La música en el renacimiento

25
La música en el Renacimiento Un nuevo arte centrado en el hombre Profesor: Francisco Javier Sariot Marquina

description

Un recorrido por el Renacimiento Musical, su contexto histórico y cultural. Autores y escuelas.

Transcript of La música en el renacimiento

Page 1: La música en el renacimiento

La música en el Renacimiento

Un nuevo arte centrado en el hombre

Profesor: Francisco Javier Sariot Marquina

Page 2: La música en el renacimiento

El arte de la Cultura “humanista”

El arte y la música del Renacimiento responden a una nueva mentalidad del hombre. El ser humano va a tomar ahora una mayor conciencia de sus posibilidades e intentará conseguir la perfección en sus actividades. El arte y la cultura de esta época se han considerado “humanistas”.

“David” de Miguel Ángel Buonarotti.

Page 3: La música en el renacimiento

Una nueva Época

1. La edad de los

descubrimientos

2. Copérnico y el

heliocentrismo

3. Crisis religiosa y guerra en

Europa

4. La consolidació

n de la burguesía

5. El triunfo de los

estados modernos

6. La invención de la imprenta

Son muchos y profundos los cambios que caracterizan esta Nueva Época. Todos ellos tienen, en mayor o menor medida, repercusiones en la cultura y el arte del comienzo de esta nueva Edad Moderna que se inicia en 1492 con el Descubrimiento de América (También se ha utilizado 1453 – Caída de Constantinopla en manos de los Turcos)

Page 4: La música en el renacimiento

1. La Edad de los descubrimientos

La expansión de los pueblos europeos por otros continentes se potencia gracias a comercio. Nuevas rutas abiertas por españoles y portugueses darán también como resultado el descubrimiento de América y otros territorios. Serán muchas las consecuencias de este impulso descubridor: los avances técnicos dentro de la navegación, la cartografía, el colonialismo, el descubrimiento de nuevas especies vegetales y animales, el mestizaje… y muchas otras actividades. Sin embargo una de las mayores consecuencias fue el impacto sobre la mentalidad colectiva de la época de un mundo nuevo . El hombre amplia sus horizontes.

Page 5: La música en el renacimiento

2. Copérnico y el Heliocentrismo

Con Copérnico No supuso sólo un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento. Junto con el fin de la teoría geocéntrica se impulsa y se potencian las posibilidades de un hombre que convertirá a la época en antropocentrista. El antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la escolástica. A Copérnico le seguirán otros importantes astrónomos y científicos como Galileo Galilei.

Page 6: La música en el renacimiento

3. Crisis religiosa y guerra en Europa

El Cristianismo experimenta un nuevo cisma iniciado por Martín Lutero (Reforma Protestante). Este monje humanista pone de manifiesto una serie de ideas y criticas a la Iglesia de su época que no van a ser asumidas por el Papado y sus Estados aliados. Las nuevas ideas que se empiezan a extender por Europa (Calvinismo, anglicanismo,…) tienen en común la falta de reconocimiento de la autoridad del Papa. Ante esta situación, la Iglesia reaccionará afirmando sus principales dogmas y tratando de depurar usos y abusos que habían caracterizado su última época (Concilio de Trento y Contrarreforma). Conflictos dentro de algunos estados alemanes y centro europeos y acontecimientos violentos como La Matanza de San Bartolomé caracterizarán este periodo. Las rivalidades políticas y los sistemas de alianzas entre los estados europeos se terminará por convertir en conflictos bélicos como La Guerra de los Treinta Años.

Page 7: La música en el renacimiento

4. La consolidación de la burguesíaLa expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI,

con el descubrimiento y colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados, proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento a la burguesía. Pero el mantenimiento de las estructuras tradicionales le impedía un papel social y político acorde con su poder económico. A partir del siglo XVI sé produjo también un cambio de mentalidad que especialmente afectó a este grupo social, con la difusión de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la ética protestante (especialmente en su versión calvinista). Todas estas transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales cristalizaran en el XVIII en La Ilustración.

Page 8: La música en el renacimiento

5. El nacimiento de los estados modernos

Los reyes aprovecharon la crisis feudal para retomar su poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía. El Estado moderno posee identidad, está organizado, estructurado y es formal; es reconocido políticamente por otros estados y el poder está centralizado.

El ejército pasó de depender de los nobles a ser estatal, mantenido con fondos estatales y dirigido por generales designados por el estado. Los reyes comenzaron a cobrar impuestos a la población para aumentar las riquezas del país, creándose para este fin la burocracia. Además, para aumentar la recaudación, se crearon impuestos aduaneros y se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de los bienes. Políticamente, el mayor cambio fue el paso del poder de las élites a los reyes. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna.

Page 9: La música en el renacimiento

6. La invención de la imiprentaDurante la Edad Media la producción de libros era muy difícil porque

el pergamino era muy caro y el trabajo manuscrito era muy lento. Esto se pudo solucionar por la invención del papel que reemplazó al pergamino y la invención de la imprenta que eliminó al copista. Los inventores del papel fueron los chinos y los árabes aprendieron a elaborarlo valiéndose de fibras vegetales o de trapos. La invención de la imprenta fue obra del alemán Juan Gutenberg hacia 1440. Esto permitió tener acceso a libros antes inalcanzables de la Edad Media. El primer libro publicado por la imprenta fue La Biblia y así la gente pudo leer y se interesó por el cristianismo.

Page 10: La música en el renacimiento

Vuelta a la antigüedad greco-latina

Época y contexto histórico

Claves del arte del Renacimiento

Además del contexto histórico y socioeconómico de la época son fundamentales para entender el arte del Renacimiento la recuperación de la filosofía del idealismo de Platón

La idea de perfección es un concepto idealizado y neoplatónico que servirá a los grandes artístas del Renacimiento para alcanzar metas de belleza hasta ahora inconcebibles para los artistas.

Junto a este enfoque ideológico se va a volver la mirada a los valores del arte clásico como un referente de valores artísticos es por eso que Italia junto al norte de Europa (en un primer Renacimiento) se convertirán en centros fundamentales de la creación artística.

El conjunto de todos estos factores hizo nacer una nueva mentalidad artística y una nueva sensibilidad..

Page 11: La música en el renacimiento

• El ennoblecimiento de la realidad a través del arte y la búsqueda de una belleza idealizada que tiene a la perfección absoluta.

Idealismo neoplatónico

Page 12: La música en el renacimiento

Características generales de la Música del Renacimiento

La música participa de los conceptos vistos hasta el momento, pero dada su especial naturaleza (Arte del tiempo e inmaterial) algunas características experimentan algunas modificaciones

I. La música forma parte de la cultura y se entiende en provecho del hombre

La música tiene un importante valor dentro de la educación de una nobleza cada vez más culta y refinada. Saber tocar instrumentos y saber bailar son algunos rasgos valorados socialmente (Baltasar de Castiglione: “El Cortesano”).

“No será buen cortesano el que no sea además músico y sea capaz de tocar algún instrumento, porque si lo pensamos bien, no hay mejor descanso para los trabajos y medicina para el espíritu que ésta.”

Page 13: La música en el renacimiento

II. La música se convierte en una creación personal. El compositor comienza a ser reconocido como artista y genio.A diferencia de la Edad Media el músico no es un mero subalterno al servicio de un mecenas. Algunos ven reconocido su trabajo siendo considerados artistas geniales. La música se considera ya un arte liberal y no sólo funcional. Los compositores más importante son contratados por mecenas importantes de la Europa de la época. Los músicos mejoran su consideración social.III. Se intentara imitar la música de Grecia y Roma.

La falta de testimonios fiables de la música de la antigüedad clásica, hace que se tomen como referencia los temas y leyendas de la mitología grecolatina. Sin embargo el conocimiento de que el teatro y la música estaban unidos en Grecia darán como resultado el origen de las primeras óperas a finales del Renacimiento.

Page 14: La música en el renacimiento

IV. La búsqueda de la belleza musical (Idealizada-

neoplatónica) se buscará a través de las proporciones y de la doctrina Pitagórica.Al igual que en las artes plásticas como la arquitectura, la escultura y la pintura, la música busca conseguir la perfección artística a través de la medida. La armonía cuyas bases pone Pitágoras en la época antigua es tomada como punto de partida. La belleza de la música es un reflejo de la armonía universal (Pitágoras) y su contemplación empuja el alma hacia el bien (Filosofía Neoplatónica).

Page 15: La música en el renacimiento

V. Es una música generalmente diatónica y que utiliza acordes consonantes.

Esto es aplicable fundamentalmente a la música vocal religiosa, que es muy importante. Esta junto a la música popular profana se caracterizan por la sencillez de acordes y dominio de “lo diatónico”. Sin embargo, la música profana mas elitista, realizada para un público culto y mas formado musicalmente gusta por la utilización de cromatismos y disonancias como sucede con los madrigales italianos.VI. De la “isorritmia” se pasará a la “eurritmia” (ritmo armonioso).

El ritmo medido de manera mecánica y exacta que había imperado en las obras polifónicas de finales de la Edad Media deja paso a un ritmo mucho mas natural (“tactus”) en el que las palabras y las frases vuelven a ser esenciales en el discurso musical de las composiciones. .

Page 16: La música en el renacimiento

VII. Las técnicas de composición se amplían y combinan en las obras.

•Se basa en la repetición imitada (no tiene por que ser exacta-canon) de una parte de la melodía y el texto por otra voz o voces tanto humanas como de instrumentos. Entre las voces se produce una especie de persecución. Eso produce que no coincida el texto cantado por las distintas voces cuando se trata de música vocal. Esta técnica había predominado en los siglos XIV y XV. Tiene un carácter horizontal.

Contrapunto imitativo

•Se produce cuando, tratándose de música vocal, las voces cantan el texto a la vez de manera simultanea aunque con distintos sonidos. En esta técnica se resalta con claridad el texto y existe un claro dominio de los acordes. Tiene un marcado carácter vertical frente al contrapunto imitativo.

Homofonía

•Frente a las técnicas anteriores que son más características de la música vocal (O de la instrumental cuando se interpretan obras concebidas para voces), esta técnica es más típica de los instrumentos del Renacimiento como el órgano o la vihuela. El resultado serán distintas formas compositivas que se basan en la imitación y la variación.

Imitación -variación

Page 17: La música en el renacimiento

VIII. Con la invención y difusión de la imprenta, la música consigue llegar mas y mejor a lugares alejados.El primer impresor de música fue el italiano Ottaviano Petrucci en 1501. La música impresa traspasa las fronteras y consigue popularizarse más.

IX. A nivel instrumental se comienza una etapa de experimentación técnica.

Aunque algunos instrumentos tienen para ellos música escrita como sucede con el órgano o la vihuela, la mayoría interpretan música escrita para voces o siguen actuando acompañando a la música vocal y la danza..

Page 18: La música en el renacimiento

La Música Religiosa del Renacimiento 1La música Religiosa de los

Siglos XIV y XV se había caracterizado por su elevado número de voces, la utilización habitual de la textura del Contrapunto imitativo e incluso la utilización de instrumentos dentro de las iglesias. El placer de los sonidos y sus complejas armonías había desplazado la primacía del texto del Gregoriano. Estamos ante el esplendor del Estilo polifónico Ars Nova.

Josquin Des Près. Figura máxima del estilo Ars Nova a comienzos del Renacimiento.

Música de la Reforma ProtestanteDe la mano de Martín Lutero, el iniciador de la Reforma

Protestante la música religiosa tal y como se conocía hasta el momento experimenta importantes modificaciones. Lutero además de Monje fue un excelente tañedor de laúd y cantante y será él personalmente quien ponga en marcha esta nueva forma de entender la Música Religiosa:

• Toma su base en el Gregoriano con influencias de los trovadores alemanes y la polifonía franco flamenca.

• Es una música hecha para ser cantada por el pueblo lo que hace que se rechace el latín siendo sustituido por el alemán y posteriormente por otras lenguas nacionales.

• Los textos proceden de la Biblia que el propio Lutero se atreverá a traducir al alemán.

• La música se simplifica con respecto al decorativismo y virtuosismo imperante en el periodo Ars Nova.

El resultado de estos nuevos rasgos musicales cristalizará en una nueva forma compositiva creada por el propio Lutero: El Coral Protestante. Una música sencilla, regular rítmicamente y con una polifonía sencilla que se pone al servicio de la letra.La música protestante, a partir de la sencillez del Coral, dará ricos frutos musicales en el Periodo Barroco con figuras como Bach.

Conflicto protestante

“Después de la teología, sólo cabe a la música el honor y la honra”. Ella “da vida a las palabras”. Por esto, puedo decir que “no cambiaría lo poco que sé de música por ninguna otra cosa, aunque fuera muy grande”.

Page 19: La música en el renacimiento

La Música Religiosa del Renacimiento 2

Música de la Reforma Protestante

Reacción católica

La ContrarreformaLos demoledores efectos de la división de la Iglesia desemboca en el Concilio de Trento (1545-1563) en el que la Iglesia de Roma decide depurar los usos litúrgicos y entre ellos la utilización y el estilo de la música religiosa en los templos. Una comisión de Cardenales llega a plantear eliminar la polifonía de la música litúrgica pero la “Misa del Papa Marcelo” compuesta por G.P. Palestrina convence al Concilio para que no se tome una decisión tan radical.

Características de la Música

de la Contrarreform

a•Aunque se admite la polifonía, debe cuidarse el entendimiento claro de la letra.

•Quedan eliminados del uso dentro de las iglesias todos los instrumentos salvo el órgano.

•El Gregoriano se afianza como canto oficial de la Iglesia.

Page 20: La música en el renacimiento

La Música Religiosa del Renacimiento 3En la Iglesia Católica el mecenazgo de Papas y otras instituciones religiosas

junto al fervor popular religioso dio lugar a un enaltecimiento de la música polifónica que ha hecho que podamos hablar del siglo XVI como

El Siglo de Oro de la Polifonía Religiosa.

FLANDES

ITALIA

ESPAÑALa importancia del Imperio Español en el mundo además de las

fuertes convicciones religiosas católicasde sus autores dio como resultado una época de misticismo religioso (San Juan de la Cruz,

Teresa de Jesús,…) protegido y potenciado desde Los Emperadores y sus capillas musicales pasando por importantes

Catedrales y Monasterios.

Orlando di Lasso (1532-

1594)Su música religiosa le convierte en continuador del estilo Franco Flamenco. Sin embargo su música profana (Madrigales) tiene una clara influencia italiana.

G.P. Palestrina(1525-1594)

Principal compositor italiano de música vocal sin acompañamiento.Mezcla el estilo compositivo Franco-flamenco con los gustos italianos. Maestro de varias Basílicas Romanas. Su obra es extensísima: Cien Misas, trescientos motetes. Se le ha llegado a comparar con los grandes artistas del renacimiento.

Cristobal de Morales

(1500-1533)Pertenece a la Escuela Sevillana aunque trabajó en varias Catedrales. Tambien en la Capilla Pontificia de Roma. Su estilo se adelanta a la Contrarreforma. Casi la totalidad de su obra son Misas y Motetes (Música litúrgica). Su obra más conocida es “El Magnificat”.

Fco. Guerrero(1528-1599)

Discípulo de Morales y de la Escuela Sevillana. Sus obras religiosas adquirieron gran difusión.

Tomas Luis de Victoria(1549-1611)

Nace en Ávila y pertenece a la Escuela Castellana sin embargo se trata de un artista de talla internacional, uno de los músicos más importantes e influyentes de la música. Su estilo es de un Renacimiento avanzado (Manierismo). Representa a la perfección el estilo y el espíritu de la Contrarreforma. Autor de veinte misas, cuarenta y cuatro motetes y otras obras. Una de sus obras más conocida son “Los oficios de Semana Santa”.

Page 21: La música en el renacimiento

Música vocal Profana del Renacimiento 1Dentro del planteamiento humanista de la época, la música es un instrumento para transmitir

los sentimientos. Estas obras musicales proceden en un elevado número de obras literarias que también recuperan la tradición más clasica. La poesía experimenta un gran auge y con ella la

música sirve para potenciar la emoción de los escritos. La música vocal se expresa en distintas formas compositivas que se difunden por las Cortes y las ciudades de la Europa de la época.

El MadrigalTiene un origen italiano aunque se difundirá por

toda Europa. Surge en el siglo XIV

dentro del estilo Ars Nova (polifónico a varias voces)

aunque evolucionarán desde la polifonía hacia la monodía acompañada de finales del Renacimiento.. Su estructura se basa en la repetición de un estribillo y

utilización de estrofas. Con la música se trata de poner en evidencia con

todos los recursos el contenido del texto

(generalmente en italiano), que a veces procede de los

grandes poetas renacentistas como Petrarca o Ariosto.Los Madrigales van

dirigidos a un publico culto que es capaz de apreciar la dificultad de los textos y

los cromatismos que se emplean.

El VillancicoEn España aparece la

forma del Villancico, una forma compositiva de carácter más popular que el Madrigal. Su

estructura se basa en las “coplas y vueltas”. Estos villancicos se recogen en Cancioneros como el de Palacio, el de Upsala o el

de la Colombina. Los temas son variados destacando el amor-desamor, el tema

religioso-popular, el burlesco, …

En otros países se desarrollan nuevas

formas compositivas cantadas en las

lenguas nacionales y que responden a un espíritu semejante al

Madrigal o al Villancico (Mas culto o más

popular). Destacan la Chansón en Francia y la Fróttola en Italia

Arcadelt, Willaert, Lucca Marenzio, Andrea Gabrielli,

Gesualdo, Claudio Monteverdi,…

Juan de la Encina, Juan Vázquez,

Mateo Flecha,…

Page 22: La música en el renacimiento

Música vocal Profana del Renacimiento 1La ópera va a surgir animada por los deseos de recuperación del teatro griego (Las Tragedias

clásicas siempre se acompañaron de música). La importancia e la letra en estas composiciones de cara al entendimiento de la trama va a exigir el uso de la monodía acompañada que ya se

había empezado a utilizar en los madrigales del final del Renacimiento.

Será en la Florencia de final del Renacimiento donde surjan estos primeros “experimentos” que unieron un tema mitológico con diálogos y textos en italiano y música.Concretamente será La Camerata Florentina al servicio de los Medici la que, dirigida por Jacoppo Peri ponga estrene en el Palacio en 1600 la obra: “Euridice”.

Aunque en estos espectáculos se empezaban a perfilar algunas partes de las primeras óperas como las arias, los coros y los recitativos, tendrá que ser la figura de Claudio Monteverdi (Iniciador del nuevo estilo Barroco) la que consagre el comienzo verdadero de la Ópera a través de su obra “Orfeo” estrenada en 1607. Florencia, Ferrara, Mantua y sobre todo Venecia se convertirán en las primeras ciudades relacionadas con un género que será el más importante del periodo siguiente. Inicialmente los temas mitológicos serán dominantes en una “opera seria” pero muy pronto comenzarían a utilizarse temas cotidianos de carácter más desenfadado a través de la “ópera bufa”.

Page 23: La música en el renacimiento

Música Instrumental del RenacimientoEn esta época asistimos al inicio de la independencia de la música instrumental respecto a la

vocal aunque no será hasta el Barroco cuando esta independencia se haga totalmente efectiva. El desarrollo de la música comienza con los instrumentos de tecla (órgano, espineta, clavicordio,…) y algunos de cuerda como el laúd y la vihuela. Estos son los primero instrumentos que van a merecer un repertorio específico no asociado a la voz. Sin embargo lo habitual siguió siendo la interpretación de música vocal con acompañamiento instrumental o bien la sustitutción de las

voces por una familia de instrumentos (ejemplo : cromornos)

En estos primeros repertorios instrumentales la Tecnica de la variación y la improvisación sobre temas conocidos y populares dará lugar a obras de calidad. Algunos nombres de estas formas compositivas serán “Tientos, Ricercari, Fantasías, Diferencias”. Entre los autores más conocidos de música instrumental para vihuela tenemos que citar a Luis de Milán y Luis de Narváez, mientras que en música para órgano la figura más relevante es la del Burgalés Antonio de Cabezón (1510-1566) que estuvo al servicio del Emperador de España , siendo ésta la figura más importante de la música instrumental de este periodo.

Page 24: La música en el renacimiento

La Danza en el RenacimientoDurante el Renacimiento, las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario aprender para ser buen cortesano. Comenzó así una diferenciación entre danzas folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia.

Durante esta época, fue la baja danza, de pasos breves y deslizantes, en la que los pies apenas se apartaban del suelo, la más extendida. Durante el Renacimiento los maestros de baile fueron ya comunes; ellos establecían las reglas de cada baile, lo enseñaban y llevaban las nuevas danzas de una corte a otra. La imprenta favoreció enormemente la difusión no solo de la música, sino también de las danzas que la acompañaban. Danzas como la pavana y la gallarda, la alemanda, la gavota, la giga o el minué, todas ellas de gran tradición musical, se extendieron ampliamente por toda Europa, y fueron el origen de la suite instrumental barroca.

Page 25: La música en el renacimiento

Fin

Autores y cronología