LA MÚSICA LLEVA EN LA SANGRE LA REVISTA DEL...

24
AÑO 8 EDICIÓN 410 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014 Su abuelo materno era cantante y el paterno poeta. Creció en Margarita entre polos y galerones. Alberto Valderrama Patiño tiene 49 años de trayectoria, y asegura que le queda mucho por hacer LLEVA LA MÚSICA EN LA SANGRE VERBO RÁPIDO Horacio Blanco en su faceta como DJ >> 19 ENTRE GUSTOS Mezcla de sabores y texturas en una torta “tarada” >> 18 ÁLBUM DE FAMILIA Sin pastel por culpa de su hermano >> 4

Transcript of LA MÚSICA LLEVA EN LA SANGRE LA REVISTA DEL...

AÑO 8EDICIÓN 410

LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

Su abuelo materno era cantante y el paterno poeta. Creció en Margarita entre polos y galerones. Alberto Valderrama Patiño tiene 49 años de trayectoria, y asegura que le queda mucho por hacer

LLEVA LA MÚSICAEN LA SANGRE

VERBO RÁPIDOHoracio Blancoen su facetacomo DJ

>> 19

ENTRE GUSTOSMezcla de saboresy texturas en una torta “tarada”

>> 18

ÁLBUM DE FAMILIASin pastelpor culpa de su hermano

>> 4

SUMAR IO>>

2 DE FEBR ERO DE 20142

ENTR EVISTA >> En El Cercado, en Margarita, hay una plaza que lleva sunombre: Alberto Valderrama Patiño. Es uno de los musicos populares de mástrayectoria en la isla. Además, es compositor, director de orquesta y arreglista

6ÁLBUM DE FAMILIA >> Lastravesuras de su hermano la hacenrecordar su Primera Comunión

4

GENTE EN ORIENTE >> Ca r l o sy Priscila festejaron su uniónmatrimonial con familiares y amigos

11TECNÓFILOS >> Accesorios quelucen y mejoran el rendimiento delos celulares

14

SUEÑOS ORIENTALES >>Siguiendo los pasos de Tomás Rincóny Sergio Busquets.

15

Revista dominicaldel Diario El TiempoAño 8 - N° 410

Equipo DIRECTORA - EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz / COORDINADOR: Laura Castro /

PRODUCCIÓN GRÁFICA: Yonathan González - Leomar Gamboa / FOTO PORTADA: América Urbano

DEPÓSITO LEGAL P P: 200602AN2283-ISSN:1856-5832 / CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

??? ?? QueS ab í a s¿

32 DE FEBR ERO DE 2014

CI ENCIA

ADICCIÓN A LOS DULCESCientíficos de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, realizaron un estudio con ratonesen el que se determinó que las galletas de chocolate de la marca ‘O re o ’ pueden generar adicción yactivan más neuronas en el llamado “centro del placer” del cerebro. La investigación pretendíaanalizar el potencial adictivo que tienen los alimentos ricos en grasas o azúcares, y por ello tuvieronen cuenta las galletas que más se consumen en EE UU.+I N FO: edition.cnn.com/ health

SALU D

I N FARTOEFERVESC ENTEUn estudio de la Universidad deDundee, en el Reino Unido, de-terminó que el consumo excesivode medicinas efervescentes, porsu alto contenido de bicarbonatode sodio, lleva a incrementar lacantidad recomendada de sal aldía y, por ende, el aumento deriesgos de infarto, en 20%.+I N FO: w w w.muyinteresante.es

DI ETA

50FRUTAS POR DÍA

La alimentación de los mo-nos en América Central y delSur incluye 50 tipos de fru-tas al día, al igual que follajee insectos, según una inves-tigación publicada en la re-vista especializada Oikos. Elestudio fue realizado porcientíficos de la Universidadde Anglia del Este (ReinoUnido), quienes concluye-ron que la dieta está rela-cionada con el tamaño delos primates.+I N FO: www.bbc .co.uk

GA D G E TS

VARITA MÁGICAY CONTROL REMOTOLa empresa Kymera creó el MagicWand Remote Control, un controlremoto en forma de varita má-gica que se puede programar pa-ra que reconozca 13 gestos di-ferentes. Permite cambiar cana-les al agitarlo de un lado a otrolado y subir el volumen apun-tando hacia arriba.

+I N FO: w w w.mashable.com

SU BASTA

100MIL DÓLARES

El overol amarillo que el le-gendario astro de las artesmarciales Bruce Lee vistió enla película “Game of Death”se subastó en Hong Kong por100.000 dólares. El traje confranjas negras a los lados sevendió a una persona noidentificada que participópor teléfono en la comprarealizada por la casa Spink.La prenda fue parte de unacolección de 14 artículos delactor que recaudó cerca de258.000 dólares.+I N FO: AP

ECOSISTEM A

FAUNA MADRILEÑALos Cerros de Alcalá de He-nares, Madrid (España), ade-más de albergar los restos deuna antigua ciudad musul-mana, constituyen un ecosis-tema ideal para 70 tipos demariposas (32 por ciento delas que existen en la penínsulaIbérica), entre ellas la “Ma-riposa arlequín”.

+I N FO: w w w.efeverde.com

Á L B UMDEFAMI LIA

2 DE FEBR ERO DE 20144

Una comunión sin tortaLa fotografía le recuerda a su hermano menor, Pedro. No aparece en lagráfica, pero una travesura hizo que Yraima grabara en su memoriala fecha 24 de mayo de 1972. Era el día de su Primera Comunión, y cuenta que después derecibir el sacramento de manos del difunto padre Quinto Della Bianca, se ofreció en su casa undesayuno para celebrar la ocasión. “La tradicional torta de comunión fue la nota curiosa. Mihermano Pedro, que para entonces tenía unos 4 años de edad, la había cortado y se la habíacomido casi toda antes de repartirla entre los invitados. Cuando nos dimos cuenta, ya quedabaun cuarto de pastel, sólo el lado donde estaba el cáliz. Él era muy ‘d u l c e ro ’ ”, dice sonriente ladocente del colegio Guzmán Lander, ubicado en Puerto La Cruz.Agrega que a pesar de la corta edad que Pedro tenía para entonces, se acuerda muy bien de eseepisodio. Él mismo relata que comenzó a comerse la torta desde tempranas horas de lamañana. Empezó por la parte de abajo, pero nadie lo había notado. “No nos fijamos porqueestaba en un sitio distinto al de la reunión”, narra Caballero, quien se graduó de bachillerdocente a los 17 años, por lo que tuvo que dar su primera clase con un permiso especial, porser menor de edad.

PO R GABRIEL CULPA FOTO ANTIGUA CORTESÍA DE YRAIMA CABALLERO FOTO ACTUAL ASTRID VILARDELL

NOMBR EYRAIMA CABALLERO

FECHA DE NACIMIENTO26 DE DICIEMBRE DE 1963

LUGAR DE NACIMIENTOBARC ELONA

OCU PACIÓNDOCENTE JUBILADA

52 DE FEBR ERO DE 2014

2 DE FEBR ERO DE 20146

MÚSICO MARGARITEÑO PLANEA RECOPILAR LOS ESTILOS TRADICIONALES DE ORIENTE

49 AÑOS ENTREGADOA LA MÚSICA POPULAR

M A RG A R I T E Ñ ASu nombre es referencia de la cultura neoespartana no sólo porque sus letras hablan de ella, sinoporque desde pequeño ha recorrido la isla para amenizar fiestas, velorios de cruz y cuanta feria se

ha organizado. José Alberto Valderrama Patiño se ha creado un nombre como int é r p re t e ,compositor, creador de música académica y formador de talentos

POR LAURA CASTRO FOTOS AMÉRICA URBANO

En su libretamilitar diceque es zapate-ro, pero no escierto. Era esoo reconocer su

afición por la música, un oficiopoco valorado en sus años deadolescencia. “No se conside-raba una profesión seria. Erasinónimo de relajo y aguar-diente, pero para mí siemprelo ha sido. Por eso comencédesde niño y no he parado”,dice con orgullo.

En El Cercado, su pueblo na-tal, se inauguró una plaza quelleva su nombre: Alberto Val-derrama Patiño, una muestra delo que su trayectoria y talentorepresenta para el gentilicio ne-oespar tano.

Su historia musical comenzóprecisamente en las cercaníasde ese lugar, en la casa de susabuelos, con quienes se crió des-de que era un recién nacido.“Nací aquí hace 64 años. En elparto murió mi mamá, y mi

papá se fue al Zulia con el éxodopetrolero, por eso me crié conmis abuelos, quienes se con-virtieron en mis primeras in-fluencias musicales. El materno,Basilio Patiño, era cantante, y elpaterno, Justinino Valderrama,era poeta popular.”

Beto Valderrama Patiño, comopopularmente lo llaman, vivió suinfancia en una época en la queno había radio ni televisión enMargarita. El servicio de luz eléc-trica se ofrecía hasta las 9:00 de lanoche. Su entretenimiento era fa-bricar trompos, voladores, jugar alas metras, correr y hacer música.Aprendió a tocar cuatro, guitarray mandolina, su fiel compañerade andanzas.

“Tras culminar la primaria ysecundaria entre a la escuelatécnica de Juan Griego, pero laabandoné porque lo mío eranlas melodías. Cuando cumplí 15empecé a recorrer Margaritacon diversos grupos, incluso for-mé uno llamado Los Yares quedebutó en Radio Nueva Esparta

>> ENTR EVISTA

2 DE FEBR ERO DE 2014 7

en 1965. Luego estudié violín,viola, bandola oriental y arpa”.

Además de sus conocimientos,Alberto tenía algo a su favor. Pocosen la zona sabían tocar la guitarra,por lo que se convirtió en piezaclave para muchas agrupacionescon las que participó en cientos defiestas, bailes, velorios de Cruz yrecogidos. “Mientras tocabamos,un tipo recogía entre el públicomedio real por cada pieza y coneso nos pagaban. En otros casoshacían una especie de cerca,con cabuyas, y la gente pa-gaba un bolívar paraentrar y bailar trespiezas, lo que lla-maban un set”.

Con Los Yaresestuvo tres años.Quería avanzar yempezó a traba-jar con el maes-tro José RamónVillarroel, conquien formó el gru-po Los Ñeros y grabó suprimer disco de acetato,en 1966.

“Fue difícil porque se graba-ban en Caracas. El sistema deferrys era deficiente, se descom-ponían las embarcaciones. Ha-bía una que se llamaba Tumacay otra Ferrimar o algo así, y aveces pasábamos un día com-pleto en Punta de Piedra es-perando a que salieran para po-der llegar a Puerto La Cruz yluego coger camino para Ca-racas. Allá nos encontrábamosese poco de margariteños y via-jábamos por toda Venezuela encuanta feria había”.

CONOCEDOR DE SUS RAÍCESEntre conciertos, composicio-

nes, viajes nacionales e interna-cionales, y apretones de mano conimportantes figuras como FidelCastro, Raúl Leoni y Jaime Lusin-chi, entre otras, Alberto ha pasado49 años de su vida. Y si algo haaprendido es a conocer y apreciar

la música de sus raíces; al menoseso considera.

-¿Qué distingue a la músicamargariteña de la de otras re-

giones del país?-Nuestra isla era punto de

encuentro para españoles, in-gleses, canarios, franceses y ca-ribeños. Eso no sólo generó unahermandad desde el punto devista humano, sino una mezclade culturas que indudablemen-te se ve reflejada en la músicaque hoy conocemos. El galerónes uno de los géneros que másllega al público porque es muyemotivo y la improvisación lla-ma mucho la atención. Despuésestá el polo, que tiene mucharelación con el polo coreano, loscantos de diversión, la mala-gueña, la J, los estribillos y losjoropos. Son muchos estilos.

-¿Cuáles podrían ser los pre-cursores de la música margari-teña y la generación de relevo?

-Precursores hay una buenarepresentación. Por sus aportesacadémicos se podría mencio-nar a los grandes compositoresvenezolanos Inocente Carreño,Francisco Carreño, Modesta Bory Rafael Fucho Suárez, quienfue el creador y director delquinteto Contrapunto. Antesde ellos estuvieron Vicente Ce-deño, Claudio Fermín y LinoFermín. Después se destacaronFrancisco Mata, José Ramón Vi-llarroel, Miguel Rivera, PeruchoAguirre e Ibrahim Bracho, quie-nes empezaron a llevar nuestramúsica a todo el país. Hoy hayotra cantidad de jóvenes comoLucienne Sanabria, Eddy Mar-cano y Jennifer Moya, por men-cionar algunos, que han asu-mido esa tarea.

EN RESUMENAlberto Valderrama Patiñotiene en su haber alrededorde 40 producciones. Desdehace 22 años recorre Orien-te y el país con una agru-pación que lleva su nom-bre. Dirige la Orquesta Tí-pica margariteña desde ha-ce 33 años. Recientementeparticipó en un disco de-dicado a la Virgen del Valle.Actualmente trabaja enuna investigacióin sobre labandola oriental.

Estudioso. Alberto Valderrama Patiño trabaja en una investigación sobre la bandola oriental. Planea haceruna recopilación de los géneros musicales de Oriente

49 años entregado...

2 DE FEBR ERO DE 20148

-¿Qué personaje o vivenciadel folclor oriental le gustaríatraer al presente?

-Todo lo que hacemos está envigencia, pero seguimos vivien-do en un mundo en el queignoramos lo que somos. Hayque valorar lo que viene sindiscriminar lo nuestro. He via-jado por toda Venezuela y por loscuatro continentes, y cada vezque te paras en un escenario deesos, ves a un gentío oyéndote yaplaudiéndote, y te preguntas:‘por qué dejar que eso se nosva ya ’. No podemos estar sujetosa la comercialización de la mú-sica universal. Una cosa es quese hagan todas las propuestas yse le envíe al pueblo un productopatrocinado por grandes empre-sas y promocionado por diversosmedios, y otra que te digan loque tienes que oír. El interés nopuede ser el dinero.

“El caso de las orquestas sin-fónicas es muy particular. Cadavez que sale una representaciónfuera del país, el mundo se que-da asombrado, pero qué oye elpueblo venezolano. Nada de eso.No te oye aunque sean cincominutos un vals, un Mozart o unB e e t h ove n .

-¿Hace falta promoción?-Yo diría orientación a las co-

munidades. Las orquestas de-ben ir a los pueblitos más pe-queños para educar a la gente einterpretar lo nuestro. Vamos aAlemania, Francia y EE UU y lagente se entusiasma, pero aquísucede lo contrario, hasta elpunto de comparar la músicaclásica con música de muerto.Hay mucho desconocimiento. Yosoy director de la orquesta típicamargariteña y hacemos concier-tos con piezas que han sonado.Cuando interpretamos ‘Las te-tas de María Guevara’, ‘La ca-chua’ o un polo, la gente seentusiasma porque está ligadaa las tradiciones.

-¿Qué diferencia a los mú-

sicos de antes con los de aho-ra ?

-Con los avances tecnológicosestudiar música es una ganga.El muchacho se mete en In-ternet y empieza a empaparsede una información que no esmala, pero que desconoce. Elque quiera puede estudiar unaobra de cualquier músico uni-versal a través de la red. No esmalo porque te ayuda a avanzar,pero tampoco es bueno porquedebes tener al lado a un profesorque te oriente y te ayude adescifrar esa información. Enestos tiempos hay muchachosque tienen al instructor y a lamáquina. Por eso ves que a los14 y 15 años ya vuelan.

Valderrama asegura que en suépoca de estudiante el asunto noera tan fácil. Su preparación eraen Caracas. Para llegar allá debíatomar un bus que lo llevara de ElCercado hasta Santa Ana. Luegoabordar un carrito hasta Porla-mar y hacer trasbordo hasta Pun-ta de Piedra para poder embar-carse en el ferry e ir a Puerto LaCruz. En ese trayecto se hacían las5:00 de la tarde y aún le faltabaviajar a Caracas.

“Amanecía tempranito en elNuevo Circo, y de ahí me iba alCementerio que era donde vivíael maestro Manuel Briceño. Veíaclases hasta las 2:00 de la tardey me regresaba a Nuevo Circo acoger el bus para amanecer enMargarita. Fueron como tresaños en ese trajín. Después se-guí haciendo cursos, pero con eltiempo se fue haciendo menoscomplicado. A veces me iba enavión, el pasaje costaba Bs. 100.Me quedaba en Caracas 15 díaso un mes. Aprovechaba paracantar y estudiar. Fue un co-nocimiento adquirido a travésdel trabajo, no como ahora”.

Su formación fue muy di-versa. Gracias a su amistad conModesta Bor pudo tomar cursoscon destacados músicos como

“Veo la cosa, la siento y me parece

mentira. Que estén japoneses o alemanes

tocando música mía es maravilloso”.

Residencia. Valderrama habita en su pueblo natal El Cercado

>> ENTR EVISTA

2 DE FEBR ERO DE 2014 9

César Alejandro Carrillo, quienhasta 2012 fue director del Or-feón de la UCV, y con otros tantosdirectores nacionales e interna-cionales que le impartieron susconocimientos de orquesta, ar-monía y composición, aprendi-zajes que le ayudaron, tiempodespués, a desenvolverse comodirector de la Orquesta Juvenilde Nueva Esparta.

ORIENTE ES DIVERSIÓNLa música, especialmente en

Oriente, está vinculada a pa-rranda, a celebración. Y esosmomentos de disfrute son losque más valor tienen para Al-berto, más aún los que guardanrelación con las costumbres desu pueblo.

“Los orientales y en generaltodos los venezolanos somos pri-vilegiados en ese sentido. Encualquier parte somos capacesde armar un momento sabroso,de entusiasmo, de música. En elLlano, por ejemplo, ponen a asaruna ternera y en Oriente no pier-den tiempo para hacer una sopao un guisado. Que te lo digo yoque he viajado por todo eso”.

En El Cercado organizan unade las fiestas más importantespara él, y no vacila en explicar dequé se trata. “El 25 de diciembrehacemos la parranda del NiñoJesús. Es un entusiasmo colec-tivo, una hermosura, todo elmundo está contento. En unlado te brindan sopa, en otroempanada o la tradicional ha-llaca. Desde que tengo uso derazón ha sido así y nosotrosmismos hemos contribuído amantener esas tradiciones queindudablemente suenan a fol-clor oriental”.

Tan valiosos como esta pa-rranda, son los Velorios de Cruz,el escenario predilecto de Al-

berto y de otros tantos cultoresde la zona que se han hechofamosos por su participación eneste evento popular.

Recuerda que en sus añosmozos arracaban a las 8:00 de lanoche y terminaban a las 7:00de la mañana. “Había café, ron,comida, y al amanecer repartíanuna sopa de gallina criolla quete ponía nuevecito para con-tinuar. Son fiestas que llaman alacercamiento, a la solidaridad yal entusiasmo colectivo”.

Este año, Alberto cumplirácinco décadas de trayectoria. Enese tiempo se ha dedicado alcanto, a la dirección, a la en-señanza y a la composición.Ama la música tradicional y leha escrito decenas de temas asu tierra, pero también hacemúsica académica y se ha preo-cupado por testimoniarlo. “Te n -go un método de cuatro, unmétodo de bandolina y unos

estudios para guitarra”.Dice sentirse orgulloso de su

trabajo. Llevar la música porVenezuela y el mundo ha sidosu mayor satisfacción. “Es unacosa hermosa. Tocar en Shan-gai, por ejemplo, y ver a loschinos tratando de bailar nues-tra música no tiene precio. Sa-ber que mis letras son refe-rencia para artistas universaleses también maravilloso. Veo lacosa, la siento y me parece quees mentira”.

Cuando piensa en algo quele quede por hacer, le viene a lacabeza la idea de crear unarecopilación de todas las va-riantes de los estilos tradicio-nales de Oriente. Asegura quelo hará con el empeño y lapersonalidad de siempre: “Co -mo un margariteño puro sinmuchos alborotos, ni ínfulas deesas que uno ha superado porlas experiencias vividas”.

Pocas palabras■ Además de la música¿qué le apasiona?

■ En mi época de juventudme agradaba el deporte.Fui jugador de béisbol,practiqué boxeo y me gus-taba la cacería. Ahoritasólo le dedico mi tiempo ala música.■ ¿El mejor lugar paravivir?

■ Venezuela es una riqueza.Esto es el paraíso del mun-do y desgraciadamente nosabemos lo que tenemos.

■ ¿Un personaje que hu-biese querido conocer?

■ He estrechado la mano demucha gente famosa. Mehubiese gustado conocer alescritor Saramago.

■ ¿Con cuál instrumentose queda?

■ Indudablemente con mimandolina.

Composiciones. Muchas de sus letras hablan de Oriente y de su gente

49 años entregado...

2 DE FEBR ERO DE 201410

G E NTEenORI ENTE

112 DE FEBR ERO DE 2014

Carlos Mata y Priscila Pachecose dieron el “Sí” frente al altar

1. Carlos Mata y Priscila Pacheco consolidaron su unión ante las leyes deDios. Rodeados de familiares y amigos contrajeron nupcias en una emotivaceremonia religiosa realizada en la iglesia Virgen del Valle, de la parroquiaDivino Niño, en Puerto La Cruz.2. Al culminar la eucaristía, los recién casados abandonaron la iglesia paradirigirse al salón de fiestas donde celebrarían con sus seres queridos.3. La pareja escogió una combinación de azul y blanco para la decoración.Los mismos tonos destacaron en el vestuario de los integrantes del cortejo,con quienes se fotografiaron para guardar un recuerdo de ese momentotan especial.4. Priscila lució un elegante traje blanco con bordado en la parte superior.Sonriente posó con su esposo en el área dispuesta para la fotografía.5. Abrazados, Carlos y Priscila se tomaron la típica foto al lado del pastel.6. Los padrinos de boda fueron testigos de su juramento ante el altar.

1

2

3

4

5 6

Fo to s : Cor tesía

>

G E NTEenORI ENTE

2 DE FEBR ERO DE 201412

José Gregorio y Johannacelebraron su unión matrimonial

1. Con un tierno beso sellaron su unión matrimonial José Gregorio Arao yJohanna Canace. La ceremonia se ralizó el pasado 14 de diciembre, en elsalón de fiestas y eventos La Montañita. Los esposos estuvieronacompañados por sus familiares y amigos, quienes brindaron por sufe l i c i d a d .2. El acto religioso fue dirigido por los mentores de la Iglesia Vision alMundo de Lecheria, Jose Rafael Alcalá Cedeño, Jennymar Martínez, SergioMillán y Heidy Millán.3. Los padrinos de la boda, Jesus Salvador Arao y Yanet Canache,cumplieron con el rito de entrelazar a la pareja con una cinta en señal deunión.4. La señora Idalia Canache y la señora Betty de Arao, madres de la novia ydel novio, respectivamente, se fotografiaron a su lado luego de darles uncálido abrazo de felicitación.

Fotos: Cortesía

1

2

3

4

>

V E RS EBI EN

132 DE FEBR ERO DE 2014

POR OMAR E. PÉREZ FOTOS ASTRID VILARDELL

EL COLOR SALMÓN DESTACA EN ACCESORIOS PARA DAMAS

PARA GUARDAR Y LUCIRLas carteras tipo baúl, los morrales y el bandolero siguen liderando las tendencias

este año. Destacan por su practicidad y diversidad de diseños

La cartera es un accesorio in-faltable en el guardarropa deuna mujer. No sólo por suutilidad, pues se usa paraguardar el monedero, las lla-ves, el celular, el portacosmé-tico o los lentes, sino porqueaporta un toque distintivo allook.

Al igual que la ropa, esteimplemento se reinventa ca-da año para adaptarse a lasnuevas tendencias y exigen-cias del mercado. Para el pri-mer trimestre de este 2014 semantienen los modelos tipobaúl, los bandoleros y losprácticos morrales, confeccio-nados en cuero, lona, gamuzay material impermeable.

Claydis Noriega, propieta-ria de Garden CLC C.A, ubi-cada en el Centro ComercialDadaven II de Barcelona, des-tacó que el baúl es uno de losdiseños más demandados porsu practicidad, ligereza y grangama de colores.

“Desde el año pasado se

incrementó su uso. Se ofre-cen con estampados florales,animal print, rallas y unico-lor. Lucen colgadas del brazoo si lo prefieren tomadas dela mano. Siguen siendo decierre. La única novedad has-ta este momento es que sudiseño es un poco más cua-drado y no tan ovalado comolas de la colección anterior”,detalló Claydis.

CÓMODAS Y PRÁCTICASLos bandoleros o carteras

cruzadas continúan entre laspreferidas, especialmente porlas adolescentes. Son perfec-tas para usarlas a diario. Sonmuy cómodas porque dejanambos brazos desocupados.Lucen muy bien con unatuendo casual o sport.

Importantes marcas comoBossisio Parini y Furla han di-señado modelos unicolor, arayas, en cuero, jeans y es-tampados florales, con bro-ches, cierres, tachuelas, flecos,

cadenas y otros elementosque le brindan un aspecto ju-venil y moderno.

El morral también es unaalternativa. Es apropiado pa-ra esas damas que les gustamostrar un estilo europeo. Esmultifuncional. Se puede lle-var a la playa, la universidado el trabajo.

Indipendientemente delmodelo que se escoja, seránlos tonos pasteles, especial-mente el salmón, y la com-binación de colores neutroscomo blanco y negro, marróny negro, beige y marrón, losque marcarán la pauta, se-gún reseña la página acce-sorios.about .com.

Para los eventos sociales semantendrán las carteras tiposobre, muy elegantes y sofis-ticadas, y para la cotidianidadse suman los diseños en pi-rámide invertida, confeccio-nados en materiales como lagamuza que retorna en tonoscomo el marrón.

ANTES DE ESCOGERTOME EN CUENTA:

Si es de baja estaturaevite usar los modelosg ra n d e s .

Las de lona y materialimpermeable son más du-raderas que las de cuero.

Seleccione las que ten-gan por lo menos dos bol-sillos pequeños.

No meta “la casa” en lacartera. Lleve sólo lo esen-c i al .

2 DE FEBR ERO DE 201414

TECNÓFILOSACCESORIOS PARA CELULARES

EL MERCADO OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE APARATOS QUE PERMITEN AMPLIAR EL RENDIMIENTO DE LOS MÓVILES EINCLUSO MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE MUCHAS APLICACIONES. NUEVOS MODELOS DE ARICULARES, AUDIFONOS Y

ESTUCHES SON PARTE DE LAS NOVEDADES DE LA INDUSTRIA PARA ESTE PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

POR OMAR E. PÉREZ FOTOS ARCH IVO

I COBRAR CON EL TELÉFONO I

El Square es un pequeño apa-rato que permite procesar pa-gos con tarjeta de crédito des-de el celular. Es ideal para co-merciantes cuando el clientese queda sin efectivo. Se co-necta a la entrada de los au-riculares del iPhone, iPod Tou-ch o iPad y lee las tarjetas decrédito. El ticket se firma di-rectamente en la pantalla deldispositivo y el vendedor tienela opción de enviar la factura por email.Actualmente Square funciona en Estados Unidos. Algunos bancostrabajan en sistemas similares para implantarlos en países deAmérica Latina, Asia y África donde la actividad bancaria exige sermás móvil y dinámica.

■ WWW.MERCADOLIBRE.COM / WWW.AMAZON.COM

I LIBRE DE CABLES IEl auricular Acme BH20 seadapta a cualquier teléfonomóvil que posea Bluetooth ypermite escuchar música conun sonido superior al proporcionadopor los típicos audífonos para celulares. El Acme BH20 cumpleademás con la función de teléfono, es decir, podrá realizar ocontestar las llamadas mientras se camina, trota o conduce. Subatería integrada tarda unas dos horas en cargarse y es capazde funcionar once más. En el auricular se puede seleccionar lapista.

■ WWW.MERCADOLIBRE.COM / WWW.AMAZON.COM

I MÁS VOLUMEN I

Cuando el enchufe o el tomacorrienteestén fuera del alcance, un amplifi-cador de sonido será suficiente parasubir el volumen y así aprovechar elrendimiento del celular. El diseño delos amplificadores varía según el mo-delo del teléfono y la marca. Esteaccesorio es capaz de aumentar tresveces el volumen de reproducciónde la música.

■ WWW.MERCADOLIBRE.COM /W W W. A M A ZO N .COM

I A LO RETRO ILo moderno y loantiguo se mez-clan en la bocinaretro, un auricularque se adapta acualquier modelode celular.El accesorio, quees compatible contablets y laptops, mejora la receptividad de la llamada,permite el acceso a todas las funciones del móvil mientrasse habla, elimina la radiación del celular en 99%, posee unsistema de reducción de ruido, un auricular y un micrófonoque garantiza una buena recepción de sonido.

■ WWW.MERCADOLIBRE.COM / WWW.AMAZON.COM

I PROTECTOR ORIGINAL IEl forro estilo cassette no se limita a proteger el teléfono móvil de impactos y otrasexposiciones, ya que adicionalmente le aporta un toque original al celular.No hace falta retirar el estuche para captar gráficas, conectar bocinas y subir o bajarel volumen ya que cada diseño se adapta a la funcionabilidad del modelo de celu l a r.Se ofrecen en materiales como el silicone y en tonalidades llamativas como el fucsia,azul, naranja y rojo, en otras más neutras como negro y blanco, o combinaciones dedos o más colores incluso con líneas y círculos. Están disponibles para equiposSamsung , IPhone y BlackBerry.

■ WWW.MERCADOLIBRE.COM / WWW.AMAZON.COM

152 DE FEBR ERO DE 2014

O r i e nt al e sSU EÑOS

ANTOANE JREIGEANHELOS EN LA CANCHATiene 15 años y en pocos meses cambiará las aulas del liceo porlas de la Escuela de Ingeniería, pero su verdadera pasión está enel campo de juego. En su casa son aficionados al béisbol y loinscribieron en clases desde muy niño, pero al descubrir sushabilidades para el fútbol soltó el bate y se trazó nuevas metasvinculadas con el balompié. Hoy día es parte de la selección sub16 del Club Ítalo-Venezolano, oncena con la cual se ha formadocomo mediocampo de contención, una posición en la que sesiente muy cómodo y en la que le gustaría desarrollarse,siguiendo los pasos de Tomás Rincón o Sergio Busquets.

Sueño: Una vez que inicie sus estudios de IngenieríaElectrónica, Antoane aspira a continuar susentrenamientos deportivos. “Creo que el esfuerzo esrecompensado y yo quisiera llegar a ser profesional.Me gustaría en cinco o seis años estar graduado y enla plantilla de un equipo de primera división. Podríaser el Deportivo Anzoátegui, aunque mi mayor metasería jugar para un club italiano como el Inter deMilán o el AC Milan, y participar en un partido en unestadio inglés”.

POR VIVIANA MELLA SANDES FOTO AMÉRICA URBANO

2 DE FEBR ERO DE 201416

Para anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

[G al e r í a ] O r i e nt al

172 DE FEBR ERO DE 2014

>>E nt regustosys ab o re s

2 DE FEBR ERO DE 201418

ZANAHORIA Y PIÑAPARA LA TORTA TARADA

Om

ar C

edeñ

o

Es el encargado de preparar

los postres de Eventos Mare,

ubicado en la avenida Amé-

rico Vespucio de Lechería.

Nació en Puerto Ordaz y se

formó como chef en la es-

pecialidad de chocolatería

en el Instituto Gastronómico

Cuicine Art, en el estado Bo-

lívar, y en el Instituto Gas-

tronómico de Argentina.

Lo que hace falta (receta para 12 personas)2 tazas de zanahoria rallada, 1 taza de aceite, 2 tazas de harina de

trigo, 2 tazas de azúcar refinada, 4 huevos, 1 cucharadita de

bicarbonato de sodio, 3 trozos de piña en almíbar, 2 nueces, 225

gramos de queso crema, 100 gramos de margarina sin sal, media

taza de nevazúcar, vainilla y canela al gusto.

Paso a pasoMezclar en un bol la zanahoria, el aceite, los huevos y la piñapreviamente licuada. En otro recipiente revolver harina de trigo,azúcar, canela, bicarbonato de sodio y nueces picadas. Luego juntar losingredientes y mezclar sin dejar grumos. Colocar en un moldepreviamente engrasado y hornear a 180 grados durante 45 minutos.Para preparar la crema batir la mantequilla con el queso crema, lanevazúcar y la vainilla hasta lograr una consistencia cremosa. Rellenarla torta y colocar por encima. Adornar con nueces.

POR OMAR E. PÉREZ FOTOS ASTRID VILARDELL

RÁPI DOVER BO

192 DE FEBR ERO DE 2014

HORACIO BLANCO

Es el vocalista de la banda DesordenPúblico; conduce el programa “La radiop i ra t a ” en La Mega, y algunas noches sehace llamar DJ Cumbia y Colchón paraanimar las fiestas. Justo en esa facetavisitó el Oriente y habló de sus amoríos

POR VIVIANA MELLA SANDES FOTO CO RTE S Í A

- Es más popular por su faceta comocantante de Desorden Público, pero¿qué hay de esa vida de selector?

-Yo entré a la música como DJ en lasfiestas “u n d e r g ro u n d ” de Caracas, en elaño 85. Sin duda el motor de mi vida esser compositor y estar frente al micró-fono, pero el rol de selector con el ComboRococó o de “ponedor de música” co m oyo le digo, complementa toda esa pasiónde compartir lo que amo. Lo mismo mepasa con el programa de radio. Tengo laconvicción de que esa música que nosencanta, que nos mueve, también le gus-ta a un montón de gente.

- Casi 30 años en el ruedo musical ytanto el grupo como su imagen per-manecen intactos, ¿cómo se logra?

-Es una fortuna y tiene que ver con elhecho de que respetamos nuestro pa-sado, pero no nos anclamos en nostal-gias. Mantenemos un público algo másjoven que nosotros. Y en cuanto a mí,creo que el cuerpo te devuelve lo que ledas y yo llevo una relación muy especial

con la alimentación en mi condición deve g a n o.

- Entonces, ¿qué no falta en su cocina?

- Frutos secos.

- Un libro y una película indispensables...

- Recuerdo un libro de Ítalo Calvino que sellama “Pal o m a r ” que releí hace poco y esmaravilloso. Y la mejor película para mí, esuna de Terry Gilliam titulada “Brazi l”.

- Algo un poco más difícil, un disco...

- Eso es imposible. Tengo demasiadosporque gran parte de mi presupuesto seva en música. Podría escoger el primerdisco de The Specials, el “Sur vival”, de BobMarley, “Maestra vida”, de Rubén Blades,y algo de los Tokyo Ska Paradice Orches-t ra .

- ¿Qué género nunca tocaría?

- La balada pop porque me parece abu-r r idísima.

- ¿Algún espacio pendiente donde tocar?

- Con Desorden el único estado en el queno nos hemos presentado es Amazonas. Yen cuanto a teatros me encantaría en elBaralt, de Maracaibo. No tenemos muchaexperiencia en teatros como tal, vamos aotros espacios más abiertos. Justo en Puer-to La Cruz hemos estado en hoteles de lujo,estacionamientos y maestranzas.

- ¿Algún nexo lo une a estas tierras?

- Sí. De chamo eran fijos los viajes aPuerto La Cruz, en Carnavales y enSemana Santa. Durante muchísimosaños pasé la mayor parte de mis va-caciones aquí. De hecho, la gestaciónde la banda ocurrió en sus playas, enfebrero de 1985. Yo tenía la letra deuna canción que se llamaba “Po l í t i co sPa ral í t i co s ” y Caplís (bajista) empezó adarle melodía sin instrumentos mien-tras íbamos en el yate del papá de ungran pana. Cuando desembarcamos enLechería ya existía el tema, el óvulomusical había sido fecundado (risas).Cuatro meses después fue el primershow de Desorden.

36 1 35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B36 35mm CA ZA D O RIM AGEN

de

2 DE FEBR ERO DE 201420

Un atardecer es siempre gran generador de tonalidades en el cielo, más aún si se produce en

contraste con los del mar, pero el final de la tarde ofrece colores más suaves, esos que fueron

reflejados en la imagen captada por la cámara de Karem Rondón desde Los Altos de Sucre.

Pocos animales son más representativos de las selvas americanas como la Guacamaya. Con este

hermoso ejemplar se topó Lourdes Sánchez y no pudo resistirse a fotografiarlo para conservar el

recuerdo de ese día.

36 1 CA ZA D O RIM AGEN

de35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B 36 35mm

212 DE FEBR ERO DE 2014

Los animales muchas veces son conmovedores. En la imagen, un gatito de tres colores mira

atentamente al lente de la cámara de Debora Tarache, como si estuviera esperando su retirada para

poder tomar agua tranquilamente.

El sol se escondía tras el cerro El Morro, en Lechería, cuando Francisco Vélez, ingeniero geólogo, hizo

esta hermosa toma en contraluz. El árbol, casi al ras de la orilla del mar, pareciera ser un marco en el

que resalta la imagen del astro rey.

36 1 35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B36 35mm CA ZA D O RIM AGEN

de

2 DE FEBR ERO DE 201422

Estos tres pichones de paraulata se encontraban en la comodidad de su nido, al fondo de la casa de

Wilmer Rivas, oriundo de Caigua. El joven, que se considera un amante de la naturaleza, no

desaprovechó la oportunidad de fotografiarlos al percatarse de su existencia.

Los rayos del sol resplandecían a través de un cielo nublado en la Playa de Santa Cruz, en el estado

Sucre. Al ver la puesta de sol, el anzoatiguense Víctor González decidió retratarla para conservar un

recuerdo de su estadía en ese lugar.

36 1 CA ZA D O RIM AGEN

de35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B 36 35mm

232 DE FEBR ERO DE 2014

Desde los alrededores de la posada Mochima Lodge, en el estado Sucre, fue tomada esta fotografía.

José Rodríguez quedó gratamente impresionado al ver las densas formaciones nubosas que se

apreciaban desde ese lugar.

El intenso color rojo de esta Cayena o Flor de Jamaica resaltaba en la vegetación del pargue Andrés

Eloy Blanco, en Puerto La Cruz (Anzoátegui). Fue el contraste de tonalidades lo que motivó a José

G u a i c a ra , diseñor gráfico, a realizar la foto de la planta.

2 DE FEBR ERO DE 201424