La musica polifonica medieval

10
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) Probablemente la polifonía surgió de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano. Las primeras formas de polifonía se construyen de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano. A finales del siglo IX empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana (vox principalis) una voz paralela a distancia de 5ª (vox organalis): Luego también se duplican a la octava ambas voces

Transcript of La musica polifonica medieval

Page 1: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)

Probablemente la polifonía surgió de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano. Las primeras formas de polifonía se construyen de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano.

A finales del siglo IX empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana (vox principalis) una voz paralela a distancia de 5ª (vox organalis):

Luego también se duplican a la octava ambas voces

Page 2: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)

Posteriormente empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana (vox principalis) una voz a distancia de cuarta (vox organalis), pero esta nueva voz ya es más autónoma porque no sigue siempre un estricto movimiento paralelo.

En el siglo XI empieza a utilizarse entre la melodía original gregoriana y la voz añadida un movimiento contrario (esto es, cuando una sube, la otra baja o viceversa)

Page 3: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)

En el siglo XII la melodía original gregoriana pasa a ser la voz más grave y se desarrolla en valores largos y sobre ella se añade una voz que se mueve en valores más cortos (esta forma de hacer polifonía se llama Organum melismático)

Melodía gregoriana

original

Organum melismático

sobre la melodía

gregoriana anterior

Page 4: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)

Posteriormente se someten tanto la melodía original gregoriana como la voz añadida a patrones rítmicos (esta forma de hacer polifonía se llama Cláusula de discanto)

Posteriormente a la melodía añadida se le pone nuevo texto, al principio también en latín y con temática relacionada con la del canto gregoriano original. A la melodía añadida con nuevo texto se le llamó motetus y a esta forma de hacer polifonía se le llama Motete.

Page 5: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI)

Posteriormente muchos de los textos añadidos ya no serán ni en latín ni tendrán una temática relacionada con el canto gregoriano original

Page 6: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

ARS ANTIQUA (s.XII-XIII)

PRINCIPALES CENTROS MUSICALES

Abadía de St.Martial de Limoges

Escuela de Notre Dame

Santiago de Compostela

Page 7: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

ARS ANTIQUA (s.XII-XIII)

CARACTERÍSTICAS

RITMO

Ritmo medido debido a la necesidad de hacer

concordar las distintas voces

MELODÍA

La melodía gregoriana original pierde importancia con respecto a las melodías añadidas que ocupan el lugar más agudo y están más ornamentadas

Las melodías siguen siendo modales

TEXTURA

Polifonía muy elemental, de sonido áspero. Las voces avanzan a intervalos de

quinta y cuarta.

COMPOSITORES

En la Escuela de Notre Dame

destacan Leonin y Perotin

FORMAS MUSICALES

Motete: forma polifónica con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos

diferentes.

Conductus: forma polifónica sobre melodías de nueva creación (no gregorianas) con varias voces con el mismo ritmo y texto.

Page 8: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

ARS NOVA (s.XIV)

PRINCIPALES CENTROS MUSICALES

París

Ars Nova francés

Milán Florencia

Trecento italiano

Monasterio de Montserrat

Page 9: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

ARS NOVA (s.XIV)

CARACTERÍSTICAS

RITMO

Mayor complejidad rítmica

MELODÍA

Melodías añadidas más cantables y sensuales

TEXTURA

La polifonía sigue siendo de sonido áspero.

La Polifonía entra en la música civil

Mayor importancia de los instrumentos que doblan o sustituyen a las voces

COMPOSITORES

Dejan de ser anónimos

Destacan:

Philippe de Vitry

Guillaume de Machaut

Francesco Landini

FORMAS MUSICALES

Aumenta la música profana

El motete deja de ser exclusivamente sacro, también lo hay profano

Aparece la canción polifónica profana: canon, balada o la chanson

Page 10: La musica polifonica medieval

LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA

ARS NOVA (s.XIV)

CARACTERÍSTICAS

RITMO

Mayor complejidad rítmica

MELODÍA

Melodías añadidas más cantables y sensuales

TEXTURA

La polifonía sigue siendo de sonido áspero.

La Polifonía entra en la música civil

Mayor importancia de los instrumentos que doblan o sustituyen a las voces

COMPOSITORES

Dejan de ser anónimos

Destacan:

Philippe de Vitry

Guillaume de Machaut

Francesco Landini

FORMAS MUSICALES

Aumenta la música profana

El motete deja de ser exclusivamente sacro, también lo hay profano

Aparece la canción polifónica profana: canon, balada o la chanson