LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN...

15
LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS (Editor)

Transcript of LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN...

Page 1: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES

ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS(Editor)

Page 2: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES

Page 3: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES

Actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Alicante

(Alicante, 3 y 4 de mayo de 2018)

Editor:Ernesto Cutillas Orgilés

Page 4: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

COMITÉ ORGANIZADOR

Adam Abbou Natalia GarisIrene Andreu Miguel Ángel Gómez

María Teresa Ávila Alexis A. IzquierdoSonia Carbonell Carlos Martos

Claudio Cremades Luis A. MonzóLaura Díaz Francisco Ramírez

© De los textos: sus autores© De esta edición: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante

Edición a cargo de COMPOBELL, S.L. Murcia

ISBN: 978-84-949173-2-5Depósito Legal: MU 276-2019

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L. MurciaImpreso en España - Printed in Spain.

Exención de responsabilidad: la responsabilidad sobre los trabajos aquí publicados recae en exclusiva sobre los autores/as de cada uno de ellos.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 5: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 11

EL EVERGETISMO FEMENINO EN ÉPOCA DE DOMICIANO: DOS EJEMPLOS HISPANOS ......................... 13Patricia S. Martínez

MATER Y PASSIO EN MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN DE CARMEN CONDE ...................................... 21Anna Cacciola

LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LA PINTURA HOLANDESA DEL SIGLO XVII ....................................... 27Africa Quirant Vacas

LA MODA COMO REFLEJO DE LOS CAMBIOS SOCIALES TRAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA ................. 35Laura Díaz Mejías

MARCAS DE GÉNERO EN LA CORRESPONDENCIA PRIVADA DE DOS ABADESAS FRANCESAS DEL SIGLO XIX ............................................................................................................................................... 41Alexis Alfonso Izquierdo Morales

EL PORQUÉ DEL ESTUDIO DE LAS MASCULINIDADES DESDE LA HISTORIA Y LA EDUCACIÓN ILUSTRADA ............................................................................................................................................. 47Fernando Herranz Velázquez

LINGÜÍSTICA QUEER Y ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO. APLICACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ............................................................................................................................................. 53José Javier Moreno SáncheZ

GEOGRAFÍA URBANA EN MARRUECOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS ............................................................................................................................................... 61Inmaculada Garro Sánchez

D’OCELLS, PEIXOS I ANELLS: EL TEMA DE KÀMAR AZZAMAN A PIERRES DE PROVENÇA ........................ 69Vicent Pastor I Briones

Page 6: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

multiplicidad de enfoques en humanidades8

LA CRIANÇA Y VIRTUOSA DOTRINA DE PEDRO DE GRACIA DEI: HACIA UNA EDICIÓN CRÍTICA .............. 75Natalia Anaís Mangas Navarro

LA PRESENCIA DE LA MÚSICA EN DON QUIJOTE .............................................................................................. 81Antonia Javiera Cabrera Muñoz

LA HUELLA DE LARRA EN LA OBRA PERIODÍSTICA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI ................................ 89Rosa Moreno Alcaraz

ENEMIGOS DE AZORÍN EN LA PRENSA: ATAQUES A SU PASADO ANARQUISTA, CRISIS Y UN “CAMBIO DE LUZ” EN ABC (MAYO-JUNIO DE 1906) ............................................................................................... 95Juanjo Payá Rico

EVARISTO ACEVEDO, UN ESCRITOR DE SU ÉPOCA................................................................................. 101María Rita Rodríguez García

LA MESURA Y DESMESURA DE ODISEO EN LAS ADAPTACIONES JUVENILES DEL S. XXI DE LA ODISEA ............................................................................................................................................................ 107Daniel Ortiz García

TOPONIMIA HISTÓRICA DEL BAJO GUADALENTÍN................................................................................. 115Francisco Ramirez Munuera

TRADUCCIÓN Y PARATRADUCCIÓN EN EDGAR ALLAN POE ................................................................... 123Rosana Esquinas López

DICCIONARIO ELECTRÓNICO bilingüe CATALÁN-INGLÉS DE LOCUCIONES REFERENCIALES IDIOMÁTICAS DE SOMATISMOS.............................................................................................................. 131Xènia Escolano Marín

UN AULA DE ELE “AUMENTADA” ............................................................................................................. 139Francesco Volpicelli

EL COMERCIO FENICIO EN LAS COSTAS DEL SUDESTE PENINSULAR: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO DESDE EL RESGISTRO ANFÓRICO (SS. VIII-VII A.C.) ............................................................... 147Sergio Ferrer Sánchez

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA: LA CUENCA DEL TAIBILLA EN EL I MILENIO ANE ....................................................................................................... 155Miriam Alba Luzón

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA: LAS NECRÓPOLIS DE HIPOGEOS Y SUS PROBLEMÁTICAS............................................................................ 163Sonia Carbonell Pastor

ÉTNIAS Y RELIGIÓN EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA MITAD ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE ALBACETE (SS.VI-II A.C.) ........................................................................................................................ 171Laura Castillo-Vizcaíno

ANÁLISIS MEDIANTE µFRX DE CERÁMICAS DECORADAS DE PEÑA NEGRA (CREVILLENT, ALICANTE) ....................................................................................................................... 179Irene Vinader Antón

Page 7: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

VIII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 9

FÍBULAS ESCUTIFORMES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA .......................................................................... 187Pablo Camacho Rodríguez

EL POBLAMIENTO RURAL EN LA ZONA COSTERA DE LA TARRACONENSIS EN EL BAJO IMPERIO, PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS Y MODELOS ............................................................................................. 193Rubén Santana Onrubia

PODER I PROPAGANDA IMPERIAL A TRAVÉS DELS MIL·LIARIS ............................................................ 201Antonio Sánchez Verdú

REPERCUSIONES POLÍTICO-MILITARES DE LAS INCURSIONES ESCANDINAVAS EN EL 230H/844 D.C. DURANTE EL REINADO DE ABDERRAMÁN II. EL SAQUEO DE SEVILLA ¿PUNTO DE INFLEXIÓN? .......... 211José Daniel Busquier López

HISTORIA DE LAS TAKESHIMA/DOKDO: MOTIVO DE DISCORDIA ENTRE JAPÓN Y COREA DEL SUR .................................................................................................................................. 219Luis Miguel Lalinde González

LA IDEA DE ESPAÑA ENTRE 1898 Y 1975 .............................................................................................. 229Benigno Jesús Salvador Palanques

MEDIDAS ESTRUCTURALES IMPLEMENTADAS ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN EN EL NÚCLEO URBANO DE ASPE (ALICANTE) ............................................................................................................... 237Esther Sánchez-Almodóvar

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RIESGOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ALICANTE: UN ANÁLISIS COMPARATIVO. ................................................................................................................. 251Jaime Senabre-Pastor

Page 8: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

115

TOPONIMIA HISTÓRICA DEL BAJO GUADALENTÍN

Francisco RAMIREZ MUNUERAPrograma de Doctorado en Filosofía y Letras

RESUMENEn la comarca del Bajo Guadalentín aparecen ejemplos de denominaciones históricas, tales como: el río

Guadalentín y la población de Alhama, nombres ambos de origen árabe; el macizo de Carrascoy, cuya raíz CAR sugiere una ascendencia íbera. Encontramos también la sierra de Espuña, cuya denominación podría suponerse que hace referencia a España. Pero los argumentos que avalan esta explicación no resultan muy consistentes: el orónimo tiene siglos de antigüedad y su denominación no es íbera ni árabe, por lo que probablemente estemos ante una voz de origen románico. Hemos contrastado que en el siglo XIV ya existía este topónimo, por lo que centramos nuestra investigación en tiempos de la Reconquista y recabamos fuentes de la antigua Corona de Aragón; el resultado es positivo y nos ayuda a esclarecer la procedencia aragonesa de la voz Espuña, con la que los cristianos debieron bautizar a esta sierra.

Palabras clave: Espuña, España, arena, rambla.

HISTORIC TOPONYMY OF THE BAJO GUADALENTÍN

ABSTRACTIn the region of Bajo Guadalentín there are examples of historical denominations, such as: the Guadalentín

river and the town of Alhama, names both of Arab origin; the Carrascoy massif, whose CAR stem suggests an Iberian ancestry. We also find the Sierra de Espuña, whose name could be supposed to refer to Spain. But the arguments that support this explanation are not very consistent: the oronym is centuries old and its name is not Iberian or Arabic, so we are probably facing a voice of Romanesque origin. We have contrasted that in the fourteenth century this place name already existed, which is why we focused our research in the times of the Reconquest and collected sources from the old Crown of Aragon; the result is positive and helps us to clarify the Aragonese origin of the Espuña voice, with which the Christian should baptize this mountain range.

Keywords: Espuña, Spain, sand, dry riverbed.

TOPONIMIA HISTÓRICA DEL BAJO GUADALENTÍNLa comarca del Bajo Guadalentín se extiende por la zona central de la Región de Murcia, un área

delimitada al Norte por Sierra Espuña y al Este por el macizo de Carrascoy; la apertura hacia el Campo de Cartagena y el litoral costero delimitan el espacio por donde discurre el río Guadalentín.

Page 9: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

multiplicidad de enfoques en humanidades116

Figura 1. Imagen de la Comarca del Bajo Guadalentín-Mazarrón

Fuente: www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/6/bajo-guadalentin-mazarron

En este espacio encontramos ejemplos de denominaciones tan ancestrales como:

- La sierra de Carrascoy contiene la raíz Car, lo que podría sugerir una ascendencia íbera, aunque tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de carrascas.

- El río Guadalentín y la población de Alhama, cuyos nombres tienen claras connotaciones árabes relacionadas con el agua.

- La sierra de Espuña, cuyo nombre podría suponerse que hace referencia a España. Pero los argumentos que avalan esta explicación pueden parecer inconsistentes; el orónimo tiene siglos de antigüedad y su denominación no es íbera ni árabe, con lo que probablemente estemos ante una voz de origen románico.

La Sierra de Espuña pertenece a la cordillera Bética y su entorno natural sirve de amparo a unas gentes cuya identidad viene influenciada por esta montaña, de nombre un tanto incierto. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, al hablar del territorio murciano dice (1850:124):

Las montañas más considerables de la prov. de Murcia, son las de Espuña o España, Ricote, Pilas, Carrascoy, Carche y Culebrinas, elevadas las dos primeras a 992 y 800 2/3 varas sobre el nivel del mar. Estas montañas se enlazan en diferentes series y forman la geografía del país, siendo la de España el núcleo que estendiéndose (sic) al O. y tomando los nombres de Ponze, la Silla, Albarda y Culebrina salen de los lím. de la prov., formando pequeño arco con el confín de la misma.

Page 10: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

VIII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 117

Efectivamente, el origen de la denominación Sierra Espuña podría suponerse que hace referencia a España, a juzgar por una cita manuscrita de fray Jerónimo Hurtado del año 1584, que dice textualmente:

Encima de Aledo, a la mano derecha entre ella y Alhama ay una sierra notable llamada Aspuña; es la mas alta deste reyno y que primero se descubre a los que nabegan de berbería ú de lebante para España y ansi entiendo, que se ha llamado Aspuña de España, como luego los navegantes en viendo tierra apellidan el nombre Despaña; ay sobre esta tierra en lo llano, grandes apariencias y muestras de edificios y antigüedades y poblaciones cercanas unas de otras muchas fuentes de aguas muy buenas y abundantes, de que se aprobechan los pueblos dichos.

También el profesor de botánica don Agustín Juan y Poveda, escribió a finales del siglo xviii que (1797:5): “Es muy probable que éste nombre se halle corrompido, y traiga su origen de la voz España, puesta por los navegantes Mahometanos á esta Sierra á causa de ser la primera de nuestra Península que se descubre desde alta mar cuando se viene de África”. Sin embargo, el geógrafo árabe al-Idrisi en su libro del siglo xii La Descripción de España, nos dice cómo es y dónde se sitúa la península (1901:7):

La primera sección del cuarto clima comienza en el extremo occidental bañado por el Océano tenebroso, de donde surge el mar de Syria, que se extiende hasta el oriente. Alli está situada Andalucía, llamada en griego España, y denominada península. En vista de su forma triangular, pues se estrecha en el oriente hasta el punto de no mediar entre el Mediterráneo y el Océano, que la rodean, sino 5 jornadas.

A partir de estos textos, cabe deducir que en la Edad Media los “navegantes mahometanos” conocerían el territorio peninsular como al-Andalus; por otra parte, no parece lógico que, habiendo promontorios costeros tan significativos desde el Cabo la Nao, pasando por el vértice Cabo Cope y hasta llegar al Peñón de Gibraltar, el primer accidente geográfico que divisaran los africanos en su acercamiento fuera una montaña situada cuarenta kilómetros al interior. Menos creíble aún resulta que fuesen éstos quienes dieran nombre al macizo de Espuña; estando habitado el valle del Guadalentín, lo más lógico es que fuesen sus pobladores quienes acuñaran el topónimo de este macizo montañoso. El biólogo José A. Valverde, en su obra Anotaciones al Libro de la montería del rey Alfonso XI, incluye una reseña original fechada en 1357 sobre la Sierra de Espuña, indicando que (2009:1268):

La sierra Despuña es buen monte de oso, et de puerco en invierno, et hay en ella estas fuentes: la fuente de la Carrasca, la fuente del Buytre, la fuente de la Figuera, la fuente de la Plata, la fuente del Prado Mayor, la fuente Bilquiri Despuña, et otras fuentes que no son nombradas.

Vemos que en el siglo XIV ya existía este topónimo, cuya denominación no es de origen íbero ni árabe. Sabemos que, durante la Reconquista, los repobladores no se cuidaron de aprender la lengua del antiguo reino hudita: en algunos casos desfiguraron las palabras usadas para designar los accidentes geográficos; en otros, emplearon su propia lengua para dar nombres nuevos a los lugares de acogida. Creemos que ésta es la línea adecuada en la que buscar la procedencia del orónimo que nos ocupa.

Aunque la palabra Espuña existe como apellido, por sí solo ello no explicaría que la voz fuese empleada para dar nombre a una montaña; sin embargo tenemos la localidad de Laspuña, un pueblecito del antiguo condado de Sobrarbe situado en el pirineo aragonés, cuyo nombre se parece a Aspuña, la denominación citada por Jerónimo Hurtado. Observamos que Laspuña es una contracción del femenino La Espuña, un pueblo que en fabla aragonesa se llamaba originalmente A Espuña. Ubieto Arteta, en el tomo II de su Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados (1984:755), dice que la primera mención de este nombre aparece a mediados del siglo XI, según reseña Ángel Martín Duque en su Colección diplomática de San Victorian, dedicada a los cartularios medievales de este centro monástico.

La localidad de Laspuña se encuentra al pie de la Peña Montañesa, un imponente macizo de Monte Perdido que es la cota más alta de Sierra Ferrara. Como puede apreciarse en las imágenes siguientes, existe cierta semejanza con el Morrón de Sierra Espuña y la interpretación que del mismo hace la Guía geológica del Parque Regional de Sierra Espuña, (2010:161).

Page 11: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

multiplicidad de enfoques en humanidades118

Figura 2: Laspuña

emplearon su propia lengua para dar nombres nuevos a los lugares de acogida. Creemos que ésta es la línea adecuada en la que buscar la procedencia del orónimo que nos ocupa. Aunque la palabra Espuña existe como apellido, por sí solo ello no explicaría que la voz fuese empleada para dar nombre a una montaña; sin embargo tenemos la localidad de Laspuña, un pueblecito del antiguo condado de Sobrarbe situado en el pirineo aragonés, cuyo nombre se parece a Aspuña, la denominación citada por Jerónimo Hurtado. Observamos que Laspuña es una contracción del femenino La Espuña, un pueblo que en fabla aragonesa se llamaba originalmente A Espuña. Ubieto Arteta, en el tomo II de su Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados (1984:755), dice que la primera mención de este nombre aparece a mediados del siglo XI, según reseña Ángel Martín Duque en su Colección diplomática de San Victorian, dedicada a los cartularios medievales de este centro monástico. La localidad de Laspuña se encuentra al pie de la Peña Montañesa, un imponente macizo de Monte Perdido que es la cota más alta de Sierra Ferrara. Como puede apreciarse en las imágenes siguientes, existe cierta semejanza con el Morrón de Sierra Espuña y la interpretación que del mismo hace la Guía geológica del Parque Regional de Sierra Espuña, (2010:161). Figura 2: Laspuña

Fuente: http://modestino.blogspot.com.es/2008/11/casa-sidora-laspua-huesca_09.html

Fuente: http://modestino.blogspot.com.es/2008/11/casa-sidora-laspua-huesca_09.html

Figura 3: Espuña

Fuente: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia www.carm.es/

Page 12: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

VIII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 119

Figura 4: Cabalgamiento del Morrón

Figura 3: Espuña

Fuente: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia www.carm.es/

Figura 4: Cabalgamiento del Morrón

Fuente: Guía geológica del Parque Regional de Sierra Espuña.

El Morrón de Espuña es producto de un cabalgamiento o superposición tectónica de capas del terreno, un fenómeno geológico que también se produjo en la estructura de la Peña Montañesa; en ambos casos la erosión habría actuado sobre estas rocas durante millones de años, hasta formar su relieve actual. Pero retornando al tema que nos ocupa ¿qué significa Espuña exactamente? El término no figura en el DRAE; no obstante, rebuscando sobre el tema encontramos un artículo escrito en lengua aragonesa, que habla del mundo de la madera y el agua en A Espuña. Se trata de la antigua tarea de transportar troncos por el Cinca sobre nabatas, una especie de almadías construidas manualmente para tal fin. Era sin duda una labor peligrosa, que desapareció a mediados del pasado siglo con la llegada del transporte motorizado por tierra y la construcción de embalses y pantanos. Actualmente el descenso en nabatas por este río se ha convertido en tradición deportiva. El caso es que esta actividad tenía su propio léxico, que figura en el trabajo de Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando “As nabatas: o mundo de l’augua y a madera en A Espuña”. Entre la jerga especializada de los nabateros figura la entrada Espuña: Arena gruesa que se encuentra en las playas de los ríos. Figura 5: Nabateros de Sobrarbe

Fuente: Guía geológica del Parque Regional de Sierra Espuña.

El Morrón de Espuña es producto de un cabalgamiento o superposición tectónica de capas del terreno, un fenómeno geológico que también se produjo en la estructura de la Peña Montañesa; en ambos casos la erosión habría actuado sobre estas rocas durante millones de años, hasta formar su relieve actual. Pero retornando al tema que nos ocupa ¿qué significa Espuña exactamente? El término no figura en el DRAE; no obstante, rebuscando sobre el tema encontramos un artículo escrito en lengua aragonesa, que habla del mundo de la madera y el agua en A Espuña. Se trata de la antigua tarea de transportar troncos por el Cinca sobre nabatas, una especie de almadías construidas manualmente para tal fin. Era sin duda una labor peligrosa, que desapareció a mediados del pasado siglo con la llegada del transporte motorizado por tierra y la construcción de embalses y pantanos. Actualmente el descenso en nabatas por este río se ha convertido en tradición deportiva. El caso es que esta actividad tenía su propio léxico, que figura en el trabajo de Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando “As nabatas: o mundo de l’augua y a madera en A Espuña”. Entre la jerga especializada de los nabateros figura la entrada Espuña: Arena gruesa que se encuentra en las playas de los ríos.

Page 13: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

multiplicidad de enfoques en humanidades120

Figura 5: Nabateros de Sobrarbe

Fuente: As nabatas: o mundo de l’augua y a madera en A Espuña

Siguiendo este rastro, consultamos el diccionario Vocabulario básico bilingüe aragonés-castellano y castellano-áragonés, que sí recoge la voz Espuña como: toba caliza, arena para fregar; también Manuel Alvar, en su tesis doctoral El habla del campo de Jaca (1948: 127), la describe así: arena para fregar los utensilios de cocina. Animados por estos descubrimientos, contactamos con la Asociación Cultural Parola, que trabaja en la investigación y difusión del patrimonio lingüístico altoaragonés; su Coordinador de Proyectos, Fernando Romanos, nos informa al respecto:

La palabra ESPUNYA es muy común en muchos lugares del Alto Aragón. Se trata de arena o polvo que ciertas piedras porosas que se usaba para frotar y lustrar objetos. En la zona occidental (Echo, Jasa, Jaca etc...) también está documentada esta palabra. De ahí derivan ESPUNYERA (zona donde se obtenía la ESPUNYA y ESPUNYÓN que era un trozo sueldo de piedra). Esta piedra también recibe el nombre de TOSCA y TOSCAR la mina de la que se obtiente. Se han formado topónimos aludiendo a dichas piedras (Foradada del Toscar, y A Espunya/Laspuña).

Por último, buscamos en el DICCIONARI ETIMOLOGIC I COMPLEMENTARI DE LA LLENGUA CATALANA, obra de Corominas en la que aparece la palabra Esponja, como procedente del latín SPONGIA: material esponjoso. Vemos que esta definición coincide con la expuesta por Alvar. Por otro lado, de nuevo nos encontramos con una raíz latina de parecido significado al que da el DICCIONARI ETIMOLOGIG, pero precisándose aquí la clase de material, ya que habla concretamente de tierra esponjosa. En cualquier caso, observamos que su sentido alude a: arena, roca de aspecto poroso, tierra esponjosa, toba caliza…. El Diccionario de la Lengua Española ofrece esta definición de Toba (2001:2185): (del lat. TOFUS). f. Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales y que van depositando en el suelo o sobre las plantas u otras cosas que hallan a su paso. En la disección geológica mostrada más arriba hemos visto que los Morrones están compuestos de rocas sedimentarias y calizas, es decir de piedra porosa y ligera, lo que se parece bastante al material esponjoso que cita Corominas. Seguimos nuestra investigación y consultamos la Guía geológica, que habla del Valle del Río Espuña diciendo (2010:77):

Fuente: As nabatas: o mundo de l’augua y a madera en A Espuña

Siguiendo este rastro, consultamos el diccionario Vocabulario básico bilingüe aragonés-castellano y castellano-áragonés, que sí recoge la voz Espuña como: toba caliza, arena para fregar; también Manuel Alvar, en su tesis doctoral El habla del campo de Jaca (1948: 127), la describe así: arena para fregar los utensilios de cocina. Animados por estos descubrimientos, contactamos con la Asociación Cultural Parola, que trabaja en la investigación y difusión del patrimonio lingüístico altoaragonés; su Coordinador de Proyectos, Fernando Romanos, nos informa al respecto:

La palabra ESPUNYA es muy común en muchos lugares del Alto Aragón. Se trata de arena o polvo que ciertas piedras porosas que se usaba para frotar y lustrar objetos. En la zona occidental (Echo, Jasa, Jaca etc...) también está documentada esta palabra. De ahí derivan ESPUNYERA (zona donde se obtenía la ESPUNYA y ESPUNYÓN que era un trozo sueldo de piedra). Esta piedra también recibe el nombre de TOSCA y TOSCAR la mina de la que se obtiente. Se han formado topónimos aludiendo a dichas piedras (Foradada del Toscar, y A Espunya/Laspuña).

Por último, buscamos en el DiCCiONARi ETiMOLOGiC i COMPLEMENTARi DE LA LLENGUA CATALANA, obra de Corominas en la que aparece la palabra Esponja, como procedente del latín spongia: material esponjoso. Vemos que esta definición coincide con la expuesta por Alvar. Por otro lado, de nuevo nos encontramos con una raíz latina de parecido significado al que da el DICCIONARI ETIMOLOGIG, pero precisándose aquí la clase de material, ya que habla concretamente de tierra esponjosa. En cualquier caso, observamos que su sentido alude a: arena, roca de aspecto poroso, tierra esponjosa, toba caliza…. El Diccionario de la Lengua Española ofrece esta definición de Toba (2001:2185): (del lat. tofus). f. Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales y que van depositando en el suelo o sobre las plantas u otras cosas que hallan a su paso. En la disección geológica mostrada más arriba hemos visto que los Morrones están compuestos de rocas sedimentarias y calizas, es decir de piedra porosa y ligera, lo que se parece bastante al material esponjoso que cita Corominas.

Seguimos nuestra investigación y consultamos la Guía geológica, que habla del Valle del Río Espuña diciendo (2010:77):

Page 14: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

VIII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 121

Es el elemento de la red de drenaje principal de Sierra Espuña por su longitud, por sus tributarios y por las dimensiones del área que drena. Nace en Collado Bermejo, recoge aguas hacia el sur de los relieves principales de Sierra Espuña (Morrón de Totana, Morrón de Alhama) y aguas hacia el norte desde la alineación Peña Apartada-La Garita.

Efectivamente, existen muchas barranqueras en las vertientes sureste y suroeste de la montaña: Barranco del Cantal, del Infierno, de Enmedio, de Hoz, de Los Ballesteros, de la Casilla, del Fraile, de Campíx; Rambla Celada, del Molino, de Moriana, de los Arcos, de Algeciras, de La Santa, de Lébor, de la Sisquilla… Los barrancos aportan aguas que vierten sobre el río-rambla Espuña, arrastrando sedimentos hacia los campos situados a pie de sierra; todos estos ramblizos pueden dar una idea del aspecto de aluvión que ofrecen las laderas de la montaña. Cuando vio la sierra don Ricardo Codorniu, el ingeniero de montes que dirigió la gran repoblación forestal efectuada hace ya más de dos siglos, dijo que tenía muchas “ramblas fuertemente erosionadas”; seguro que en ellas vería arena gruesa, rocas, toba…. De la Fototeca Forestal se incluye a continuación una imagen muy ilustrativa de cómo se encontró la serranía el Viejo Forestal, que casa muy bien con esta descripción.

Figura 6: Sierra Espuña: en el límite del desierto

Es el elemento de la red de drenaje principal de Sierra Espuña por su longitud, por sus tributarios y por las dimensiones del área que drena. Nace en Collado Bermejo, recoge aguas hacia el sur de los relieves principales de Sierra Espuña (Morrón de Totana, Morrón de Alhama) y aguas hacia el norte desde la alineación Peña Apartada-La Garita.

Efectivamente, existen muchas barranqueras en las vertientes sureste y suroeste de la montaña: Barranco del Cantal, del Infierno, de Enmedio, de Hoz, de Los Ballesteros, de la Casilla, del Fraile, de Campíx; Rambla Celada, del Molino, de Moriana, de los Arcos, de Algeciras, de La Santa, de Lébor, de la Sisquilla… Los barrancos aportan aguas que vierten sobre el río-rambla Espuña, arrastrando sedimentos hacia los campos situados a pie de sierra; todos estos ramblizos pueden dar una idea del aspecto de aluvión que ofrecen las laderas de la montaña. Cuando vio la sierra don Ricardo Codorniu, el ingeniero de montes que dirigió la gran repoblación forestal efectuada hace ya más de dos siglos, dijo que tenía muchas “ramblas fuertemente erosionadas”; seguro que en ellas vería arena gruesa, rocas, toba…. De la Fototeca Forestal se incluye a continuación una imagen muy ilustrativa de cómo se encontró la serranía el Viejo Forestal, que casa muy bien con esta descripción. Figura 6: Sierra Espuña: en el límite del desierto

Ramblas hay muchas en esta sierra murciana, hasta el punto de existir en Alhama de Murcia el paraje de El Ramblar, un punto de confluencia de torrenteras entre las que figuran la Rambla Celada y la del Molino, que constituye la desembocadura natural del rio-rambla Espuña hacia la depresión del Guadalentín. Pero, ¿qué significa exactamente la voz rambla? Dice el DRAE que esta palabra procede del árabe ramla: ‘arenal’, cauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias. A esta descripción cabe añadir la naturaleza aluvial de este tipo de lechos, propios de avenidas de aguas. Como vemos, esto se asemeja bastante a la definición dada por los nabateros sobre la palabra espuña: arena gruesa que se encuentra en las playas de los ríos. Parece que, tanto el carácter arenoso-pedregoso de los ramblizos que descienden por la ladera de la montaña, como el aspecto poroso de la roca sedimentaria de la propia

Fuente: www.elbosqueprotector.es/El_Bosque_Protector/Sierra_de_Espuna_files

Ramblas hay muchas en esta sierra murciana, hasta el punto de existir en Alhama de Murcia el paraje de El Ramblar, un punto de confluencia de torrenteras entre las que figuran la Rambla Celada y la del Molino, que constituye la desembocadura natural del rio-rambla Espuña hacia la depresión del Guadalentín. Pero, ¿qué significa exactamente la voz rambla? Dice el DRAE que esta palabra procede del árabe ramla: ‘arenal’, cauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias. A esta descripción cabe añadir la naturaleza aluvial de este tipo de lechos, propios de avenidas de aguas. Como vemos, esto se asemeja bastante a la definición dada por los nabateros sobre la palabra espuña: arena gruesa que se encuentra en las playas de los ríos.

Page 15: LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADESrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91628/1/Multiplicidad... · 2019. 5. 14. · tradicionalmente se asocia a su pasado vegetal poblado de

multiplicidad de enfoques en humanidades122

Parece que, tanto el carácter arenoso-pedregoso de los ramblizos que descienden por la ladera de la montaña, como el aspecto poroso de la roca sedimentaria de la propia sierra, encajaría bien con las acepciones que hemos visto del vocablo Espuña. Si a esto añadimos su empleo en la toponimia aragonesa, no debe extrañar que los repobladores cristianos bautizaran la sierra y uno de sus riachuelos con un nombre que les era familiar. Entendemos que todos estos indicios apuntan en la dirección correcta y permiten dar una explicación plausible al origen del orónimo Sierra Espuña. Sin duda, la contribución aragonesa fue muy importante en la formación del dialecto murciano; así, el nombre de esta montaña sería una muestra más del gran repertorio de voces aportadas por su lengua romance. Lo sorprendente es que el significado de Espuña haya permanecido durante siglos ensombrecido por la grandeza del término España.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAL-IDRISI, Abū Abd Allāh Muhammad (1901): La Descripción de España. Madrid: Imprenta y litografía del

Depósito de la GuerraALVAR LÓPEZ, Manuel 1948): El habla del campo de Jaca. Salamanca: Ediciones UniversidadBLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando: “As nabatas: o mundo de l’augua y a madera

en A Espuña (Sobrarbe)”. Luenga y fablas, nº 7, 81-92COROMINES I VIGNEAUX, Joan (1982): DICCIONARI ETIMOLOGIC I COMPLEMENTARI DE LA LLENGUA

CATALANA. Barcelona: Curiel EdicionsJUAN Y POVEDA, Agustín: DISERTACION FISICO-QUIMICA Y ANALISIS DE LAS AGUAS MINERALES de la Villa

de Alhama en el Reyno de Murcia. Cartagena (1797): Real Oficina de MarinaMADOZ IBAÑEZ, Pascual (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de

Ultramar. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. SagastiMARTÍN, Manuel; ROMERO, Gregorio y MANCHEÑO, Miguel Ángel: Guía geológica del Parque Regional

de Sierra Espuña. Murcia (2010): Consejería de Agricultura y Agua. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

MARTÍNEZ RUIZ, Antonio: Vocabulario básico bilingüe aragonés-castellano y castellano-áragonés. Uesca (1997): Publicazions d´o Consello d’a Fabla Aragonesa

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa CalpeREAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Editorial SantillanaTERRADO PABLO, Javier: Toponimia de Ribargorza. Municipio de Arén. Lleida (2001): Edicions de la

Universitat de Lleida.UBIETO ARTETA, Antonio: Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados. Zaragoza (1984): Anubar

EdicionesVALVERDE, José A.: Anotaciones al Libro de la montería del rey Alfonso XI. Salamanca (2009): Ediciones

Universidad de Salamanca

Recursos WebAsociación Cultural Parola: www.acparola.com, 6-3-2018Bajo Guadalentín: www.atlasmurcia/Bajo-Guadalentín,16-6-2017, [En línea]Fototeca Forestal Española www.inia.es/fototeca, 18-6-2017, [En línea]Instituto Geográfico Nacional ftp://ftp.geodesia.ign.es/Red_Geodesica/Hoja0932, 27-6-2017, [En línea]Laspuña: http://www.laspuna.es/, 4-5-2017, [En línea]Navateros http://www.pirineo.com/especial-pirineo/descenso-navatas-rio-cinca-laspuna-a-ainsa,20-3-2017, [En línea]Sierra Espuña: http://www.regmurcia.com, 10/04/2017, [En línea]