La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

65
INTRODUCCIÓN Con el pasar del tiempo el hombre ha dedicado un especial interés al estudio de los valores y a la educación de los mismos; los cuales se dan y practican en la vida cotidiana a través de una variada gama de intercambios de afectos, de aceptación y no aceptación; lo que permite crear vínculos de respeto entre todos, donde la cotidianidad exige determinados comportamientos frente a una específica situación. De allí que la paz sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Es por ello, que los docentes deben incorporar actividades que despierten en los estudiantes el interés por ser participantes activos y promotores del valor de la paz, dentro y fuera de los ambientes educativos, generando situaciones y acciones que impidan caer en lo rutinario que muchas veces generan situaciones de violencia escolar, que impiden resultados óptimos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante resaltar el papel primordial que juega en la promoción de la paz escolar, la familia, en donde se aprende a vivir y convivir con el otro, conjuntamente se enseña a respetar las distintas normas y valores que 1

description

el espíritu de este Decreto Ley, la cual se propone regular, de manera progresiva y armónica, el desarrollo y aprovechamiento de los inmensos recursos de hidrocarburos con que cuenta Venezuela y el mejoramiento de los crudos para la obtención de productos cada vez más eficientes y amigables con el ambiente.Este Decreto Ley propende a la transparencia y a la coherencia, de los aspectos económicos relativos a las actividades petroleras, las cuales involucran tanto al sector público como al privado; marco donde se inscriben los cimientos para el desarrollo de un sector petrolero privado nacional sólido que agregue valor al país y reduzca su dependencia externa.

Transcript of La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Page 1: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo el hombre ha dedicado un especial interés al

estudio de los valores y a la educación de los mismos; los cuales se dan y

practican en la vida cotidiana a través de una variada gama de intercambios

de afectos, de aceptación y no aceptación; lo que permite crear vínculos de

respeto entre todos, donde la cotidianidad exige determinados

comportamientos frente a una específica situación.

De allí que la paz sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en

cualquier época. Es por ello, que los docentes deben incorporar actividades

que despierten en los estudiantes el interés por ser participantes activos y

promotores del valor de la paz, dentro y fuera de los ambientes educativos,

generando situaciones y acciones que impidan caer en lo rutinario que

muchas veces generan situaciones de violencia escolar, que impiden

resultados óptimos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante resaltar el papel primordial que juega en la promoción

de la paz escolar, la familia, en donde se aprende a vivir y convivir con el

otro, conjuntamente se enseña a respetar las distintas normas y valores que

existen en la sociedad. Es resaltable reseñar que este ambiente se debe

ofrecer las orientaciones necesarias para que la persona enfrente y pueda

actuar según las normas valores establecidos en el ámbito sociocultural en la

cual se desenvuelven.

Con base a lo anterior, los docentes deben promover una educación

en valores que produzca cambios relevantes en sus estudiantes ayudándolos

a desenvolverse operativamente en el ámbito social y familiar; y esto lo

pueden lograr a través de la difusión estrategias pedagógicas que

contribuyan a formar estudiantes con alto espíritu de convivencia con sus

familiares y demás personas que lo rodean.

En este sentido, Sánchez (2007), explica, “el proceso educativo debe ir

1

Page 2: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

influenciado por actividades que le permitan a los educandos integrarse al

desarrollo escolar en forma positiva” (p.78). En relación a lo expuesto, el

proceso educativo debe contemplar el desarrollo de situaciones de

aprendizajes que resulten interesantes para los estudiantes, despertando en

ellos el apego a actividades pedagógicas didácticas para atacar aquellas

situaciones que generan malestar, poca motivación hacia el trabajo en

equipo y la convivencia escolar.

Por consiguiente, el propósito fundamental de esta investigación es

promover la música folklórica como estrategia para generar comportamientos

operativos en los estudiantes hacia la construcción, práctica y promoción de

la paz en el hogar; la escuela - comunidad, fortaleciendo de esta forma, los

valores éticos que rigen a las sociedades amantes de la paz y del buen vivir.

Dentro de este marco el estudio se estructura en los siguientes

capítulos:

Fase I, que comprende la contextualización de la experiencia de

investigación: Diagnóstico, objetivos del diagnóstico, resultados,

conclusiones, categorías emergentes e importancia del social del estudio.

Fase II, Reflexión teórica: Antecedentes del estudio y referentes

teóricos.

Fase III, Transitar metodológico: Naturaleza de la investigación, diseño

de la investigación, actores sociales, técnicas e instrumentos cualitativos

para obtener información, procedimiento y confianza de la investigación.

Fase IV, Acción transformadora: Título, objetivos de la acción

transformadora, objetivos de la acción transformadora, fundamentación

axiológica, andamiaje transformador y construcción didáctica.

2

Page 3: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

FASE I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN

Diagnóstico

Balestrini (2006), define el diagnóstico como “una de las actuaciones

educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que los

estudiantes puedan experimentar dentro de las Instituciones Educativas y

que tiene por finalidad detectar las causas de esa situación, para elaborar

posteriormente proyectos pedagógicos en busca de su posible solución”

(p.81).

Esta definición da a entender que es una herramienta empleada por el

investigador que le permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas o

debilidades individuales o colectivas, los recursos con los que se cuenta y las

potencialidades o fortalezas existentes y que pueden ser usadas en

beneficios de todos, es decir, es el conocimiento o análisis de la naturaleza

de una situación o realidad.

De acuerdo a lo anterior, la investigación que corresponde al

siguiente trabajo, comienza en el momento en que se aplicó la técnica de

observación participante a los estudiantes de 5to. Grado Sección “A” de la

Escuela Bolivariana “El Playón” del municipio Santa Rosalía estado

Portuguesa, dentro y fuera del aula de clase, así como también a la

comunidad aledaña a dicha institución tomando en cuenta la participación de

los entes involucrados, en el trabajo colectivo, juegos deportivos, recreativos

con actividades propias de la Institución y comunidad.

Se escogió el quinto grado como objeto de estudio a petición de la

Sub Directora del plantel y la docente del aula. Este estudio se desarrolló en

tres visitas previamente planificadas: La primera donde se llevó a cabo el

3

Page 4: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

proceso de observación de parte del investigador y la adaptación tanto de los

estudiantes como la de la docente y observador, la segunda visita fue la

aplicación de la estrategia pedagógica utilizando la música folklórica para el

fomento de la paz escolar – comunidad y la tercera para reafirmar lo

realizado en la segunda visita, destacándose que en cada una de ellas se

realizó de forma cuidadosa y objetiva, el levantamiento de la información

facilitada de parte de cada uno de los participantes de la investigación, con el

propósito de determinar la existencia del problema, para lo cual se elaboró

un plan de acción centrado en la aplicación de la estrategia con la finalidad

de solucionar el problema detectado, para posteriormente evaluarlas y llegar

a unas conclusiones y recomendaciones pertinentes y relevantes.

En este sentido, fue de mucha utilidad la información aportada por la

comunidad que rodea la institución, quienes a través de la aplicación de un

guión de entrevista, se logró conocer la apreciación de estos en cuanto al

comportamiento de los estudiantes en su comunidad, así como también las

múltiples situaciones observadas en cuanto a las relaciones interpersonales

de los estudiantes en estudio.

Por otra parte, es importante destacar, la participación voluntaria del

personal de las fuerzas armadas en pro de aportar información y posibles

estrategias para abordar el diagnóstico de la situación con la finalidad de

facilitar la determinación de la problemática que más afecta tanto a

estudiantes como a la comunidad.

En la primera visita, se observó que la mayoría de los estudiantes no

prestan atención a las explicaciones y orientaciones de la docente, con poca

participación y hablando con voz fuerte entre ellos, lo que genera que la

docente pierda el control de la disciplina y deba levantar el tono de voz con

reprimendas para retomar el control. Además los niños y niñas se pelean

entre ellos, no logran acuerdos para las asignaciones en grupo y están muy

pendientes de la hora del recreo.

4

Page 5: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

En la segunda visita, se logró que en cierta manera estudiantes,

docentes y observador, pudieran integrarse, esta vez se utilizó la música

folklórica para explicar y concientizar acerca de la paz, actividad desarrollada

en un ambiente de amor, dedicación, disposición, que permitieron transmitir

esos conocimientos de manera satisfactoria y acorde a las necesidades de

los educandos.

En la tercera visita, se contó con la presencia de los 28 estudiantes,

mostrando preferencia de escuchar música folklórica, mucho más tranquilos

y atentos que las dos veces anteriores, con mayor motivación, participación y

mejor respuestas a los objetivos desarrollados en grupos, visualizándose un

ambiente en cuanto a la práctica de la paz, aceptable.

Por consiguiente, los resultados se presentaron luego de aplicar la

técnica de observación e instrumentos como el registro descriptivo, la ficha

de inscripción, la guía de observación y la entrevista a los estudiantes,

docentes, padres y representantes, miembros de la comunidad y psicólogo

del Plantel, realizando una interpretación de cada una de las respuestas

dadas en los ítems de los diferentes instrumentos de una manera cualitativa

de acuerdo a los datos recopilados, estableciendo para cada una de ellos

valores o categorías según las respuestas dadas.

Objetivos del Diagnóstico

Objetivo General

Diagnosticar la realidad educativa de los estudiantes de 5to. Grado

sección “B” de la Escuela Bolivariana “El Playón” y comunidad del municipio

Santa Rosalía estado Portuguesa.

5

Page 6: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Objetivos Específicos

Conocer las fortalezas y debilidades de los estudiantes de 5to. Grado

sección “B” de la Escuela Bolivariana “El Playón” y comunidad del municipio

Santa Rosalía estado Portuguesa.

Describir las fortalezas y debilidades de los estudiantes de 5to. Grado

sección “B” de la Escuela Bolivariana “El Playón” y comunidad del municipio

Santa Rosalía estado Portuguesa.

Identificar la necesidad de aprendizaje en los estudiantes de 5to.

Grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “El Playón” y comunidad del

municipio Santa Rosalía estado Portuguesa.

Resultados del Diagnóstico

Se pudo obtener información detallada del medio educativo donde se

desenvuelven los niños, tomando en cuenta los aspectos fisiológico, afectivo,

socio económico y cognoscitivo por áreas académicas. Con respecto al

aspecto fisiológico los educando de 5to. Grado Sección “B” son en su

mayoría tienen edades comprendidas entre 10, 11, y 12 años con una

matrícula de 28, clasificada en 15 varones y 13 hembras. Se observó que

según las pautas biológicas establecidas por la Organización Mundial de la

Salud, los estudiantes inscritos en esta sección se encuentran en los

parámetros normales correspondientes a tallas y pesos, poseen buena salud,

no poseen deficiencias auditivas, lingüísticas ni motrices, en cuanto a lo

visual se determinó que una niña usa lente y no se le dificulta la observación.

Asimismo, en el aspecto afectivo, se pudo detectar de la observación

participativa que presentan grandes dificultades para el trabajo en grupo, la

gran mayoría son altaneros, contestones, al momento de formar lo hacen de

forma desordenada, pocos participativos y colaboradores. Expresan sus

6

Page 7: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

necesidades e intereses con conductas agresivas, demuestran a través de

sus acciones ausencia de valores: compañerismo, respeto, bondad, amor,

paz, así como también hacen caso omiso a las prácticas de las normas de

cortesía.

Igualmente en el aspecto cognoscitivo, se pudo determinar en el área

de lenguaje, comunicación y cultura que los estudiantes tienen ciertas

habilidades cognitivas para la conversación, el diálogo y el relato, se

expresan con espontaneidad aunque muchas veces muestran agresividad,

prestan poca atención a los mensajes en diferentes situaciones

comunicativas de parte de sus compañeros y la docente del grado, leen,

comprenden textos de diversos tipos pero no valoran la fuente como

facilitadora de conocimiento e información. Tienen debilidad relacionadas

con los saberes académicos, populares, las manifestaciones culturales y

artísticas.

De igual manera, en el área de matemática, ciencias naturales y

sociedad realizan operaciones de adición hasta la unidad de millón, aplica las

propiedades de la suma: propiedad conmutativa, propiedad asociativa,

resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales menores

que 3.000.000, calculan operaciones combinadas de suma y resta de

números naturales menores que dos millones, multiplican y aplican las

propiedades de la multiplicación de números naturales de más de dos

dígitos, identificación y aplicación de la propiedad distributiva con respecto a

la adición. Tienen noción de ambiente, del cuerpo humano de la salud del

mismo y la higiene.

Por otro lado, en el área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad los

estudiantes no asimilan ser personas integrales, valiosas, responsables, con

derechos y deberes, miembros activos de una comunidad a partir de la

ampliación del conocimiento geohistórico, no conocen la vida de personajes,

héroes y heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales; así como del

7

Page 8: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración y

de pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la construcción

de una sociedad más soberana, cooperativa y solidaria.

Por último en el área de educación física, deportes y recreación los

estudiantes participan en actividades lúdicas y deportivas como parte del

desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el poco trabajo colectivo

además de la ausencia de valores que contribuyen a la formación de un ser

social con respeto a la diversidad cultural.

Con respecto al aspectos socioeconómico, para obtener esta

información se hizo uso de la ficha de inscripción, observando hogares pocos

consolidados formados por la madre, el padre y los hermanos, la mayoría

presenta a la mamá como responsable de la alimentación, cuidado y

protección de sus hijos; un niño que vive con los abuelos y tíos y otro que

vive con el papá y los abuelos. Para abordar este aspecto, fue necesario la

participación de la comunidad que rodea la institución, y algunos miembros

de las fuerzas armadas, quienes aportaron valiosos datos e información

sobre el comportamiento de los estudiantes fuera de la institución,

especialmente en cuanto a la violencia y a la práctica de los valores como

por ejemplo la paz.

En referencia al aporte recibido de parte de la comunidad, refleja que

la conducta agresiva de los estudiantes, también es observable en su diario

vivir con amigos, compañeros, familiares y vecinos, situación que motiva a

esta comunidad, a participar en la presente investigación en búsqueda de

soluciones viables que beneficien de forma integral a estudiantes, familia y

comunidad.

En este particular, la información recibida hace referencia a que estos

estudiantes, muestran conductas violentas en la comunidad, son poco

sociables, no practican juegos en equipos e incluso existe una marcada

aptitud de irrespeto hacia los adultos y demás personas de la comunidad.

8

Page 9: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Conclusiones del Diagnóstico

Según Pérez (2006), señala que las conclusiones “es la interpretación

de la información y en donde se llega a la vinculación que tiene los

resultados con la realidad observada, así como el objeto de estudio” (p. 188).

De acuerdo a la información analizada en el estudio del diagnóstico se

concluyó que: Los estudiantes no practican el trabajo en grupo en la escuela

y comunidad, irrespetan las normas de convivencia del salón, la mayoría de

las veces el docente no logra captar la atención de sus estudiantes al

desarrollar sus contenidos pedagógicos, aún utilizando propuestas prácticas

y motivadoras por lo que no genera en sus educandos el compromiso y

adquisición de nuevos aprendizaje que constituyan coherentemente los

distintos aspectos de educación para la paz.

Por lo anteriormente planteado, se tomará como problema principal la

debilidad que tienen los estudiantes para convivir y fomentar la paz dentro y

fuera del aula de clase, y la dificultad de lograr acuerdos para realizar algún

trabajo en equipo o actividad deportiva, es por ello que se propone utilizar la

música folklórica como estrategia pedagógica para el fomento de la paz en

los estudiantes de 5to. Grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “El

Playón” y la comunidad aledaña, del municipio Santa Rosalía estado

Portuguesa, por cuanto la práctica de la música folklórica, le da la posibilidad

a los estudiantes de ser expresivos mediante el lenguaje oral y escrito, la

expresión espontánea, adquiriendo de esta forma una dimensión objetiva,

inter e introcomunicativa permitiendo drenar todas sus energías y canalizarla

en pro de su propio aprendizaje y la de sus compañeros.

9

Page 10: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Categorías emergentes

La música folklórica

Hemsy, (2002)), hizo referencia a que “la evolución de la música es

la evolución de la conducta socio-cultural de los pueblos”

La música folklórica, es posiblemente una de las Bellas Artes más di-

fundidas y con mayor capacidad de comunicación; la forma más antigua de

expresión, que surge con la misma palabra hablada, y una forma de terapia

para el compositor, para el intérprete y para el oyente. La música no sería tan

importante si no arrastrara tras de sí estos elementos, llamémosles «adicio-

nales» (Naranjo, 1997). El sonido es capaz de producir impactos en la con-

ducta humana, individual o colectivamente, y convertirse en expresión de es-

tados anímicos. La cinética musical se ve alterada por la melodía, los esta-

dos de ánimo se refuerzan; en definitiva, el significado musical es tan amplio

como la misma cultura, la religión o la propia sociedad en la que viven.

De acuerdo a lo anterior, es posible que la música folklórica, sea más

necesaria de lo que podamos imaginar. En este aspecto colaboran la gran

cantidad de medios de difusión y radiodifusión, que ponen al alcance de to-

dos muchos “momentos musicales”, además de una mejor educación musi-

cal desde los primeros niveles educativos y la influencia que ejerce la música

a través de los medios de comunicación social.

La Paz

Según Urrutia (2004), la paz representa un proceso de armonía social

que se logra mediante la resolución pacífica de conflictos y la relación frater-

na con la naturaleza. De esta manera, se hace semejante a un derecho hu-

10

Page 11: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

mano, al considerarse inherente y multifacética en relación con las libertades

humanas, ya que se obtiene si los derechos se ejercen y se respetan.

Del mismo modo Urrutia afirma que la paz es el respeto a la vida como

valor fundamental y su negativa a segarla; la justicia ante los méritos y el es-

fuerzo; la tolerancia que posibilita la coexistencia con las diferencias étnicas,

sexuales, culturales o ideológicas; la libertad colectiva o social; la solidaridad

que accede el vínculo con otras personas y la ayuda mutua; la igualdad entre

hombres y mujeres a partir de la educación, la política, el trabajo, la profesión

y otras.

Importancia social del estudio

Se considera que esta investigación es un valioso aporte para el

aprendizaje de las ciencias sociales, específicamente de la historia y la

cultura popular, pues a través de la música folklórica se pretende mejorar la

convivencia en un ambiente de paz de los participantes. Se le atribuye el

calificativo de valioso, porque:

Promueve el aprendizaje de la historia y cultura local, se muestran

fundamentos teóricos sobre la importancia del estudio y registro de la historia

local, asimismo permite vincular a los participantes con su contexto

inmediato, por medio del conocimiento de su proceso histórico - cultural, de

igual forma permite diagnosticar el conocimiento de los participantes sobre

esa historia y música folklórica local.

Por ello, se presenta la música folklórica como una estrategia factible y

creativa para fomentar la paz escolar, todos estos motivos que ciertamente

acreditan o justifican esta investigación, son significativos porque

representan un intento de replanteamiento de la enseñanza tradicionalista de

las ciencias sociales. Pues el hecho de utilizarla como una estrategia para la

paz escolar, simboliza un cambio auténtico en el que los participantes

11

Page 12: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

obtendrán verdaderos aprendizajes significativos.

Este tipo de modalidad de investigación en las Ciencias sociales,

puede insertarse en el enfoque cualitativo, y va a tener una perspectiva

descriptiva – interpretativa que va en concordancia con la concepción

epistemológica del paradigma constructivista. En este orden de ideas, Pérez

Serrano (1988) define la investigación cualitativa como: "… un proceso

activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman

decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto de

estudio", (p.46). Por su parte, Pérez (2006) plantea que en la investigación

cualitativa, los investigadores consideran que los seres humanos crean

interpretaciones significativas de los objetos físicos y conceptuales que los

rodean en su medio y actúan a la vez de dichas interpretaciones para el

estudio minucioso de las actividades de un grupo humano.

Además de esto, la presente investigación se enmarca en la Línea de

Investigación de la Unefa: Educación, Desarrollo, Innovación y Tecnología,

que atiende a la descripción, construcción teórica, validación y aplicación de

los estudios referidos a la educación en diversos elementos, niveles y

modalidades, y su relación con el desarrollo social e individual, en atención a

las demandas de la sociedad venezolana en el contexto de la integración

latinoamericana, caribeña y de los acuerdos internacionales, teniendo como

objetivo primordial orientar las actividades hacia el logro de conocimientos

que contribuyan al mejoramiento teórico práctico de lo socio – cultural bajo

un enfoque multiglobal orientado hacia el buen vivir y bienestar social.

En lo referente al Plan de la Patria 2013-2019, la presente

investigación contribuye a lo expresado en el 2.4.1.3 referido a: La

adecuación los planes de estudios en todos los niveles para la inclusión de

estrategias de formación de valores cónsonos con la nueva sociedad que

estamos labrando.

FASE II

12

Page 13: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

REFLEXIÓN TEÓRICA

Antecedentes

En el sistema educativo venezolano se han venido reflejando

numerosos estudios de investigación que tomen como propósito proponer

estrategias didácticas que puedan cooperar con fomentar la paz escolar,

debido a la gran importancia de este valor en el contexto educativo y

comunitario así como también buscar mejorar las debilidades encontradas

en cuanto a las relaciones interpersonales de los educandos en estos

contenidos; por tal motivo, se presentan algunas investigaciones que tiene

relación con este estudio; entre los cuales tenemos:

Rosalinda Urbina (2011), realizó un trabajo de investigación titulado

“La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo” cuyo

objetivo fue Implementar la música como estrategia Instruccional para

estimular el aprendizaje efectivo en los niños y niñas de la Educación Básica,

El estudio se baso en una investigación de campo, en la modalidad acción

participante dirigida a los estudiantes de 4to. Grado Sección “U”, (14 niños y

9 niñas) de la Unidad Educativa “Llano Seco”, Lagunillas estado Mérida,

además del docente de aula, la directora de la institución, algunos padres,

representantes y miembros de la comunidad. Las técnicas de esta

investigación de campo, fue la observación y los instrumentos el registro

diario, lista de cotejo, cámara fotográfica, entre otros. El estudio llegó a las

siguientes conclusiones: Al emplear la música como estrategia Instruccional,

permite la motivación en los estudiantes, despierta la curiosidad, mantiene la

atención y reduce la ansiedad produciendo efectos positivos, les sirve como

elemento integrador con el docente y sus compañeros, les motiva para

trabajar sin presiones y se integran al grupo.

13

Page 14: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

La investigación descrita, guarda relación con el presente trabajo,

puesto que la implementación de las estrategias de aprendizaje en el aula de

clase utilizando la música como elemento motivador, fortalece el trabajo en

equipo entre los estudiantes y por ende desarrollar sus actividades en un

ambiente de armonía y paz.

Estévez (2011), realizó un trabajo especial, el cual tuvo como objetivo

“Diseñar Estrategias Pedagógicas para promover los valores dirigidos a

padres y representantes del Liceo “Arístides Rojas”, ubicado en San Felipe

Estado Yaracuy”. El objetivo de la investigación fue proponer estrategias

pedagógicas para promover los valores. El estudio se apoya en una

investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de

Proyecto Factible, para ello se tomó una muestra de 15 representantes de la

institución, se aplicó un instrumento contentivo de 15 preguntas en la escala

de Lickert con cinco respuestas alternativas. El estudio concluyó que es

fundamental promover en el entorno escolar variedad de estrategias

pedagógicas que permitan el fortalecimiento de valores como herramientas

para integrar e interactuar con todos los entes inmersos dentro del proceso

de enseñanza y aprendizaje.

La investigación antes descrita, se relaciona con el estudio puesto que

propone estrategias para promover los valores, dirigido a los representantes,

representando así que desde la casa se debe fortalecer los valores en los

educandos y la escuela debe reforzar los mismos a través de actividades o

estrategias.

También Roa (2011), quien realizó una investigación denominada

“Plan de Acción para el fortalecimiento de la enseñanza del Valor de la paz

dirigido a los Padres”. La investigación tuvo como objetivo proponer un plan

de acción para el fortalecimiento de la enseñanza del valor de la paz dirigido

a los padres de la Escuela Bolivariana “Altos de Gallardin”, ubicada en Palo

Gordo, municipio Cárdenas del estado Táchira. El estudio se ubicó en la

14

Page 15: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

modalidad de proyecto factible, de naturaleza descriptiva y de campo. La

población fue de 24 padres pertenecientes al sexto grado, sección “A” del

citado plantel; a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta, a través de

un cuestionario previamente validados.

Se concluye que los padres por momentos ponen en práctica los

indicadores protagonismo, compromiso social, actitud social y modelamiento.

Si bien es cierto, en la medida en que el hijo se identifique con sus

progenitores, es más probable que interiorice el valor de la paz; es por ello,

que al equipararse con los padres depende de las características que éstos

tengan: afecto, diálogo, apoyo, comprensión, motivación, buen ejemplo, entre

otros; pues la poca internalización de estas características repercute en la

asimilación de este importante valor.

La presente investigación se relaciona con el estudio, puesto que

propone fortalecer el valor de la paz en los padres y representantes para que

ellos puedan inculcarlos a los hijos, e integrarlos a las actividades diarias de

sus hijos a que participen y lo hagan con responsabilidad.

Castillo (2012), realizó una investigación titulada “Plan de acción para

el rescate de los valores paz, convivencia y solidaridad que conlleven a

fortalecer la disciplina adecuada en los educandos de la educación primaria

de la escuela bolivariana "José Miguel Contreras", Barquisimeto, estado

Lara”. El presente trabajo está fundamentado en el enfoque cualitativo, a

través de la metodología de investigación acción y el modelo socio-crítico, el

cual se desarrolló siguiendo cuatro etapas; diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación. Tiene como finalidad generar cambios significativos

en el aula que conduzca a los estudiantes a manifestar conductas adecuadas

que favorezcan la convivencia a través de la aplicación de 4 talleres que

permitan fortalecer los valores respeto, convivencia y solidaridad.

El estudio se desarrolló con una población de 38 estudiantes,

cursantes del cuarto grado. Las Técnicas que sirvieron de apoyo para la

15

Page 16: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

recolección de información fue el testimonio focalizado, uso de la

observación participante, toma de notas y la fotografía, técnicas propia del

paradigma cualitativo y fueron complementadas con cuestionarios, lo que

permitió constatar los criterios epistemológicos, ontológicos y metodológicos

relacionados con el tema de estudio, tomando en cuenta los cambios de

conducta que manifestaron los estudiantes con los valores antes expuestos.

Los resultados obtenidos evidenciaron un aprendizaje significativo en

lo relacionado con la evaluación del ser logrando nociones y conceptos

asociados a los valores morales. La presente investigación se relaciona con

el estudio, puesto que propone cambios de conductas que favorecieron la

disciplina, lo que generó a su vez en los estudiantes actitudes positivas hacia

el compromiso, la participación y la motivación.

Por último, Ulacio (2012), realizó un trabajo para la Universidad

Bolivariana de Venezuela, titulado “La integración como estrategia

pedagógica para fortalecer el valor de la paz en los estudiantes”, el cual tuvo

como objetivo principal implementar la integración como estrategia

pedagógica para fortalecer el valor de la paz en los estudiantes del 4to grado

sección “D” de la Unidad Educativa Estadal Jesús Alvarado Núñez Píritu

municipio Esteller estado Portuguesa. El estudio se enmarcó dentro del tipo

de investigación cualitativa de acción participante transformadora. La

población de estudio estuvo conformada por ciento cuarenta (140)

estudiantes de la institución antes mencionada y la muestra por treinta (30).

La recolección de información se ejecutó mediante la observación

participante, como instrumento se utilizó la lista de observación.

Según los resultados obtenidos se pudieron evidenciar que la mayoría

de los estudiantes se consolidó en el valor de la paz a través de la

integración como estrategia pedagógica la cual se logró a través de una serie

de actividades realizadas en el aula como bailes, danzas, lecturas,

dramatizaciones, entre otras. Por lo tanto se concluye que la utilización de

16

Page 17: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

actividades de integración para fortalecer el valor de la paz en la Educación

Primaria es fundamental como medio de expresión eficaz para que los

estudiantes desarrollen el aspecto cognoscitivo en cuanto a la adquisición de

conocimientos relativos a los valores de convivencia y se debe concientizar a

los docentes de la importancia que juegan los valores en el proceso de

enseñanza – aprendizaje para el educando.

Tiene relación con la actual investigación porque enriquecerá la

práctica pedagógica del docente, con lo cual se contribuirá significativamente

en la formación de un individuo capaz de afrontar las situaciones presentes

en su vida respetando a sus semejantes, de igual forma, se pudo evidenciar

la necesidad que existe de fortalecer el valor de la paz entre los estudiantes

Referentes Teóricos

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que

constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el

fenómeno o problema planteado.

La música folklórica como estrategia

La utilización de la música folklórica pasa de ser un complemento de

uso cotidiano a utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de

enseñar puede hacerse de una forma distinta a la tradicional, que sea menos

estresante y que no haga de la enseñanza algo obligatorio sino más bien un

proceso consciente, agradable, motivador, tanto para quien recibe la

enseñanza como para el que la imparte. Al respecto Reyes (2009) señala:

Aunque el proceso de aprendizaje de los estudiantes está condicionado por

una serie de factores de cierta complejidad relacionada con su condición

personal, ambiental, genética, de recursos, y de método, la dificultad para

17

Page 18: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la capacidad para aprender, sino

en la forma de cómo se orienta el aprendizaje, la capacidad para aprender

puede desarrollarse, pero la dirección para que el sujeto aprenda puede

desarrollarse pero la dirección para que el sujeto aprenda es cuestión de

tecnicismo psicopedagógico.

Esa forma de orientar el aprendizaje puede fácilmente acompañarse

de estrategias que incluyan la música. El recurso musical no es ajeno, en el

contexto social encontramos antecedentes en los cuales se utilizó la música

desde la prehistoria con propósito ceremoniales y de culto que hoy en día

aún se utilizan, incluso antes que el hombre crease los instrumentos ya hacía

música, probamente cantando, aplaudiendo o golpeando objetos.

Según Munday (2005), “la primera música que se hizo con fines mágicos y

religiosos”, se realizó con instrumentos adaptados con utensilios destinados

a otros usos.

En las antiguas civilizaciones, los músicos eran las personas más

importantes después de los reyes y los sacerdotes. Es de los antiguos

griegos de quien se ha tomado la palabra “música” llamada mousike,

después de las nueves musas de la inspiración.

Estrategias Pedagógicas

Son las acciones del educador, con el objetivo de formar la

personalidad de los educandos con los conocimientos integrales y los valores

éticos de la sociedad. Las mismas están inmersas en el proceso pedagógico,

es de señalar, que dentro de las actividades pedagógicas intervienen todos

los actores del proceso educativo. En relación al tema, Dutti (2008:58) una

actividad pedagógica “Tiene como propósito orientar a los estudiantes

durante su proceso formativo. La misma no sustituye las tareas del docente,

a través de las cuales se presentan los contenidos diversos para que los

18

Page 19: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

asimilen, dominen o recreen mediante síntesis innovadoras”.

Por lo antes expuesto, que las actividades pedagógicas permiten al

docente guiar al educando durante todo su desarrollo cognitivo en la

institución, las mismas permiten que el discente asimile e internalice los

contenidos programáticos del currículo. Al respecto, Eggen y Kauchak

(2006:35) plantea que la actividad pedagógica está fundamentada en tres

líneas;

La eficiencia del docente demuestra que el resultado de la enseñanza es consecuencia del papel que desempeña el docente con el grupo a cargo. La variedad en el uso de medios y estrategias influye definitivamente en el rendimiento del aprendizaje, de igual forma, La modelación contribuye a que los estudiantes aprendan observando a quienes modelan aquellas conductas y acciones que son metas u objetivos de aprendizaje. El modelado de estrategias cognitivas más frecuente es la demostración y la línea de interacción social, cuyo trabajo pone presente el valor del conocimiento del otro, y la importancia de la interacción verbal y de la confrontación con el “otro” para mejorar el aprendizaje del individuo.

De acuerdo a lo antes descrito, las actividades pedagógicas tienen

inmerso un conjunto de factores que pueden llevarse a cabo mediante un

proceso secuencial para que el educando adquiera de una manera más

amena sus aprendizajes.

A tal efecto, veamos algunos autores que han escritos sobre el uso de

estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para

Mayer, (2004) las estrategias de enseñanza se pueden definir como “los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para

promover aprendizajes significativos.

Por su parte, el citado autor destaca, que el proceso de enseñanza

aprendizaje, se efectúan una serie de ayudas internalizadas en el educador,

éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de

enseñanza aprendizaje que el individuo posee y emplea para aprender,

recordar, usar la información.

19

Page 20: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Esta teoría puede ser empleada cuando los educandos no pueden

aplicar lo que han aprendido a problemas o situaciones nuevas. El

catedrático debe tener en cuenta para la aplicación de ella dos principios

básicos: (a) debe proporcionarle al aprendiz práctica frecuente para usar la

información como para recordarla para que luego adquiera el hábito de

relacionar la nueva información a lo que ya conoce; y (b) debe presentarle la

información de manera tal que pueda conectarse e integrarse en las

estructuras de conocimientos previamente establecidos, es decir, se le

pueden presentar una serie de actividades para demostrar la necesidad de

los valores éticos aplicados en situaciones reales, que le permitan entender

y aplicar los mismos a situaciones en donde deba hacer uso de los

conceptos establecidos para la solución de cualquier tipo de problema.

Cabe destacar, a Royer y Allan citado por Martínez (2006), que hacen

referencia a la teoría desarrollada por Tolman y Barlett, que refiere:

El ser humano almacena, recupera y procesa la información a través del estímulo que le llega, es decir, el mismo es un participante muy activo del proceso de aprendizaje. En consideración a lo anterior, es importante que el docente se familiarice con las tres teorías (la operante, la asociativa y la cognoscitiva) para que pueda usarlas en la práctica educativa como instrumentos valiosos para resolver problemas de aprendizaje. (p. 38).

De esta forma, las mismas pueden ser aplicadas por el docente con

mucho acierto en situaciones en que los escolares presenten dificultad para

aprender habilidades complejas, donde el estudiante puede saber la

información pero no la entiende o cuando éste no está dispuesto a realizar el

esfuerzo para lograr la comprensión de la misma. La educación tiene

arraigados dos conceptos paralelos y complementarios que son necesarios

distinguir: la enseñanza y el aprendizaje. Mientras que enseñar es mostrar

20

Page 21: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

algo a los demás, el aprendizaje sería su proceso complementario, su efecto.

Asimismo, según la Real Academia de la Lengua, la enseñanza es

entendida como el sistema y método de dar instrucción de un conjunto de

conocimientos, principios o ideas. Sumado a esto, los especialistas en

Metodología Didáctica - considerando al método en su aspecto dinámico -

advierten que la enseñanza es entendida en lo que tiene de aplicación del

conocimiento, principio o idea.

Dicha aplicación puede concretarse en distintas formas de enseñanza,

las cuales actúan como el transporte que comunica al docente y al

educando, transitando el recorrido que va desde la mente de uno hasta la

mente del otro. Cabe aclarar que, dada la multiplicidad de formas y el auge

innovativo por crear nuevas, es un reduccionismo delimitar el recorrido de

una “mente” a otra, porque las tendencias actualizadas enfatizan la

importancia de comprender, tanto al docente como al estudiante, como

entidades holísticas.

Cabe destacar, que en cuanto al fortalecimiento de los valores éticos

existe entre los docentes tendencias bien diferenciadas que marcan el

proceso de aprendizaje y el análisis propuesto para cada teoría se hace en

función de su aplicabilidad.

Por otra parte, el proceso de aprendizaje, se desarrolla a lo largo de

la vida y contribuye al desarrollo integral de los individuos, es decir, permite

que las personas desarrollen sus habilidades y destrezas, también que

durante el proceso de adquisición de conocimientos el individuo aprende a

interactuar con todos los que le rodean de una forma adecuada. De igual

manera, el proceso de aprendizaje es el cambio de la conducta condicionado

a las experiencias, soportado en un cambio en la estructura física del

cerebro. Las mismas están relacionadas con la forma de adquirir

conocimientos del individuo.

Por consiguiente, Velázquez (2004) considera el proceso de

21

Page 22: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

aprendizaje como;

Una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, donde se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales, que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar (p.115).

Según lo expresado por el autor, el proceso de aprendizaje se

relaciona con el entorno donde se desenvuelve el aprendiz, al asimilar e

internalizar las nuevas informaciones de los contextos donde se encuentran,

convirtiéndolas en aprendizajes significativos. Existen varios pasos que se

realizan en el proceso de aprendizaje. Los educandos al hacer sus tareas

efectúan diversas instrucciones cognitivas que alcanzan desarrollar en sus

mentes con facilidad. Las mismas son: la recepción de datos, la comprensión

de la información y la transferencia del conocimiento.

Desarrollo Integral

Es un proceso dirigido a cubrir las necesidades humanas, tanto

materiales como espirituales; con especial atención a las necesidades no

satisfechas de las mayorías poblacionales con bajos ingresos, este

desarrollo debe surgir de cada sociedad, de sus valores y sus proyectos para

el futuro, basados primordialmente en el esfuerzo y recursos propios,

buscando la autosuficiencia colectiva. El desarrollo integral de un estudiante

tiene que ver con la preparación que se le dé al estudiante en su formación

académica y pedagógica en las instituciones educativas. Según Amar y

Abello (2005) expresan que:

El ser humano es un universo, sin embargo requiere de entornos propiciatorios para su desarrollo integral y en esos escenarios la

22

Page 23: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

educación solamente juega un papel de apoyo pero no de determinante y más aún es posible en la escuela, tal y como la conocemos, con todos sus mecanismos, conformaciones y configuraciones, hablar de un desarrollo integral. (p.89)

Por lo antes descrito, el desarrollo integral no solo tiene que ver con

los estudiantes, puesto que dentro del mismo se involucran muchos factores

como el entorno donde se desenvuelve, el núcleo familiar, entre otros.

Desarrollo Social

Consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre

los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el Bienestar

Social el proyecto mutuo. Básicamente, el desarrollo social debe ser

entendido como el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad.

Una sociedad que posea dentro del mismo un marco de paz, libertad,

justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, entonces

tiene una alta calidad de vida, en cuanto a realización personal y en lo que a

la realización de la sociedad en su conjunto respecta.

De igual forma, el bienestar social, en definitivas cuenta el desarrollo

social porque tiene una importante carga de subjetividad en cada individuo,

es decir, lo que es un beneficio para una persona para otra no puede serlo,

debido a que existen un conjunto de factores que contribuyen a la

consecución del mismo y que aún con las subjetividades del caso, resultan

ser muy comunes aún en las diferencias. Según Midgley (2007) el desarrollo

social;

Es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados. (p.48)

23

Page 24: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Según lo expuesto por el autor, el desarrollo personal son todos

aquellos procesos para mejorar la calidad de vida de una persona, en todos

sus espacios, como lo son la salud, educación, vivienda, seguridad nacional

entre otros.

Educación Musical y Paz

Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en la legislación de

Derechos Humanos, la Educación para la Paz no puede quedar desligada en

este artículo, pues a partir del planteamiento de los Cuatro pilares de la Edu-

cación de Delors (2000) se puede constituir una relación entre estos y las

experiencias musicales, a saber:

Aprender a conocer a partir de la música: Desde esta perspectiva,

se rescatan los planteamientos de Delors, que se relacionan con la importan-

cia de estimular el sentido crítico y favorecer la curiosidad intelectual, me-

diante el ejercicio de estrategias deductivas e inductivas. Por lo tanto, es im-

portante decodificar el concepto de educación, propiciando aprendizajes que

establezcan cambios y que permitan aprendizajes novedosos, significativos y

que estimulen la creatividad de las personas.

En este sentido, llevar a la práctica experiencias musicales ayuda a

comprender el entorno, facilitando la adquisición de aprendizajes desde el

ámbito cognitivo, psicomotor y socio-afectivo; se incluyen por ejemplo, as-

pectos teóricos y rítmicos que, al mismo tiempo, estimulan la motora gruesa

y fina; asimismo se incorporan nociones de historia, cultura y apreciación mu-

sical como incentivos para el desarrollo afectivo; entre otras muchas posibili-

dades. Al respecto, Hemsy (2002) manifiesta que la música es energía que

moviliza integralmente al ser humano desde la etapa prenatal, la cual tiende

a circular libremente en su interior para proyectarse luego, a través de las di-

24

Page 25: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

versas vías de expresión. De esta manera, facilita la integración con otras

áreas del currículo preescolar, escolar o de Educación Secundaria, al igual

que permite la vivencia de estrategias pedagógicas para poblaciones con

condiciones asociadas o no a discapacidad; en otras palabras, se propicia un

conocimiento sistémico.

Aprender a hacer con la música: Desde el plano musical, este pilar

educativo se debe entender como un proceso multidireccional no jerárquico,

pues participar en acciones musicales corresponde a hacer música, vivirla e

interiorizarla individual o colectivamente. Por lo tanto, la educación musical

memorística y repetitiva debe trascender hacia espacios lúdicos, interactivos

y de creatividad, en los que participen hombres y mujeres sin ninguna discri-

minación. Al respecto, Pascual (2006) comenta que “la educación musical es

un derecho del ser humano y su enseñanza no debe estar reservada a una

minoría privilegiada, en función de sus recursos o sus talentos excepciona-

les, sino que debe recibir un tratamiento serio desde la Educación Infantil” (p.

12).

Aprender a vivir juntos mediante la música: Se necesita ver la dife-

rencia para llegar a la esencia humana, ya que de esta manera se favorece

su descubrimiento y el respeto mutuo, por ende, el conocimiento de la perso-

na misma y la eliminación de prejuicios hacia las demás. Tal y como comenta

Delors, es importante “enseñar la diversidad de la especie humana y contri-

buir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre

todos los seres humanos” (p. 99). Conviene, por lo tanto, crear objetivos co-

munes y proyectos cooperativos en los cuales la participación se mire entre

iguales y el intercambio de argumentos esté siempre presente.

Aprender a ser por medio de la música: Este principio implica saber

quiénes somos y hacia dónde vamos. En este sentido, Delors opina que “la

educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo, men-

te, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y es-

25

Page 26: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

piritualidad” (p. 100). En este proceso, es conveniente dar oportunidad a la

exploración y a la libertad de pensamiento para actuar en diferentes circuns-

tancias de la vida, empezando con el conocimiento de la persona misma, lue-

go de manera interactiva con la familia y la sociedad.

Es así que la vivencia musical propone e instaura situaciones propias,

al ofrecer experiencias que benefician la integralidad y propicia espacios de

creación desde lo particular; la persona experimenta y desarrolla la imagina-

ción. Dichas situaciones las puede realizar con objetos e instrumentos musi-

cales, o materiales de expresión corporal, los cuales le posibilitan manifestar

su subjetividad mediante efectos sonoros, ritmos o movimientos, inventar

melodías o estimular la sensibilidad artística por medio de la apreciación de

obras musicales. Todas estas acciones identifican a cada quien y colaboran

con su aprendizaje. Por esta razón, Pascual menciona, que las actividades

musicales favorecen experiencias que producen placer, en las cuales se va-

lora la libertad, la creatividad y el componente lúdico a partir de los paráme-

tros del sonido (timbre, altura, intensidad y duración), con la finalidad de que

la persona disfrute su percepción y se exprese jugando con su cuerpo, con

su voz o con diversos implementos sonoros.

Es así que la expresión musical tiene afinidad con la Cultura de Paz,

ya que se transmite en todas las relaciones sociales: familiares, escolares,

étnicas, de género, de credo, políticas a nivel nacional o internacional, o

como mecanismo preventivo en la violación de derechos. Además, la expre-

sión musical ofrece posibilidades de rescatar y proclamar ese valor de la

Paz.

De esta manera, en situaciones de conflicto, la música es una alterna-

tiva para interceder ante la violencia, y facilitar espacios para su tratamiento

en los diferentes momentos que plantea Galtung y que citan Domínguez,

Sanseviero y Vázquez (2000): la rehabilitación o acercamiento al trauma, la

reconstrucción, el tratamiento de las estructuras de paz, y la reculturación o

26

Page 27: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

acercamiento a la cultura de paz. Esto, en razón de que la música por sí mis-

ma es un lenguaje, una forma de comunicación, por lo tanto, permite expre-

sar vivencias, hábitos, denuncias, creencias, actitudes, subjetividades y prin-

cipios; incluso puede incidir en estrategias de mediación desde la toma de

conciencia de la dignidad del ser humano, la aceptación de sí mismo y de las

demás personas.

Bases Legales

El presente trabajo de investigación contempla una fundamentación

legal, para lo cual se hace necesario la consulta de algunos preceptos de ley,

tales como: Constitución de la República Bolivariana De Venezuela 1.999 en

el artículo 102 manifiesta:

La educación es un derecho humano y un deber fundamental, es democrático, gratuita y obligatoria. El Estado asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

La educación es un derecho de todo ciudadano, como ha de ser

gratuita todo individuo debe ejercerla para que así logre ser un hombre de

provecho para la patria y la sociedad.

Igualmente en el artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida de las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario.

Los deberes, derechos y garantías del ciudadano son principios

innegables del ser humano, aun mas cuando se trata de la Educación, lo que

garantiza el desarrollo y progreso de los pueblos. De ahí que incluso se

27

Page 28: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

considere un derecho fundamental.

De igual manera en Ley Orgánica para la Protección del Niño y el

Adolescente (LOPNA) 1.998. En el artículo 53: Derecho a la Educación

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Así mismo

tiene derecho a ser inscrito y recibir una educación en una escuela, plantel o

institución oficial de carácter gratuito y cercano a su residencia”.

En este sentido se puede señalar que la educación es un derecho

para todo individuo, debido a que esta es gratuita y por ende el o la

estudiante debe estar inscrito en un plantel cercano a su residencia para

ejercer dicha educación. Asimismo, en el artículo 55: Derecho a Participar

en el Proceso de Educación

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres y representantes o responsables con relación a los procesos educativos de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

Cabe destacar que todo estudiante merece ser informado de

educación, no puede ser negado de ella para que éste así pueda obtener los

conocimientos necesarios al igual que todo padre y representante.

FASE III

28

Page 29: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

TRANSITAR METODOLÓGICO

Naturaleza del estudio

En esta fase se puntualiza el proceso metodológico el cual está

referido la investigación en estudio, la misma es usar la música folklórica

como estrategia pedagógica para fortalecer la paz escolar dirigido a los

estudiantes de 5to. Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana “El Playón”

del municipio Santa Rosalía estado Portuguesa, dentro y fuera del aula de

clase, así como también a la comunidad aledaña a dicha institución, la

misma se desarrolla bajo el enfoque cualitativo dado que permite conocer la

estructura de la realidad y comprenderla para luego dar alternativas de

solución es decir modificar el fenómeno estudiado, es objetiva, da

inferencias más allá de los datos, es orientada al resultado, generalizable,

particularista. En tal sentido Martínez (2004):

El enfoque cualitativo rechaza la pretensión de cuantificar toda la realidad humana, se centra en la importancia del cambio, el contexto, la función y el significado de los actos humanos y no puede hacer generalidades universales, sino estudiar, conocer y servir a una comunidad (p.46).

El estudio se ejecutará a través de la investigación acción participante,

esto significa que el investigador participa también en la investigación, y se

encuentra dentro del contexto observado el fenómeno además comparte con

los estudiantes. Al respecto Hurtado (2005) define la investigación acción

participante, como:

Una forma de investigación social, y se caracteriza por el hecho de que la acción, más que un producto de intereses particular del investigador, surge como necesidad de un grupo o comunidad y es llevada a cabo por los involucrados entre como facilitador del proceso” (p.352).

Esta investigación se refiere a un tipo de investigación social aplicada

que se caracteriza por la inmediatez y el grado de involucramiento del

29

Page 30: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

investigador. La idea central es que el investigador no es sólo un cronista de

la realidad social sino un agente de cambio. La acción es parte integral de la

investigación, son como los dos lados de una misma moneda. Entre la

investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es

fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción

transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos,

acciones y valores reales, que surgen de la vida social. Por consiguiente,

esto implica la participación conjunta de las personas que van a ser

beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a encontrar

soluciones a las necesidades y requerimientos.

Asimismo, el estudio se describe como una investigación de campo

que según el Manual de Trabajo de Grado de Maestría de la UPEL (2011):

Esta investigación se refiere al análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, enten-der su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efec-tos, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los para-digma o enfoques de investigación conocido. (p.18)

En consecuencia, debido que los datos son recogidos mediante expe-

riencias empíricas, el investigador se sitúa en la realidad del grupo que pre-

tende estudiar, logrando una diagnosis de la situación que contribuye al apor-

te de soluciones a través de una recolección de datos que emergen directa-

mente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las

categorías emergentes.

Diseño de la investigación

El presente estudio es una Investigación emergente porque utiliza de

los datos para generar una teoría que explica, en un nivel conceptual amplio,

un proceso, acción o interacción.

Según Hurtado (2005);

30

Page 31: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

La investigación emergente, surge como una teoría que se apoya de los datos encontrados, o mejor, de los datos mismos que van mostrando las teorías; sin embargo, la indisciplina es un foco de observación tematizable interpretable. La experiencia en el aula escolar es fuente primaria de conocimientos y el investigador no debe trabajar con categorías a priori, y debe dejar que los datos aporten los significados, las categorías y las relaciones. (p.34)

De acuerdo a lo anterior, los datos que maneja la presente

investigación, deben ser tomados con sumo cuidado, y que la interpretación

que se haga de ellos, no deben tomarse como definitivo y más cuando se

trate de aspecto de disciplina, por lo que la experiencia que adquiere el

investigador en el aula de clase, deben aportar significados relevantes en

cuanto al tema.

En este mismo sentido, Creswell (2005) resalta que;

La teoría se genera cuando teorías existentes no explican un problema o a los participantes de interés, debido a que la teoría surge de los datos, provee una mejor explicación que una teoría “prestada” ya que se ajusta a la situación, funciona en la práctica, es sensitiva a los individuos en el ambiente en que la investigación se desarrolla y puede representar la complejidad del proceso. (p. 396).

De igual manera es de acción participante el cual se refiere a un tipo

de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmediatez y el

grado de involucramiento del investigador. La idea central es que el

investigador no es sólo un cronista de la realidad social sino un agente de

cambio.

Cabe destacar, que en la investigación acción participante no existe

un núcleo de principios epistemológicos y metodológicos, establecidos con

anterioridad, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en el

contexto.

Hurtado (2000), enfatiza que;

El conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo, un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema u

31

Page 32: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante (p.27).

De igual forma, se enfoca en la modalidad de investigación acción

participante que según la UPEL (2011), resultan de actividades de

intervención previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante, bajo la

supervisión del instituto; “están sustentadas en análisis de situaciones y

problemas reales, formulación de soluciones, acción sobre la realidad,

evaluación de los resultados…” (p.19). La investigación, pretende fomentar la

paz escolar – comunidad, a través de la utilización de la música folklórica

como estrategia pedagógica en los estudiantes del 5to. Grado Sección “A” de

la Escuela Bolivariana “El Playón” del municipio Santa Rosalía estado

Portuguesa. El Proyecto tiene apoyo en una investigación de campo que

según el Manual de Trabajo de la UPEL (2011).

Actores sociales

En esta etapa de la investigación se enfatiza los actores sociales que

son el lugar y los entes participantes en el desarrollo del estudio, dado que

intervienen el docente, estudiantes y otras personas que se involucran con el

fin de mejorar el contexto estudiado.

Es oportuno señalar que toda investigación requiere de informantes y

según Martínez (2000), establece que: los informantes deben estar

constituidos por (un todo) sistémico con vida propia, como una persona, una

institución, un grupo social. Sin embargo, conviene escogerla de forma que

estén representadas de la mejor manera posible, ya que su información

puede ser diferente y hasta contrastante” (p.47)

Cabe destacar, que en esta investigación los informantes están

32

Page 33: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

comprendidos por el docente investigador, el docente de aula, algunos

miembros de la comunidad y de las fuerzas armadas y 28 estudiantes, 16

hembras y 12 varones que conforman la matrícula del 5to. Grado Sección “A”

de la Escuela Bolivariana “El Playón” del municipio Santa Rosalía estado

Portuguesa, quienes serán los que aportaran toda esa información requerida

por el investigador, para que este pueda ejecutar la investigación a

cabalidad, dado que forman parte y hacen vida en la institución y comunidad

citada.

Técnicas e instrumentos cualitativos para obtener información

La técnica de análisis cualitativo recoge la información obtenida a tra-

vés de los instrumentos, teniendo en cuenta los objetivos planteados y por

consiguiente obtener un enfoque amplio de la realidad objeto de estudio, el

cual pretende como lo afirma Pérez, (2000) “conceptuar sobre la realidad con

base en el comportamiento, los conocimientos, las actividades y los valores

de las personas estudiadas, demuestran resultados textuales y detallados”

(p.102).

Asimismo, la recolección de la información permitió diagnosticar los

comportamientos de los entes involucrados desde el mismo lugar donde

acontecen los hechos, para analizar los detalles más significativos de las si-

tuaciones diarias durante el desarrollo de las actividades de clase, propósitos

prioritarios en ésta investigación para la cual, se recurrió a la técnica de la

observación participante que según Finol y Camacho (2006), describe que

“permite recordar en todo momento que se participa para observar y que se

observa para participar, esto es, que involucra e investiga, los cuales no son

opuestos sino partes de un mismo proceso de conocimiento social” (p. 128).

Mediante la aplicación de esta técnica se pudo identificar las dificulta-

des que originan la problemática que se desea cambiar o mejorar, a través

33

Page 34: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

de un registro de información orientada hacia la descripción por medio de

una guía de observación esta se elaboró utilizando las características de una

lista de cotejo.

Así mismo, se utilizó la técnica de la entrevista que según Sabino

(2009) “es aquella en la que se considera que el investigador es un

instrumento de investigación, cuyo objetivo es obtener información sobre

situaciones, personas o comunidades para ser utilizadas en la elaboración de

conocimientos” (p.190). Es decir, es una técnica en la que el investigador

pretende saber que piensa la persona y conocer de ella cosas que no puede

observar directamente, como sus ideas, intenciones, sentimientos, es por

eso que se le permite a la persona que hable su vida cotidiana en sus

propios términos, poniendo en evidencia su subjetividad

Procedimiento

El análisis cualitativo recoge la información obtenida a través de las

técnicas utilizadas, teniendo en cuenta los objetivos planteados y por

consiguiente obtener un enfoque amplio de la realidad objeto de estudio, el

cual pretende como lo afirma Pérez, (2006) “conceptuar sobre la realidad con

base en el comportamiento, los conocimientos, las actividades y los valores

de las personas estudiadas, demuestran resultados textuales y detallados”

(p.102). Más allá de un registro de observación de lo que se pretende

investigar, se debe considerar todas las actividades y aptitudes que rodean a

los estudiantes con el fin de contrastar lo observado con los objetivos

propuestos para abordar la problemática planteada.

Mediante la aplicación de esta técnica se pudo identificar las

dificultades que originan la problemática que se desea cambiar o mejorar, a

través de un registro de información orientada hacia la descripción por medio

de una guía de entrevista y una lista de observación.

34

Page 35: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

El presente estudio referido a la Música folklórica como estrategia

pedagógica para el fomento de la paz escolar - comunidad enmarcada en

una investigación acción comprende las siguientes fases:

Diagnóstico: se realiza con la finalidad de conocer a fondo la realidad

que acontece en la institución donde surge la problemática objeto de estudio,

la cual se llevó a cabo a través de una observación directa durante varias

jornadas de clase a los estudiantes del 5to. Grado Sección “A” de la Escuela

Bolivariana “El Playón” del municipio Santa Rosalía estado Portuguesa, para

recabar información de las debilidades y fortalezas referente al contexto

escolar, analizarlas y tomar decisiones en cuanto a las acciones didácticas a

seguir para mejorar dicha problemática.

Planificación: una vez recabada la información que permitió identificar

las debilidades y fortalezas que presentan los estudiantes del 5to. Grado

Sección “A” de la Escuela Bolivariana “El Playón” del municipio Santa

Rosalía estado Portuguesa, con respecto a la ausencia de la paz escolar, se

diseñó un plan de acción orientado a mejorar este aspecto, tomando en

consideración el tiempo, objetivos, contenidos programáticos, actividades a

desarrollar y selección de la música folklórica que se va a utilizar.

Ejecución: en ésta etapa se inician las acciones didácticas tendentes

a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo

realizada en varias jornadas de trabajo, participando en ellas los estudiantes

y el investigador, en un ambiente adecuado y adaptado a los contenidos

programáticos a desarrollar en caso particular la música folklórica para el

fomento de la paz escolar - comunidad.

Evaluación: se realiza con la intención de verificar los alcances y

logros de las acciones didácticas emprendidas a objeto de introducir

modificaciones de ser necesario, la misma se realizó a través de una lista de

cotejo para observar a los estudiantes durante el desarrollo de las

actividades.

35

Page 36: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Sistematización: durante esta etapa se realiza un análisis detallado de

todas las actividades realizadas anteriormente, con el propósito de emitir

conclusiones y recomendaciones que puedan servir de insumos para

investigaciones posteriores.

Esta interpretación se lleva a cabo realizando la técnica de la

triangulación de datos, para lo cual se tomó en cuenta lo registrado en los

instrumentos aplicados, abordando no sólo lo temporal, sino también lo

espacial (diferentes escenarios: aula de clase y comunidad) así como

también el aspecto personal reflejado en los aportes de los estudiantes, el

docente de aula y el investigador.

En este sentido, una vez organizada la información, se procedió a

comparar las diferentes situaciones observadas y descritas, tomando en

cuenta la aportada por los estudiantes, maestros y algunos representantes,

siempre tomando en cuenta la opinión de algún teórico sobre el tema.

Confianza de la Investigación

La validez y fiabilidad son cualidades fundamentales que deben tener

las investigaciones de carácter científico para la recolección de datos, ya que

si los instrumentos son fiables y confiables las conclusiones de un

determinado estudio tienen mayor credibilidad. En virtud de que el estudio

realizado se encuentra en el paradigma cualitativo y este poco recurre a

resultados cuantitativos, se utilizan diversas técnicas para obtener la

concordancia y objetividad de los resultados obtenidos, mediante un cruce

de información de los instrumentos ejecutados.

En tal sentido Pérez (2000), menciona sobre la confiabilidad y validez

de los estudios cualitativos, que la fiabilidad “es el grado en que las

respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la

investigación, y la validez, en la medida que se interpreta de forma correcta”

36

Page 37: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

(p.77).

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente

investigación, se realizó a través del método de la triangulación, la cual para

Elliot (2000), es “el método más general para establecer algunas relaciones

mutuas entre distintos tipos de pruebas, de manera que puedan compararse

y contrastarse“(p.12). El objetivo fundamental de la triangulación es el uso de

dos o más métodos de recogidas de datos, en el estudio de algún aspecto

del comportamiento humano, es una técnica de medida física. Para Martínez

(2004) expresa por su parte que la misma “consiste en determinar ciertas

intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes

informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p.58).

En el presente estudio la triangulación se realizó basada en los

instrumentos recolectores de datos como lo son la lista de observación y la

guía de entrevista. Los mismos se diseñaron para determinar las estrategias

utilizadas para fortalecer la paz escolar en los estudiante, así como el de

proporcionar cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debido a

esto, los tres instrumentos presentan la misma finalidad dándole la respectiva

validez.

37

Page 38: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

FASE IV

ACCIÓN TRANSFORMADORA

La música folklórica como estrategia pedagógica para el fomento de la paz escolar - comunidad

El presente trabajo está dirigido a los estudiantes del 5to. Grado Sec-

ción “A” de la Escuela Bolivariana “El Playón” del municipio Santa Rosalía estado

Portuguesa, con el propósito de utilizar la música folklórica como estrategia

pedagógica para el fomento de la paz escolar – comunidad.

La paz escolar en la escuela y comunidad, requiere de basamentos

ético-morales, que se encuentran presentes en el mundo interior de las per-

sonas, y que no signifiquen sólo el mero cumplimiento de la norma. Dice

Fuenmayor (2009):

Los Valores se adquieren y configuran a lo largo de toda la vida. En cada etapa de la vida en una persona entra en el juego un conjunto de valores que expresan como a ella ve el mundo que la rodea y como se sitúa en él, a medida que las circunstancias de la vida cambiando y mientras se establecen otros contactos con la realidad, también se experimentan cambios en el conjunto de valores que constituye nuestro núcleo referencial. En esta dinámica las personas pueden retroceder, e incluso experimentar crisis y conflictos de valores, que podrían dar lugar a un crecimiento personal. (p.9)

Por lo antes señalado, los valores con el trajinar de los años se van

adquiriendo y desarrollando donde la sociedad juega un papel fundamental

para ello. Puesto que a través de su desenvolvimiento en la comunidad y la

familia va depender del buen desarrollo de los valores.

De acuerdo a lo planteado, es procedente señalar que en

observaciones realizadas por el investigador en la Escuela Bolivariana “El

Playón” del municipio Santa Rosalía estado Portuguesa, se pudo evidenciar

38

Page 39: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

escasa participación de padres, representantes y comunidad en el

cumplimiento de normas y deberes de los estudiantes dentro y fuera de la

institución escolar. De igual forma, las conductas mostradas por los

discentes, muestran una escasa práctica den valores, resaltando la dificultad

de ejecutar actividades recreativas y pedagógicas en armonía puesto que, no

hay una buena convivencia, cooperación, corresponsabilidad.

Ante esta situación, es posible considerar que la ausencia parcial de la

paz escolar en los educandos representa una debilidad que afecta el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que se hace necesario reorientar

las prácticas pedagógicas mediante la propuesta de la música folklórica

como estrategia pedagógica para el fomento de la paz escolar y que propicie

el respeto, la integración y el compañerismo entre los estudiantes,

involucrando a los padres, representantes y comunidad en general en el

fortalecimiento de este importante y significativo valor.

Objetivos de la acción transformadora

Objetivo General

Utilizar la música folklórica como estrategia pedagógica para el fomen-

to de la paz en los estudiantes del 5to. Grado Sección “A” de la Escuela Boli-

variana “El Playón” estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la música folkló-

rica como estrategia pedagógica para el fomento de la paz escolar en los es-

tudiantes del 5to. Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana “El Playón”

estado Portuguesa.

39

Page 40: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

Promover la práctica de la música folklórica como estrategia pedagógi-

ca para el fomento de la paz escolar en los estudiantes del 5to. Grado Sec-

ción “A” de la Escuela Bolivariana “El Playón” estado Portuguesa.

Reflexionar acerca de la utilidad la música folklórica como estrategia

pedagógica para el fomento de la paz escolar.

Fundamentación Axiológica

Los niños con la práctica de la música folklórica deben motivarse a

lograr vivir de acuerdo y en paz con los demás, desarrollando para ello,

su capacidad crítica. El conocimiento sobre la paz escolar se le va ha-

ciendo visible a medida que se enfrenta a experiencias variadas. Es

muy importante que los niños vayan optando de modo personal por

manera práctica de abordar la paz escolar que le servirá de motor de su futu-

ro comportamiento dentro y fuera del aula de clase.

Con la práctica de la música folklórica, se puede fomentar actitudes de

respeto, igualdad, compañerismo y solidaridad, así como preparar a los niños

para el ejercicio y respeto de los derechos y deberes de ciudadanía, las liber-

tades democráticas y los derechos humanos fundamentales. Dentro de las

actividades de educación para la paz podemos incluir: ejecución de activida-

des recreativas y pedagógicas con diferentes conformaciones para trabajo en

equipo, atendiendo a criterios de tamaños, edad, sexo y dominio del ritmo de

la música folklórica.

Cabe destacar, Antúnez, (2012), considera que la paz escolar debe

asumirse como un factor de desarrollo de la tarea educativa dentro de un

concepto dinámico, comprometido e integral de educación.

Por su parte, Ruiz (2006) anota que sin ser educación, en el sentido

técnico y propio de la palabra, también educa, contribuye a la educación; es

40

Page 41: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

pues, una instancia educativa, lo que justifica el interés por este campo por

parte de la Pedagogía Social.

Finalmente, podemos indicar que la música folklórica es educativa en

cuanto a que aspira a un determinado modelo de sociedad y pone los

medios para caminar hacia su transformación estructural mediante el

perfeccionamiento de las personas y el cambio de sus mentalidades,

valores y actitudes en función de un determinado modelo del hombre.

Andamiaje Transformador

Se denomina andamiaje transformador a todas las actividades

planificadas por el docente para fortalecer el proceso educativo, y de esta

manera contribuir a un aprendizaje significativo. Por lo antes expuesto, se

planificaron las actividades a fin de lograr fomentar la paz escolar en los

estudiantes de 5to. Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana “El Playón”

municipio Santa Rosalía estado Portuguesa, a través de la práctica de la

música folklórica, en donde se presentan tres (3) acciones donde se exponen

los objetivos, contenidos, actividades, estrategias y recursos con el fin de

desarrollar el plan de acción.

En lo que respecta a la primera actividad, se comenzó con la sensibili-

zación de los estudiantes sobre la importancia de la música folklórica como

estrategia pedagógica para el fomento de la paz. Para esto se llevó a cabo

una dinámica conocida como “cantando juntos es mejor” que permite la unión

de los estudiantes a través del canto de la canción Venezuela, con ayuda del

docente en formación. Seguidamente se explica de forma detallada algunas

definiciones sobre la música folklórica y cómo esta estrategia pedagógica

contribuye a enriquecer el espíritu, en un clima de paz escolar.

La segunda actividad también inicia con una dinámica de grupo

titulada:”Bailemos con ritmo en grupos de 5”, la cual muestra a los

41

Page 42: La Música Folkórica Como Estrategia Pedagógica Para El (1)

estudiantes la importancia del trabajo en equipo. A continuación se aborda el

tema de la paz escolar.

En la tercera y última actividad, se comienza con una canción titulada:

“Yo quiero tener un millón de amigos”, luego se aborda de forma detallada

todo acerca de la música folklórica como estrategia pedagógica para el

fomento de la paz escolar.

Toda esta actividad concluye con la participación de algunos

miembros de la comunidad quienes reflexionaron y cantaron a los niños,

algunas composiciones relacionadas con la paz escolar, lo cual causó muy

buena impresión en los presentes.

42