grupo y reconocimiento de

derechos • Debate sobre estrategias de acción colectiva • Espacio para la reflexión y el cuestionamiento de las

prácticas, desafíos y oportunidades para el cotidiano alimentario

• Detección de manifestaciones de inseguridad alimentaria y la nutrición

• Estímulo a una comprensión sistémica y multideterminada de la alimentación

Conclusiones

Hacer visible lo invisible: el cuidado en

las sociedades contemporáneas,

especialmente urbanas

La importancia de asegurar la

representación de las mujeres como

sujetos de derecho en los programas y

políticas de SAN, en los procesos de

participación ciudadana

Ampliar los estudios que tienen como

objetivo estimular reflexiones acerca de

su responsabilidades en la alimentación

y la nutrición familiar

Conclusiones

Desafíos para una alimentación

saludable: la cocina como sinónimo de

opresión para muchas mujeres

El aumento del consumo de alimentos

procesados: a menudo se compra

tiempo, no comida

Aumentar la cantidad y calidad de

instituciones públicas para el cuidado:

guarderías, escuelas, centros para

personas con discapacidad

Para más informaciones

www.ideiasnamesa.unb.br