La Nacion Clandestina

3
Curso: Antropologia Andina Semestre: VI – Año: 2013 Profesor responsable: Rommel Plascencia Soto Nombre: Marco Antonio Astete Checaña Código: 11150202 Asunto: Ficha de trabajo, análisis bibliográfico LA NACION CLANDESTINA PAÍS: Bolivia PRODUCTOR / COPRODUCTORES: Fundación Grupo Ukamau, Channel Four Films, Televisión Española EDICIÓN: 4ª PERIODO DE EMISIÓN: Marzo 2013 a febrero 2014 GÉNERO: Drama DIRECTOR(ES): Jorge Sanjinés GUIONISTA(S): Jorge Sanjinés FOTOGRAFÍA: César Pérez MÚSICA: Cergio Prudencio MONTAJE: Jorge Sanjinés, Jorge Firdman SONIDO: Jorge Firdman DIRECTOR ARTÍSTICO: Beatriz Palacios PRODUCTOR EJECUTIVO: Beatriz Palacios DURACIÓN: 120 minutos REPARTO: Reynaldo Yujra, Delfina Mamani, Orlando Huanca, Roque Salgado, Julia Baltazar, Willy Pérez, Percy Brun, Víctor Condori, Luís Severich, Zulema Bustamante, Juan Carlos Calcina, Félix Quisbert, Tatiana Mancilla, Luis Gonzales, Arminda Mérida, Eduardo Martínez, Edwin Pimell PREMIOS: Concha de oro. Glauber Rocha (1989). Premio especial del jurado. Mejor film boliviano (1990). Sinopsis Es la historia de Sebastián Mamani, quien regresa a su comunidad aymara de origen. Pues esta había sido expulsado de su comunidad tiempo atrás. Vuelve a su comunidad cargando la gran máscara de la muerte, para ejecutar una

Transcript of La Nacion Clandestina

Curso: Antropologia Andina Semestre: VI Ao: 2013Profesor responsable: Rommel Plascencia SotoNombre: Marco Antonio Astete ChecaaCdigo: 11150202Asunto: Ficha de trabajo, anlisis bibliogrfico

LA NACION CLANDESTINAPAS:BoliviaPRODUCTOR / COPRODUCTORES:Fundacin Grupo Ukamau, Channel Four Films, Televisin EspaolaEDICIN:4PERIODO DE EMISIN:Marzo 2013 a febrero 2014GNERO:DramaDIRECTOR(ES):Jorge SanjinsGUIONISTA(S):Jorge SanjinsFOTOGRAFA:Csar PrezMSICA:Cergio PrudencioMONTAJE:Jorge Sanjins, Jorge FirdmanSONIDO:Jorge FirdmanDIRECTOR ARTSTICO:Beatriz PalaciosPRODUCTOR EJECUTIVO:Beatriz PalaciosDURACIN:120 minutosREPARTO:Reynaldo Yujra, Delfina Mamani, Orlando Huanca, Roque Salgado, Julia Baltazar, Willy Prez, Percy Brun, Vctor Condori, Lus Severich, Zulema Bustamante, Juan Carlos Calcina, Flix Quisbert, Tatiana Mancilla, Luis Gonzales, Arminda Mrida, Eduardo Martnez, Edwin Pimell

PREMIOS:Concha de oro. Glauber Rocha (1989). Premio especial del jurado. Mejor film boliviano (1990).SinopsisEs la historia de Sebastin Mamani, quien regresa a su comunidad aymara de origen. Pues esta haba sido expulsado de su comunidad tiempo atrs. Vuelve a su comunidad cargando la gran mscara de la muerte, para ejecutar una danza hasta llegar a la muerte, como una forma de expiacin de los pecados que ocasionaron su exilio y como una manera de renacer en su identidad cultural perdida. Durante su viaje rememora su pasado, y la pelcula trata, con la tcnica del flashback, da cuenta de cmo se inici ese penoso exilio.

Ideas centralesSebastin Mamani fue expulsado de su comunidad de origen. La causa de su expulsin fue que aos atrs haba traicionado a la comunidad. Sebastin retorna a su comunidad, pero como no puede retornar, ya que si retorna lo asesinan, vuelve a ella para entregarse a la muerte. Pero, esta vez vuelve cargando una enorme mascara, la cara del demonio, para ejecutar una danza antigua en donde el danzante muere. Pareciera ser que a Sebastin le daba igual morir asesinado por la comunidad o bien sacrificndose.

Sebastin volva precisamente para morir. En vista de que su retorno implicaba muerte, prefera exclusivamente le muerte en sacrificio, la muerte en sacrificio implicaba una expiacin de la culpa. En el retorno Sebastin recordaba los hechos desde el comienzo. Este recuerdo, con la tcnica del flashback, mostraba la secuencia de esa historia desde sus comienzos.

En la realidad social de Bolivia, similar a Per, la migracin es una constante. Los factores son diversos, pero en el caso de Sebastin se dio por la bsqueda de mayores oportunidades para progresar. El vivir en una comunidad campesina, aislado del escenario nacional y sabiendo que ms all hay una sociedad mayor y dinmica, creo el escenario adecuado para salir de la comunidad rumbo a la ciudad.

El hecho de haber estado en la ciudad le dio un capital cultural. Uno de los grandes logros que hizo en La Paz era el de conocerse con personajes importantes. Fue ese el motivo para que administrara el apoyo econmico que le daba una institucin para el desarrollo de su comunidad de origen. Se contact con los representantes de esa institucin y se hizo cargo de la administracin del apoyo econmico. Pero el administrar una considerable cantidad le llevo a infringir en actos punitivos. Los comuneros se enteraron de sus actos y decidieron expulsarlo definitivamente. Esa expulsin era, algo as como el Ushanan Hampi, una forma de restringir la entrada de personajes que hacen dao a la comunidad. Para no volver ms a la comunidad se va a La Paz.

Durante el tiempo que ha vivido en la ciudad, se ha visto confrontado con la dura realidad de tener que vivir aislado de su grupo social. En la ciudad de La Paz era discriminado por su color de piel y su condicin de indio.

Al comprender que su existencia individual slo tiene sentido en la convivencia con los dems, intenta reivindicarse y alcanzar la integracin an a costa de su sacrificio. Por tal motivo, Sebastin decide bailar hasta morir la danza del Tata Danzante, un rito muy antiguo con el que espera reparar los daos que ha causado a su comunidad, y, al mismo tiempo, liberarse de su carga como individuo.

El baile concluye as -al igual que el film- con la muerte del ejecutante, exhausto por el esfuerzo realizado, bajo una vestimenta multicolor y una pesada mscara de diablo. El elegir una muerte que repare el dao causado a la comunidad sugiere no solo abandonar la vida urbana en la que era despreciado, el dejar el sistema subalternizador, sino una redefinicin del individuo que se define en conjunto, como una unidad en la colectividad.