La Música Electroacústica Mixta

download La Música Electroacústica Mixta

of 16

Transcript of La Música Electroacústica Mixta

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    1/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    49

    La msica electroacstica mixta: el intrprete y los

    desafios de la praxis musical contempornea.1

    Iracema de Andrade2

    Resumen:A pesar de que la msica electroacstica3cuenta hoy con ms de medio siglo de historia, los

    estudios especficamente relacionados con el repertorio para instrumentos acsticos y medios

    electrnicos gnero conocido como msica mixta continan siendo escasos. La literatura sobre este

    tema en particular es ms bien reducida, especialmente si se le compara con la cantidad de obras

    dedicadas al estudio de la msica acusmtica4

    . En el terreno de la msica mixta existen temas que andeben ser abordados de una manera ms sistematizada, tales como la elaboracin y utilizacin de

    diversos modelos analticos, el papel de la gestualidad aportada por el intrprete durante una

    presentacin en vivo dentro de un marco sonoro electroacstico, as como la organizacin perceptual

    por parte del oyente de los discursos sonoros que combinan instrumentos acsticos y material

    electroacstico, entre otros. De una manera particular, encontramos la necesidad del desarrollo de

    metodologas para los procesos de enseanza-aprendizaje, materiales didcticos dirigidos hacia la

    1Mixed electroacoustic music: performers and the challenges of contemporary musical praxis.

    2 Iracema de Andrade es Doctora, con Mencin Honorfica, en Interpretacin Musical por la Escuela Nacional de Msicade la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con especialidad en el campo del repertorio contemporneo para

    violoncello y medios electrnicos. Ha sido ganadora de la Medalla Alfonso Casoal Mrito Acadmico2010 otorgada por laUNAM por sus estudios doctorales. En Inglaterra realiz estudios de Maestra en la Thames Valley University y obtuvo elFellowship Diplomay el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. Estudi en la Universidad de So Paulo,en donde obtuvo la Licenciatura en Msica despus de haber iniciado sus estudios musicales en el Conservatorio Estadualde Msica Juscelino Kubitschek de Oliveira de Pouso Alegre, Minas Gerais, Brasil. Desde el ao 2000 se desempea comoprofesora en la Escuela Superior de Msica del Instituto Nacional de Bellas Artes, Mxico, en donde lleva a cabo unaintensa labor docente. Email: [email protected] en que la tecnologa electrnica, hoy en da principalmente basada en computadoras, es utilizada para acceder,generar, explorar y configurar materiales sonoros, en los cuales los altoparlantes son el medio de transmisin primordial.

    (EMMERSON; SMALLEY, 2001).4La msica acusmtica es creada para ser escuchada a travs de altoparlantes y existe nicamente en forma grabada (cinta,disco compacto, almacenamiento en computadora) ibid.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    2/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    50

    consolidacin de una tradicin interpretativa de este repertorio, adems de el desarrollo de un

    entrenamiento terico-prctico especfico para instrumentistas interesados en la interpretacin de dicho

    gnero musical. Este trabajo discutir varios aspectos de la interpretacin de la msica mixta en el

    contexto actual. Las reflexiones aqu realizadas intentan favorecer el fortalecimiento y la expansin del

    quehacer musical electroacstico, toda vez que, en el panorama actual, son escasas las aportaciones

    sobre el tema desde el punto de vista de los intrpretes de este repertorio.

    Palabras Clave:Msica Electroacstica Mixta, Interpretacin Musical, Msica y Tecnologa.

    Abstract: Even though electro-acoustic music today has more than half a century of history to its

    credit, studies specifically related to its repertoire for acoustic instruments and electronic media a

    genre known as mixed music - continue to be scarce. The literature on this subject is of a fairly small

    scale, especially when compared to works dedicated to the study of acousmatic music. In the domain of

    mixed music, themes ranging from analytical models, gestures that the instrument brings to the live

    performance within the electro-acoustic framework, methodologies for teaching and didactic materials

    oriented towards the development and consolidation of an interpretative tradition, to listenersperceptual organisation of sounds, remain to be addressed in a more systematic way. Specifically, we

    have found an urgent need to develop theoretical and practical training for musicians interested in

    performing this musical genre. This paper discusses different aspects of mixed music practice in the

    current context. These reflections are intended to strengthen and expand electro-acoustic music

    making, as contributions on this topic from the perspective of performers are few in the present

    scenario.

    Keywords:Electro-acoustic Mixed Music, Music Performance, Music and Technology.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    3/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    51

    1. La Paradoja Histrica: 60 aos de la Msica Mixta y el Ostracismo del Intrprete

    a intencin de los primeros practicantes de la Elektronische Musik 5 era poder sintetizar

    electrnicamente cualquier sonido. Inicialmente, el generador de ondas sinusoidales fue

    considerado por el grupo de Colonia como la mejor fuente sonora, debido a su capacidad de

    ofrecer una resolucin refinada en el control de los parmetros del sonido, lo que resultaba

    particularmente adecuado para la aplicacin de las tcnicas seriales de composicin. Al respecto, Paul

    Gredinger comenta en el primer nmero de la revista musical alemana Die Reihe de 1955:

    Stockhausen pareca conocer mejor que nadie el problema, lo problemtico inherente a la msicaserial instrumental. [] El compositor no tiene posibilidad de eleccin. Los instrumentostradicionales existentes son, por su funcin fsica o artstica, tan desproporcionadamente distintos queno pueden ser reducidos a un denominador comn. Y ello sera indispensable para ponerlos al alcancede lo serial. [] Se debera prescindir, pues, de los instrumentos tradicionales. Nuestra msicaelectrnica prescinde de ellos. Trabaja con el fragmento ms reducido y neutro en el terreno de lossonidos: el sonido sinusoidal. (GREDINGER, 1955 (1959, pp.69-80)).

    Por otra parte, el crculo de la Musique Concrte6se concentr en el desarrollo de nuevas tcnicas

    de ensamblaje de grabaciones de sonidos, promoviendo nuevas maneras de pensar y or la msica. Ante

    las experimentaciones realizadas por ambos movimientos estticos, en 1966, en su Tratado de los ObjetosMusicales, Pierre Schaeffer hace la siguiente reflexin:

    Las dos msicas antagonistas de 1950 y 1955, la concreta y la electrnica, hicieron match nulo, por suexcesiva ambicin, [la primera] pensando en conquistar de golpe el mundo sonoro y [la segunda] alquerer producir toda la msica por sntesis. Sus huellas, reveladoras ambas de la tentacin conjugadade lo posible y de lo imposible, marcaron un hecho histrico: que se pudiera hacer msica de ambasformas, sin ejecutantes, instrumentos o solfeo. (SCHAEFFER, 1966 (1996, p.24)).

    Tanto laMsica Electrnicacomo laMsica Concretalograron liberar a la composicin musical de las

    limitaciones impuestas por las caractersticas acsticas de los instrumentos tradicionales y por lasprcticas interpretativas de la msica occidental. Ambos movimientos inauguran la posibilidad de hacer

    5En la dcada de los 50s, un grupo de compositores liderados por Herbert Eimert, trabajando en la radio alemana WDR,en Colonia, utilizaron inicialmente el trmino Msica Electrnicapara designar a la msica en cinta magntica realizada consonidos sintticos generados electrnicamente a travs de osciladores o generadores de ruido, por ejemplo, en oposicin alos sonidos acsticos captados a travs de micrfonos, utilizados en laMsica Concreta. ibd. op. cit. p.1.6El movimiento de la Musique Concrte fue iniciado por Pierre Schaeffer en Pars en 1948. La expresin Msica Concretaserefera originalmente a la idea de que el compositor trabajara directamente con el material sonoro (sonidos grabados,incluyendo sonido instrumental, vocal, de objetos, o ambientales, todos captados a travs de micrfono y sujetos a

    tratamientos antes de ser combinados en una estructura), en contraste con el compositor de msica instrumental o vocal,quien trabaja usando un sistema simblico de notacin, el cual representa los sonidos que deben ser producidos por losintrpretes. ibd.op. cit. p.1.

    L

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    4/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    52

    msica sin la intervencin de intrpretes. Paradjicamente, estos grupos vieron nacer, en su mismo

    seno, el gnero de la msica mixta, el cual reintroduce la ejecucin instrumental y vocal en vivo como

    parte de su vocabulario sonoro y expresivo. Algunos compositores dieron un nuevo impulso creador a

    la interpretacin musical al reconocer las posibilidades que la presencia del intrprete y del instrumento

    acstico ofrecan al interactuar con los nuevos medios sonoros. En 1952, Bruno Maderna compuso, en

    colaboracin con Meyer-Eppler, Musica su Due Dimensioni, para flauta, percusin y cinta, la cual fue

    estrenada en ese mismo ao en el Festival de Verano de Darmstadt. El programa de mano mencionaba:

    Musica su Due Dimensionees un primer intento por combinar las antiguas posibilidades mecnicas de la

    msica instrumental con las nuevas posibilidades de la produccin de sonido electrnico 7

    (CHADABE, 1997, p.36).Durante la dcada de los 50s la produccin de obras mixtas se vio incrementada en otros pases

    por creaciones para instrumentos, voces y ensambles combinados con sonidos electroacsticos, de

    compositores como Louis de Meester y Henri Pousser, en Blgica, Roberto Gerhard en Inglaterra,

    Pierre Schaeffer, Pierre Henry, Edgar Varse, Paul Boisselet, Andre Hodier y Darius Milhaud, en

    Francia, Mauricio Kagel y Karlheinz Stockhausen en Alemania, Luciano Berio y Luigi Nono en Italia,

    Henk Badings en Holanda, Kuniharu Akiyama y Shin Ichi Matsushita en Japn, y Richard Maxfield,

    Gordon Mumma, Morton Subotnick, John Cage, Otto Luening y Vladimir Ussachevsky en los EstadosUnidos. Ya en los aos 60s, la experimentacin con el gnero mixto encontr eco en pases como

    Argentina, Australia, Austria, Brasil, Canad, la antigua Checoslovaquia, Espaa, Dinamarca, Finlandia,

    Grecia, Islandia, Israel, Mxico, Polonia y Suecia (MUMMA, 1975, p. 286-335).

    Desde entonces, la produccin de obras mixtas se ha tornado una constante en la lista de

    compositores dedicados a la msica electroacstica, ocupando en la actualidad, cada vez ms espacios

    en la programacin de conciertos y grabaciones8. Llama la atencin que los estudios relacionados con

    los procesos interpretativos del repertorio mixto, sigan siendo escasos, toda vez que esta nueva

    orientacin compositiva trajo efectos inmediatos en la expansin de nuevas prcticas instrumentales.

    En lo que se refiere al repertorio para instrumentos acsticos y medios electroacsticos, la produccin

    de modelos analticos, metodologas y sistemas de enseanza, as como materiales didcticos orientados

    7 Ottorino Respighi (Pinos de Roma, 1924) y Jonh Cage (Imaginary Landscape No.1, 1939) fueron unos de los primeroscompositores en explorar las posibilidades de combinacin entre sonidos grabados y la ejecucin en vivo de instrumentosacsticos.

    8A pesar de ello, algunos autores como SMALLEY (1986), BOULEZ (1986) y EMMERSON (2007) consideran que es casiun hecho que la msica electroacstica mixta, tal y como est constituida hasta la fecha, habr de desaparecer, pero estadiscusin queda fuera del mbito del presente trabajo.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    5/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    53

    hacia el desarrollo y la consolidacin de una tradicin interpretativa de este repertorio, han sido

    prcticamente inexistentes hasta la fecha.

    A pesar de que la msica electroacstica mixta cuenta hoy con ms de medio siglo de historia,

    una mirada rpida a los programas de enseanza a nivel superior pone de manifiesto un vaco en lo que

    se refiere a la preparacin profesional del intrprete para abordar este repertorio. Si bien encontramos

    que la mayora de las universidades ofrecen licenciaturas y posgrados en composicin musical que

    brinden diferentes asignaturas dirigidas hacia la formacin del compositor en los medios

    electroacsticos, raramente hallamos una oferta educativa dirigida a intrpretes que incluya en su diseo

    curricular el estudio y entrenamiento formal para la prctica de la msica electroacstica. Si por una

    parte el uso de nuevas tecnologas ha sido integrado en la formacin y entrenamiento de compositoresdesde hace varias dcadas, la especializacin de performers en el uso de medios electroacsticos

    combinados a la interpretacin instrumental ha sido ofrecido solamente en pocas instituciones a nivel

    mundial. De una manera general, es infrecuente que los intrpretes reciban, durante sus estudios

    profesionales, entrenamiento formal orientado hacia la prctica de la msica electroacstica mixta en

    particular, ocasionando que gran parte de sus experiencias en este gnero musical sea adquirida de

    manera emprica o poco articulada.

    2. Las Peculiaridades de la Interpretacin de la Msica Mixta

    Como ya se ha sealado, la msicaelectroacstica sigue siendo hoy un campo en que la constante

    innovacin tecnolgica y la creciente experimentacin artstica han cambiado los paradigmas de la

    interpretacin musical tradicional. Los procesos de aprendizaje y ejecucin del repertorio mixto

    imponen cuestiones de ndole prctica y esttica concernientes a la integracin entre el universo

    instrumental y el electroacstico. A su vez, la prctica de la msica mixta ha evidenciado la necesidad de

    una formulacin de conceptos interpretativos, as como la creacin de nuevos modelos de

    enseanza/aprendizaje congruentes con este gnero musical en particular.

    La experiencia de ejecutar obras electroacsticas mixtas en concierto, confronta al intrprete con

    una realidad musical muy distinta a la de la prctica interpretativa del repertorio tradicional. Cuando la

    tecnologa es utilizada en combinacin con la interpretacin instrumental en vivo, surgen cuestiones

    quizs nunca antes contempladas en la prctica musical convencional. La integracin con los nuevos

    materiales sonoros, la interaccin con computadoras y diferentes tipos de software, la decodificacin de

    la partitura y el control de la sincrona, el manejo de la produccin del sonido instrumental combinada

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    6/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    54

    con el uso de dispositivos electrnicos para su transformacin y amplificacin, la utilizacin de

    diferentes tipos de micrfonos, el uso de sensores y/o pedales, as como la adaptacin a las relaciones

    de estmulo-respuesta establecidas entre el intrprete y los altavoces, son slo algunos de los aspectos

    distintivos de la interpretacin del repertorio mixto que merecen especial atencin.

    2.1 La Cuestin de la Grafa

    En una obra instrumental convencional, la notacin estndar le ofrece al intrprete indicios sobre

    la organizacin de las diferentes dimensiones musicales, que sirven como una descripcin de lo que se

    debe escuchar cuando la obra es ejecutada. En este contexto, la partitura adquiere el estatus deproveedora directa de informacin sobre el pensamiento del compositor y podr ser analizada como

    una representacin del contenido musical de una obra, adquiriendo as tambin, un carcter descriptivo.

    Consecuentemente, el anlisis de la partitura permite descubrir la forma en que la obra est estructurada

    y entender las bases de su gnesis, lo que idealmente dar al ejecutante la posibilidad de tomar

    decisiones interpretativas a partir de la lectura de la notacin musical, a la cual conceder un significado.

    En contraste, la relacin entre el intrprete y la partitura en el repertorio mixto manifiesta una

    realidad muy distinta. En este caso, la elaboracin de los elementos sonoros y estructurales de la msicaelectroacstica, ha incrementado los niveles de complejidad del proceso de recreacin de las ideas del

    compositor a travs de la ejecucin instrumental del repertorio mixto. Los materiales sonoros

    electroacsticos generados a partir de sonidos grabados y transformados o de sonidos sintetizados, as

    como su organizacin fuera de los modelos heredados de la msica tonal, frecuentemente provocan

    que la lectura de la notacin musical en la obra mixta no proporcione al instrumentista la informacin

    necesaria para que ste realice un anlisis significativo de la obra o para que pueda generar conceptos

    interpretativos a partir del estudio de la partitura.

    Las interacciones del instrumento con las estructuras electroacsticas pueden darse a partir de

    relaciones establecidas con materiales pre-grabados y almacenados en soporte fijo, o bien pueden estar

    conformadas por procesos de sntesis sonora y/o de transformacin de sonidos instrumentales por

    computadora en tiempo real, existiendo casos en que varios de estos recursos puedan estar combinados

    en una misma obra. En este contexto, el compositor no slo es responsable por la gnesis sonora del

    material electroacstico (soporte fijo), sino que tambin define las caractersticas del dispositivo que

    producir la msica y los modos de interaccin entre la computadora y los intrpretes (tiempo real).

    Como parte de este proceso, el compositor no se ocupa nicamente de organizar los elementos

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    7/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    55

    estructurales del discurso musical, sino tambin de componer y/o definir los sonidos mismos de esas

    estructuras. En un escenario de esta naturaleza, el proceso creativo del compositor es modelado por su

    percepcin auditiva, el cual regula los mecanismos de generacin y organizacin de los objetos

    sonoros9que conforman el tejido de la parte electroacstica.

    Adicionalmente, en el gnero mixto el compositor tambin tendr que prescribir en la partitura lo

    que ser traducido por el intrprete durante la ejecucin instrumental10. Casi siempre, las partituras del

    repertorio mixto incluyen dos tipos de notacin: la partichela instrumental y las transcripciones del

    material electroacstico. Idealmente, esta transcripcin tendra la finalidad de reproducir visualmente

    informacin espectromorfolgica 11 relevante para el intrprete. Si en la msica acusmtica la

    elaboracin de la partitura podra ser prescindible12, en el gnero mixto ser necesario encontrar unamanera de representar grficamente puntos de convergencia temporal, espectral y morfolgica, entre el

    instrumento y el material electroacstico, para garantizar una ejecucin congruente y temporalmente

    coordinada entre ambas partes en los momentos en que la obra as lo requiera. A pesar de que la

    transcripcin del material electroacstico puede ser plasmada de diferentes formas, no hay un sistema

    estandarizado de notacin, prescriptivo o descriptivo, para los sonidos electroacsticos. Esto se debe,

    particularmente, a la dificultad de representar de manera exacta las caractersticas de sus contenidos

    espectromorfolgicos a travs de la grafa. En la mayora de los casos, el compositor ofrece unaaproximacin de los contenidos sonoros. En este contexto, los eventos y texturas adquieren forma,

    tanto en la dimensin vertical, que representa el espacio espectral, como en el plano horizontal, que

    representa sus transformaciones a travs del tiempo.

    El grado de precisin en la transcripcin de aspectos significativos de la parte electroacstica,

    estar supeditado a lo que puede ser representado grficamente. La representacin de contenidos

    espectromorfolgicos tiene un carcter descriptivo escaso, ya que no hay una correspondencia estricta

    entre la notacin y el resultado sonoro. A menudo se omiten alturas exactas, detalles rtmicos e incluso

    uno o varios eventos sonoros. En algunos casos, la representacin visual de la parte electroacstica

    puede tener un formato de dibujo o ilustracin del sonido; en otros, sta puede tomar la forma de

    algunos eventos anotados de manera escueta y escritos de forma convencional sobre un pentagrama; o

    9El trmino objeto sonoroes propuesto por Pierre Schaeffer para referirse a todo fenmeno y evento sonoro percibido comoun conjunto, como una entidad coherente. Es una unidad de sonido percibida en su materia, su textura inherente, suspropias cualidades y dimensiones perceptivas (SCHAEFFER, 1966, (1996)).10La excepcin se aplicara a las obras basadas en la improvisacin libre entre los dos medios, instrumental y electroacstico.11Espectromorfologa es un trmino propuesto por Denis Smalley, el cual se refiere a las maneras en que el espectro sonoro

    (espectro) cambia y es moldeado a travs del tiempo (morfologa), (SMALLEY, 1997).12No obstante, se pueden generar transcripciones del material electroacstico de obras acusmticas con fines analticos opara la difusin del sonido en concierto.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    8/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    56

    bien puede ser omitida totalmente. Algunos compositores optan por integrar marcas cronomtricas a la

    trascripcin del material electroacstico, mientras que en otros casos, cualquier representacin grfica

    es simplemente omitida, limitndose nicamente a insertar una lista de marcadores temporalesen la parte

    instrumental, lo que implica necesariamente el uso de cronmetro o de click track13durante la ejecucin

    musical.

    La realidad a la que el intrprete tiene que enfrentarse, es que ninguna de estas formas de

    notacin del material electroacstico logra representar de manera minuciosa, ni en su totalidad, los

    comportamientos de diferentes objetos sonoros, sus caractersticas espectromorfolgicas, ni sus

    interacciones con la parte instrumental. Adicionalmente, el resultado de estas transcripciones no

    siempre consigue ser perceptualmente relevante para el intrprete en lo que se refiere al control de lacoordinacin temporal, y a las interacciones de tipo espectral, textural y/o morfolgicas establecidos

    entre ambas partes. Si la manifestacin sonora de la msica instrumental estaba fundamentada en el

    binomio intrprete-partitura, la manifestacin sonora de la msica mixta, por otra parte, impone la

    ampliacin de ese esquema. En este nuevo escenario, el anlisis de la partitura ya no es suficiente, por s

    mismo, para descubrir de forma inmediata el plan estructural y los contenidos expresivos de la obra, ni

    tampoco permite distinguir de manera explcita las relaciones entre el instrumento y el material

    electroacstico.La lectura de la notacin musical en la obra mixta no necesariamente provee al instrumentista de

    suficiente informacin relevante para que ste haga selecciones interpretativas a partir nicamente del

    estudio de la partitura. La asignacin de significado a la grafa, no podr fundamentarse en el contenido

    literal de los smbolos utilizados. El proceso de decodificacin de la escritura musical, en este caso, est

    destinado a dejar de ser el punto focal a partir del cual habr de fundamentarse la comprensin y la

    interpretacin de este gnero musical. En tales circunstancias, lo ms indicado es que la elaboracin de

    los conceptos interpretativos de la parte instrumental est fundamentada en el estudio auditivo

    minucioso del material electroacstico. En la obra mixta, una parte del mensaje del compositor est

    expresado sonoramente a travs de ste, y es la observacin de sus elementos constitutivos lo que habr

    de determinar los procesos de decodificacin de la partitura y las diferentes posibilidades para su

    realizacin instrumental. En la grafa de la parte instrumental, aspectos tales como la articulacin, la

    afinacin, las dinmicas, las duraciones, la sincrona y el uso de tcnicas extendidas para la produccin

    de nuevas sonoridades instrumentales, tendrn que ser comprendidos e interpretados en el contexto

    sonoro demarcado por el material electroacstico, a partir del cual adquirirn significado.

    13El click trackes una pista de audio, la cual contiene una serie de pulsos para coordinar la sincrona entre los msicos y elmaterial electroacstico, generalmente utilizada a travs de audfonos.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    9/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    57

    2.2 Haciendo Msica de Cmara con los Altavoces

    En 1951 Pierre Schaeffer utiliz por primera vez el pupitre despace para la presentacin de su

    Symphonie pour un homme seul. Elpupitre despace opotentiomtre d'espace,construido en el Groupe de Recherches

    de Musique Concrte por Jacques Poullin, era un sistema diseado para el control espacial del sonido

    durante el concierto. Para la presentacin de la obra, cuatro altavoces fueron utilizados. Dos fueron

    colocados a la derecha y a la izquierda al frente de la audiencia, uno fue posicionado al fondo de la sala,

    y el cuarto fue suspendido en el centro del espacio de concierto, justo arriba del pblico. En el

    escenario, un sistema de control permita a un ejecutante mover sonidos a la derecha o a la izquierda,

    arriba o atrs de la audiencia. Este experimento permiti el paso haca a la exploracin de lasposibilidades de proyeccin espacial de la msica acusmtica en situacin de concierto. Este concepto

    la espacializacin o proyeccin sonora sigue vigente hasta el da de hoy (EMMERSON, 2007).

    El progreso tecnolgico que sigui a las primeras experimentaciones en torno a la esttica de la

    difusin espacial del sonido, como las primeras versiones del Gmebaphone (1973) y del Acusmonium

    (1974), ha permitido desarrollar toda una nueva generacin de orquestas de altavoces, sistemas

    inmersivos y complejos diseos de sistemas multicanal. Para el intrprete, la ejecucin de obras mixtas

    cuya parte electroacstica est diseada para su difusin espacial, cada alta-voz se torna un individuo,un instrumento musical con caractersticas propias. A diferencia de la prctica de msica de cmara

    tradicional, estos coadjutores musicales estn posicionados muchas veces a una distancia considerable

    del intrprete, casi siempre configurados para proyectar complicadas secuencias de eventos sonoros, lo

    que impone niveles de interaccin y coordinacin temporal muy complejos entre los sonidos

    instrumentales y electroacsticos. Gran parte del xito de la presentacin de una obra mixta en

    concierto est supeditado a la capacidad del intrprete para escuchar, identificar y reaccionar a ciertos

    eventos sonoros electroacsticos proyectados en el espacio sonoro de la sala.

    La amplificacin instrumental juega aqu un papel fundamental, adems de hacer evidente la

    dificultad de equilibrar de manera efectiva los sonidos instrumentales ejecutados en vivo con los

    recursos electroacsticos. La msica mixta no sera posible sin el micrfono, herramienta activa en la

    proyeccin y procesamiento sonoro de este gnero musical. Pero el uso de micrfonos, sean stos de

    aire o de contacto, impone un manejo distinto de la tcnica instrumental. Las articulaciones, dinmicas,

    duraciones, ataques, manejo de tcnicas extendidas, sincrona, proyeccin y moldeado de sonido a los

    que un intrprete ordinariamente estara acostumbrado en el espacio acstico de la sala de concierto, se

    ven radicalmente modificadas cuando el instrumento es amplificado, especialmente si hay grados de

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    10/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    58

    latencia en la proyeccin de los altoparlantes. Generalmente, los msicos clsicos no estn entrenados

    para el manejo fluido del micrfono y de la amplificacin, particularmente cuando los altavoces emiten

    diferente informacin y estmulos sonoros en los sistemas multicanal. El espacio acstico artificial y

    muchas veces contradictorio impuesto por los sonidos instrumentales y electroacsticos proyectados

    por los altavoces, coloca al intrprete ante una realidad sonoro-espacial muy distinta a la cual est

    acostumbrado a interactuar. En este caso, el espacio performativo convencional del intrprete se ve

    transfigurado y ampliado por la presencia de la tecnologa durante el concierto de msica mixta.

    Debido a que muchas veces el equipo requerido y las condiciones acsticas para la realizacin de una

    determinada obra slo est disponible en el momento del ensayo general, el intrprete frecuentemente

    tiene que buscar alternativas para el estudio y preparacin de este repertorio.

    2.3 Un Nuevo Entrenamiento Auditivo

    Los sonidos grabados y transformados, as como los sonidos sintetizados o procesados en tiempo

    real, han ampliado el universo sonoro musical, expandiendo la realidad snica con la cual el intrprete

    tiene que interactuar en obras electroacsticas mixtas. El acercamiento a este repertorio demanda una

    manera de percibir y entender el sonido, diferente de aquella impuesta por la prctica musicalconvencional. Para acceder a ella, el instrumentista tiene que estar dispuesto a confiar ms en sus

    habilidades auditivas como la gua primordial del proceso interpretativo. En este escenario, el anlisis

    auditivo del material electroacstico, debe ser el punto focal para el desarrollo de un concepto

    interpretativo de este repertorio.

    En el caso del entrenamiento auditivo para msicos con formacin clsica, ste abarca

    fundamentalmente el solfeo de elementos cohesionados a travs de la notacin, los cuales estn

    circunscritos primordialmente a los dominios de las alturas y de las duraciones. El condicionamiento

    del intrprete para escuchar notas, intervalos, acordes, frases, etctera, en el marco de relaciones

    rtmicas impuestas por un pulso definido, excluye el desarrollo de una audicin dirigida hacia la

    percepcin de las cualidades intrnsecas y los comportamientos espectromorfolgicos de los sonidos

    electroacsticos. A propsito de los procesos de escucha en la msica acusmtica, Pierre Schaeffer

    propone: Es necesario todava emprender la decodificacin de lo sonoro, donde la idea de un solfeo

    del objeto sonoro, resulte en un entrenamiento del odo hacia una nueva escucha, la cual requiere

    primeramente que se desaprenda a or conforme a los hbitos convencionales de audicin con que

    fuimos educados. (SCHAEFFER; REIBEL, 1967, (2007, p. 8)).

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    11/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    59

    Esta problemtica sigue vigente y tambin se aplica al mbito de la prctica interpretativa del

    repertorio electroacstico mixto. En el caso del estudio del material electroacstico, el intrprete tendr

    que aprender a observar, discernir y seleccionar intenciones de escucha con la finalidad especfica de

    identificar cualidades y comportamientos espectromorfolgicos particulares en el contexto de una

    determinada obra mixta. Para ello, el intrprete tendr que distinguir y elegir intenciones de escucha

    para identificar comportamientos interactivos establecidos entre los sonidos instrumentales y

    electroacsticos. Schaeffer clasifica cuatro tipos de actitudes en el proceso de la audicin, que podran

    ser adaptados a los procesos interpretativos de la obra mixta a travs de un escuchar intencionalmente

    activo durante la manifestacin del evento sonoro, el cual debe permitir al intrprete entenderlo que se

    escucha, lo que a su vez culminar en la comprensin del objeto musical. De esa manera, comprenderauditivamente, en el marco de la propuesta Schaefferiana, debe de ser el resultado de una actividad

    consciente de abstraccin de significados en el proceso de anlisis y comparacin de diferentes

    caractersticas e interrelaciones de los comportamientos espectromorfolgicos. Para alcanzar el nivel de

    la comprensinauditiva, el intrprete tendr que escuchary entenderaspectos particulares de los sonidos y

    calificar sus respectivos comportamientos14.

    Durante el proceso de una audicin activamente direccionada, el intrprete tendr que

    concentrarse en la seleccin de determinados elementos particulares de la realidad multidimensional dela msica percibida, que sean coherentes con sus intereses y objetivos interpretativos. La escucha

    intencional y dirigida pretende orientar al intrprete hacia al estudio de la organizacin de las

    dimensiones espectral y temporal en la obra mixta, lo que idealmente permitira un moldeado de los

    sonidos instrumentales ejecutados en vivo coherente con las intenciones del compositor.

    2.4 La sincrona

    Uno de los aspectos que a menudo suscita en el intrprete cuestiones de ndole prctica, que tiene

    su origen en la naturaleza de los materiales sonoros y en la organizacin de la dimensin temporal del

    repertorio mixto, es el control de la sincrona. En este contexto tambin se debe considerar el hecho de

    que las interacciones de origen humano, tales como el contacto visual, la respiracin y los movimientos

    fsicos integradores, tpicos de la prctica instrumental tradicional, se encuentran ausentes en la relacin

    del intrprete con el material electroacstico. De acuerdo con la opinin de algunos msicos, este tipo

    de repertorio puede resultar limitante, debido a la inflexibilidad inherente a las relaciones de ndole

    14Para una mejor comprensin del concepto de los cuatro tipos de escucha (Escuchar, Or, Entendery Comprender), adems delmodelo deEscucha Reducida,vase SCHAEFFER, 1966, (1996, pp. 61-169).

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    12/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    60

    temporal en la coordinacin de eventos sonoros entre la parte electroacstica y la parte instrumental. El

    punto nodal de esta discusin se ubica en la problemtica de la sumisin del intrprete a un tiempo

    musical que resulta rgido, y que le es impuesto principalmente por los sonidos pre-grabados en las

    obras mixtas cuyos sonidos electroacsticos estn en soporte fijo. La observacin de esta subordinacin

    en el transcurso de una obra mixta con sonidos electroacsticos fijados sobre soporte, se torna an ms

    evidente en los momentos en que se requiere de sincrona absoluta entre ambas partes.

    A menudo se utilizan este tipo de argumentos, relacionados con la rigidez del tiempo musical en

    las obras mixtas en soporte fijo, para privilegiar a aquellas obras en las que se emplea el procesamiento

    de sonidos en tiempo real, por ser consideradas, estas ltimas, como ms flexibles en lo que se refiere a

    la libertad interpretativa y al control de la coordinacin temporal por parte del intrprete. Es probableque la preferencia de algunos msicos por este medio, sea resultado de la maleabilidad temporal

    inherente a este tipo de interaccin instrumental, mucho ms cercana a la prctica de la msica

    instrumental tradicional15.

    Independientemente de los medios utilizados, la realidad a la que nos confrontamos es que la

    prctica composicional aplicada a los medios electrnicos ha permitido crear espacios sonoros de

    caractersticas espectrales complejas, cuya organizacin temporal puede alcanzar, desde estructuras

    rtmicas muy elaboradas, hasta la realizacin de sonidos de cualquier duracin. La cuestin de laorganizacin del tiempo musical en el contexto electroacstico pone de manifiesto, potencialmente, una

    multiplicidad de posibilidades de acceso, por parte del compositor, a prcticamente cualquier tipo de

    regulacin temporal. La observacin detenida de la elaboracin de la dimensin temporal en obras

    acusmticas, revela una tendencia hacia el uso de la agrupacin de eventos sonoros fuera del mbito de

    un pulso constante o del establecimiento de una mtrica explcita, lo que da lugar a la creacin de

    relaciones temporales muy flexibles y ambiguas a la vez. En este sentido, Denis Smalley observa:

    Mientras que la sincrona ha sido la regla en el arte de la msica tonal, ste ya no es ms el caso.Actualmente existe una distancia extrema entre una msica muy rigurosaquiz rgidamentecontrolada, puntual, homorrtmica y minimalista y las muy relajadas y maleables asociacionesencontradas en cierta msica electroacstica. (SMALLEY, 1997, p. 118)16.

    Los diferentes acercamientos a la organizacin temporal en la msica acusmtica han

    influenciado directamente la escritura instrumental y su relacin con el material electroacstico en el

    gnero mixto. Si por una parte en la msica acusmtica los comportamientos interactivos se establecen

    15Vase McNUTT, 2003.16Traduccin libre de la autora del presente artculo.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    13/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    61

    solamente entre espectromorfologas electroacsticas, en las obras mixtas estas relaciones se expanden

    para abarcar tambin interacciones con los sonidos instrumentales ejecutados en vivo. En el repertorio

    mixto, encontramos obras cuyos sonidos instrumentales y electroacsticos ocupan el mismo espacio

    espectral sin que resulte posible identificar la presencia de patrones que correspondan a duraciones

    peridicas, o de movimiento direccionado a puntos de impacto coincidente entre ambas partes. La

    articulacin temporal se ve reducida al mnimo, predominando as los cambios en las densidades de

    texturas sonoras. En este tipo de relaciones podemos escuchar masas de sonidos continuos,

    presentadas en una multiplicidad de planos sonoros espacializados y sobrepuestos, sin que se presenten

    relaciones jerrquicas establecidas entre unidades de referencia temporal, lo que favorece el predominio

    de las transformaciones del espectro sonoro17.A pesar de que la estructuracin de la dimensin temporal de la msica acusmtica ha dejado de

    fundamentarse en las jerarquas entre pulso, mtrica y ritmo, tpicas de la msica instrumental,

    paradjicamente algunas obras mixtas se han valido del uso explcito del pulso regular y de la mtrica

    preestablecida, para garantizar la coordinacin entre el instrumento y la parte electroacstica. Podemos

    observar que determinados patrones en la organizacin de la dimensin temporal en este repertorio

    denotan diferentes grados de rigidez en la articulacin temporal de eventos sonoros abarcando, desde la

    elaboracin de estructuras basadas en un pulso y/o mtrica, hasta acciones coordinadas entre sonidosinstrumentales y electroacsticos, que sin embargo pueden ocurrir dentro de un margen de cierta

    flexibilidad, sin estar asociados a la presencia de un pulso perceptible. En este caso en particular, el

    modelo de organizacin temporal propio de la msica instrumental se extiende hasta incorporar una

    nocin ms comprensiva en la que se puede incluir la coordinacin de eventos sonoros fuera de un

    patrn de recurrencia peridica o la elaboracin de un estrato rtmico sin la presencia de pulsos

    auditivamente perceptibles.

    Al tener que interactuar con el material electroacstico, el intrprete habr de enfrentarse al gran

    desafo de encontrar soluciones para la realizacin de la dimensin temporal, de la forma ms exacta

    posible, dentro de un margen de flexibilidad aceptable y sin comprometer los niveles de precisin

    exigidos por una determinada obra. La responsabilidad del intrprete de mantener al ensamble junto,

    depender de su capacidad de acoplamiento con el material electroacstico desde una posicin

    integradora y no de subordinacin. Muchas veces el uso del click track, del cronmetro o de dispositivos

    17 Jonathan Kramer denomina como Tiempo Vertical (Vertical Time) al sentido de tiempo musical presente en obras

    apreciadas exclusivamente por sus sonidos. sta es una msica sin frases, sin articulacin temporal, sin sucesin de gestosmusicales, en donde la composicin es en su totalidad un solo evento sonoro. La estructura en composiciones verticalesest basada en las relaciones establecidas entre bloques de diferentes densidades espectrales (KRAMER, 1988).

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    14/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    62

    visuales pueden ser utilizados para resolver los principales problemas de ensamblaje entre la parte

    instrumental y los sonidos electroacsticos. Desde mi punto de vista, las soluciones para la cuestin de

    la sincrona en una determinada obra mixta, deben de ser generadas considerando las particularidades

    intrnsecas de la misma.

    3. El Desafo Actual

    Los temas aqu abordados son slo algunos de los aspectos que marcan una diferencia

    significativa entre la praxis de la msica electroacstica mixta y la praxis de msica clsica tradicional.

    La realidad a la que se enfrenta el joven instrumentista deseoso de adentrarse en el repertorio mixtopuede llegar a representar a menudo, un gran desafo. La inexistencia de metodologas para los procesos

    de enseanza-aprendizaje, de materiales didcticos dirigidos hacia la consolidacin de una tradicin

    interpretativa de este repertorio, as como de un entrenamiento terico-prctico especfico para

    msicos interesados en la interpretacin de dicho gnero musical, constituyen una carencia en la

    formacin del intrprete contemporneo, que debe ser subsanada. De lo anterior se desprende, la

    evidente necesidad de instrumentar diseos curriculares con una mayor oferta de programas

    especializados en la preparacin profesional del intrprete para abordar este repertorio. No obstante,encontramos que algunas iniciativas a nivel mundial han implementado programas dirigidos a la

    enseanza del uso de medios electroacsticos combinados con la interpretacin instrumental.

    En aos recientes, el proyecto Integra18 ha implementado un programa piloto de un ao de

    duracin, para la enseanza de la msica electroacstica para intrpretes, en tres instituciones europeas:

    en el Birmingham Conservatoire,en Inglaterra, en el Institut fr Elektronische Musik und Akustik(IEM) de la

    Universitt fr Musik und Darstellende Kunst Graz, en Austria, y en la Malm Academy of Music, en Suecia.

    Por su parte, elJulliard Center for the Innovation in the Arts19, en Estados Unidos, brinda para estudiantes

    avanzados talleres sobre el uso de tecnologa y la interaccin entre computadoras (MaxMSP) e

    instrumentos acsticos, como una extensin de la oferta acadmica de su Escuela de Msica. ElAtlantic

    Music Festival, tambin en Estados Unidos, abriga el Future Music Lab20, que est dirigido a

    intrpretes/compositores de alto nivel. Durante 4 semanas, jvenes instrumentistas con talento

    excepcional son sumergidos en el mundo de las nuevas tecnologas a travs del trabajo interactivo con

    computadoras, improvisacin, tcnicas extendidas, performance y composicin musical.

    18El Proyecto Integra (2007-2013) es apoyado por el programa cultural de la Unin Europea (BULLOCK et al., 2013).19 http://www.juilliard.edu/degrees-programs/center-innovation-arts20 http://atlanticmusicfestival.org/the-institute/programs/future-music-lab

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    15/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    63

    Por otra parte, en una iniciativa pionera, la Escuela de Msica de la Universidad de Concordia,

    Canad, ha implementado desde 2005 en el nivel de Licenciatura, un curso de 3 aos de entrenamiento

    auditivo especfico en sonidos electroacsticos 21 . El programa, que est dirigido a intrpretes y

    compositores, tiene como fundamento terico los principios de la Auditory Scene Analysis22. Este

    acercamiento pretende desenvolver la capacidad de segregacin auditiva y la habilidad de reconocer la

    organizacin y transformacin tmbrica, gestual, textural y estructural de los sonidos electroacsticos,

    incluyendo parciales, envelopes, secuencias, ritmos, caractersticas espaciales, adems de relaciones

    micro y macro-temporales (TSABARY, 2013).

    Estas iniciativas representan los primeros pasos haca al desarrollo de modelos de una oferta

    educativa ms sistematizada de entrenamiento para jvenes intrpretes interesados en la prctica de lamsica mixta. Todava quedan muchos otros aspectos por ser discutidos y gestionados: el desarrollo de

    softwarediseado especialmente para atender de manera amigable las necesidades del intrprete de la

    msica mixta, el acceso efectivo a los fundamentos de programacin, el entrenamiento tecnolgico

    dirigido a la prctica del repertorio en cuestin, la disponibilidad de espacios tecnolgicamente

    equipados para la prctica instrumental, de la elaboracin de material didctico para la adquisicin de

    habilidades congruentes con este gnero musical, son slo algunos de ellos.

    Luego de un poco ms de medio siglo desde el establecimiento de la msica electroacstica comognero, el instrumento acstico tradicional contina presente en su discurso y es primordial que su

    papel, as como el del intrprete, sean redefinidos partiendo de una nueva perspectiva. Estas

    reflexiones no pretenden ser definitivas ni concluyentes, mas bien representan una invitacin hacia a

    una discusin ms amplia en torno a diversos aspectos nodales inherentes a la enseanza y a la praxis

    de la msica mixta en la actualidad.

    REFERENCIAS

    BOULEZ, P. La Tecnologa y el Compositor. En: EMMERSON, S. (Ed.), The Language ofElectroacoustic Music, Basingstoke, U.K.: The Macmillan Press, 1986. pp. 5-14.

    BULLOCK J., COCCIOLI L., DOOLEY J. y MICHAILIDIS T. Live Electronics in Practice:Approaches to training professional performers. Organised Sound, Special Issue 02, vol. 18, Julio 2013.pp. 170 177.

    21 https://concordia.academia.edu/EldadTsabary22BREGMAN, A. Auditory Scene Analysis: The Perceptual Organization of Sound. Cambridge, MA: MIT Press, 1990.

  • 5/21/2018 La Msica Electroacstica Mixta

    16/16

    DE ANDRADE, Iracema.La msica electroacstica mixta: el intrprete y los desafios de la praxis musical contempornea. Revista Vrtex, Curitiba, n.2 2013, p.49-64

    64

    CHABADE, J. Electric Sound: The Past and Promise of Electronic Music. Prentice Hall, Inc., New Jersey,1997.

    DE ANDRADE, I.El Concepto de Convergencia Temporal Aplicado a la Interpretacin de Obras ElectroacsticasMixtas para Violonchelo.Tesis doctoral. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Escuela Nacionalde Msica, 2010.

    EMMERSON, S. Acoustic/Electroacoustic: The Relationship with Instruments.Journal of New MusicResearch, vol. 27, no. 1-2, 1998. pp. 146-164.

    EMMERSON, S. y SMALLEY, D. Electroacoustic Music. En: The Grove Dictionary of Music andMusicians,vol. 8, Londres: Macmillan, 2001. pp. 59-65.

    EMMERSON, S. Living Electronic Music.England: Ashgate, 2007.

    GREDINGER, P. Das Serielle. En: EIMERT, H. (Ed.). Die Reihe, vol. 1: Elektronische Musik,

    Universal Edition A. G., Viena-Zurich-London, 1955, pp. 34-41. Traduccin al Espaol: Lo Serial.En: EIMERT, H. (Ed.). Qu es la Msica Electrnica?Editorial Nueva Visin, Buenos Aires, Argentina,1959. pp. 69-80.

    KRAMER, J. The Time of Music: New Meanings, New Temporalities, New Listening Strategies. New York:Schirmer Books, 1988.

    McNUTT, E. Performing Electroacoustic Music: A Wider View of Interactivity. Organised Sound, vol.8, no. 3, 2003. pp. 297-304.

    MUMMA, G. Live-Electronic Music. En: APPLETON, J. H. y PERERA, R. C. (Eds.), TheDevelopment and Practice of Electronic Music, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1975. pp. 286-335.

    SCHAEFFER, P. Trait des Objets Musicaux, ditions du Seuil, Paris, 1966. Traduccin al Espaol:Tratado de los Objetos Musicales, Madrid: Alianza Editorial, 1 Edicin: 1988. Reimpresin: 1996.

    SCHAEFFER, P. y REIBEL, G. Solfge de lObjet Sonore. Groupe de Recherches Musicales, Paris, 1967.Traduccin al Portugus: Solfejo do Objecto Sonoro. DIAS, A. de S. Lisboa, 1996. Revisin: Paris, 2007.Disponible en: http://www.ears.dmu.ac.uk Acceso 10/11/2010.

    SMALLEY, D. Spectromorphology and Structuring Processes. En: EMMERSON, S. (Ed.), TheLanguage of Electroacoustic Music, Basingstoke, U.K.: The Macmillan Press, 1986. pp. 61-93.

    SMALLEY, D. Space-Form and the Acousmatic Image. Organised Sound, vol. 12, no. 1, 2007. pp. 35-58.

    TSABARY, E. The Aural Skills Acquisition Process of Undergraduate Electroacoustic Music Majors in the Contextof a New Aural Learning Method.Tesis Doctoral. Boston University, College of Fine Arts, 2013.