La narración - Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro · omnisciente propia de la focalización...

64
LA NARRACIÓN

Transcript of La narración - Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro · omnisciente propia de la focalización...

LA NARRACIÓN

1. Historia y discurso

2. Estructura externa

3. Estructura interna

4. Modalización

5. Temporalización

6. Personajes

ELEMENTOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Estructura

Personajes

Historia y discurso narrativo

Tiempo

Espacio

HISTORIA Y DISCURSO

• Responde a la pregunta ¿qué se cuenta? Es el conjunto de hechos narrativos en orden cronológico.

Historia

• Esos mismos hechos son organizados por el autor, con el fin de conseguir un sentido literario determinado

Discurso

ESTRUCTURA EXTERNA

Estructura externa

Narración tradicional: capítulos

Narración moderna: secuencias

ESTRUCTURA INTERNA

ESTRUCTURA INTERNA

a)De tres fases:

• Marco o presentación de la situación y personajes.

• Conflicto o desarrollo: se plantea y que altera la situación inicial. Es el núcleo de la narración.

• Resolución: desenlace y solución del conflicto.

En una novela o en narraciones largas este esquema es recursivo.

De cinco fases (Adam, 1984)• Situación inicial: presentación de los protagonistas,

del lugar, del tiempo y de la situación

• Complicación: fuerza que cambia la situación inicial.

• Acciones que realizan los personajes para resolver el conflicto

• Resolución o fuerza que facilita el equilibrio para eliminar los obstáculos que se han introducido en la complicación.

• Solución final: la conclusión de carácter distinto a la situación inicial.

MODALIZACIÓN

MODALIZACIÓN

En la organización del discurso narrativo es fundamental el enfoque y la voz o voces que transmiten información(Genette)

PERSPECTIVA TEMPORAL

NARRACIÓN EN PRESENTE (ACTUAL)

NARRACIÓN EN PASADO (RETROSPECTIVA)

NARRACIÓN EN FUTURO (PROSPECTIVA)

FOCALIZACIÓN

• visión privilegiada de un narrador omnisciente, sin límites

Focalización cero

• restringe la percepción del narrador a uno o varios personajes

Focalización interna

• observador externo que contempla los hechos desde fuera.

Focalización externa

PARTICIPACIÓN EN LA HISTORIA

• narradores ajenos a la historia que cuentan

HETERODIEGÉTICOS

• con una relación de identidad con algunos personajes de la historia

HOMODIEGÉTICOS

NARRADOR

HETERODIEGÉTICO:

(3º PERS)

HOMODIEGÉTICO:

(1ª PERS):

TESTIGO

PROTAGONISTA.

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade…

Cuando él hizo el ensayo, confieso mi pecado que también fui dello espantado y creí que ansí era, como otros muchos; mas con ver después la risa y burla que mi amo y el alguacil llevaban y hacían del negocio, conocí como había sido industriado por el industrioso e inventivo de mi amo.

Autor

Autor implícito

Narrador

Narratario

Lector explícito

Destinatario

El narratario

Es el receptor intradiegético del discurso narrativo, es decir, el destinatario interno de la narración. En el Lazarillo, sería ese “Vuesa merced” al que Lázaro cuenta su caso.

Pues sepa Vuestra Merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tome González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tome el sobrenombre, y fue destamanera.

NARRATARIO

Lazarillo de Tormes

Autor : C.J. Cela

Autor implícito: en primera persona, valora…

Narrador. en tercera persona

Narratario

Lector explícito

Destinatarios: lectores

Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao . Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo

¡Que Dios nos coja confesados!

AUTOR IMPLÍCITO

Fragmento de La Colmena

LECTOR EXPLÍCITO

Ente de ficción que forma parte de la novela y al que van dirigidos ciertos mensajes. Es el personaje ficticio al que se dirige el narrador (“lector paciente”, amable lector”…)

“Pero dejemos con su cólera a Sancho…y volvamos a don Quijote…”

“He aquí algo, lector, que debo guardar en secreto”

Ejemplos

LECTOR IMPLÍCITO

En Narratología, un ente abstracto inherente a cualquier obra literaria, un lector supuesto y necesario para la existencia de la obra (lector modelo)

Las indeterminaciones, los juegos irónicos y metafóricos no podrían existir sin este lector.

Ejemplos

PUNTO DE VISTA ÚNICO

Un solo narrador Varios narradores

PUNTO DE VISTA MÚLTIPLE

PUNTO DE VISTA

ÚNICO

MÚLTIPLE

Punto de vista único. Un solo narrador.

Puede ser móvil o caleidoscópico, cuando distintos personajes se alternan para contar la historia.

Lo único que me consuela es que el ambiente es bueno, se nota que es una clínica para personas pudientes; el nene tiene un velador de lo más lindo para leer sus revistas… Habrá que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que por las dudas le dejen otra a mano. Pero sí, claro que me abriga, menos mal que se fueron de una vez, mamá cree que soy un chico y me hace hacer cada papelón.

La señorita CoraJulio Cortázar

OMNISCIENTE

TRADICIONAL

AUTORIAL

NEUTRAL

SELECTIVO

MULTISELECTIVOOBJETIVO

Omnisciencia autorial

o neutral.

La presencia de autor implícito indica omnisciencia autorial.

La ausencia de la voz del autor implícito supone ya una omnisciencia neutral

Focalización

OMNISCIENCIA TRADICIONAL

EN 3ª PERSONA

SUBJETIVIDAD

IMPLICACIÓN EN LO RELATADO

• El narrador no se implica en lo relatado

A) OMNISCIENCIA

NEUTRAl.

Heterodiegético(3ª persona)

1.En la omnisciencia autorial está presente el autor implicito ( o implicado)

Se dirige al lector implícito

Pasa de la 3º pers. a la 1º

Pregunta sobre la historia y su estructura apela al lector

Exclama

Valora o pondera

2. En la omnisciencia neutral no está presente el autor implícito.

• Todo el relato está visto desde la óptica de uno o varios personajes.

• El narrador sólo sabe lo que saben ellos.

• 3ª PERSONA

• OBJETIVIDAD

• Se da con mayor frecuencia el uso del estilo indirecto libre

OMNISCIENCIA SELECTIVA O

MULTISELECTIVA

• El foco se encuentra, si el narrador es heterodiegético , fuera de los personajes.

• Se rechaza la introspección y el pensamiento de los personajes y predomina el diálogo. NARRADOR OBJETIVO.

• Si el narrador es homodiegético, solo interviene como observador

NARRADOR OBJETIVO

Modo cámara

-Focalización externa

Heterodiegético

Objetivo

Escasa actuación en beneficio del diálogo

Heterodiegético

Focalización externa

Objetividad

Todo dialogado

A veces no aparece

Modo dramático

• a) UN NARRADOR EN PRIMER GRADO, EXTRADIEGÉTICO, que es el que conduce y cuenta el relato marco o principal.

• b) UN NARRADOR INTRADIEGÉTICO, que cuenta una historia incluida en el relato marco

NIVEL NARRATIVO

CONCIENCIA Y PENSAMIENTO ÍNTIMO DE LOS PERSONAJES

• La forma de introducirlos tiene mucho que ver con la modalización adoptada por el narrador

• Reproduce al pie de la letra las palabras de los personajes. Requiere recursos tipográficos, como guiones o comillas, para introducir las palabras de los personajes: –Me llamo Gloria –dijo ella. o “¿Cómo serán?”, pensaba yo.

Estilo directo:

• El narrador relata o resume las palabras de los personajes en 3ª persona. Las palabras se insertan en el discurso como oración subordinada: Me dijo que antes me mataría que devolverme el dinero.

Estilo indirecto

• el narrador, en 3ª persona, reproduce las palabras de los personajes sin nexos ni marcas tipográficas. Sergio llegó a casa agotado y me confesó que aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto) > Sergio llegó a casa agotado, aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto libre).

Estilo indirecto

libre

• el personaje habla consigo mismo en 1ª persona o se dirige a alguien sin esperar respuesta. El monólogo interior reproduce el fluir de la conciencia, de forma inconexa, desordenada, repetitiva.

Monólogo

MONÓLOGO INTERIOR

Expresión en estilo directo del pensamiento no pronunciado, próximo al inconsciente, exaltado, caótico, desorganizado, incoherente

• Asociación de ideas en perjuicio del rigor gramatical de la expresión

• Se desdobla a veces en un tú autorreflexivo, en que se convierte en narratario de sí mismo.

• Fragmentarismo

• Sintaxis elemental: frases breves, reiteraciones obsesivas, elipsis, abundancia de interjecciones, cambios de entonación, ausencia de puntuación

Psiconarración: 3ª persona

Monólogo citado: soliloquio

Monólogo narrado: estilo indirecto libre

Monólogo interior: flujo de conciencia

Dorrith Cohn establece cuatro modos fundamentales:

• el narrador reproduce en estilo indirecto los pensamientos de los personajes. Coincide con lo que otros autores llaman descripción omnisciente propia de la focalización o omnisciencia.

a)Psiconarración: estilo indirecto

• : trascripción en estilo directo de los pensamientos de los personajes.

b)Monólogo citado. Soliloquio

• discurso mental de un personaje disfrazado como discurso del narrador.. Los pensamientos de los personajes se traducen a la tercera persona, pero sin perder la expresividad propia del personaje. Para ello el yo se convierte en él, desaparecen los verba dicendi y se mantiene la expresividad manifestada por exclamaciones, interjecciones, adjetivación, etc...

c)Monólogo narrado. Estilo indirecto libre

• : reconstruye el fluir de la conciencia de los personajes antes de su configuración lógica a través del lenguaje. monólogo interior.

d)Monólogo autónomo o

monólogo interior

Los pensamientos de los personajes se traducen a la tercera persona, pero sin perder la expresividad propia del personaje. Para ello el yo se convierte en él, desaparecen los verbadicendi y se mantiene la expresividad manifestada por exclamaciones, interjecciones, adjetivación, etc...

“El joven poeta está componiendo un poema largo, que se llama Destino. Tuvo sus dudas sobre si debía poner El destino, pero al final, y después de consultar con algunos poetas ya hechos, pensó que no, que sería mejor titularlo Destino, simplemente. Era más sencillo, más evocador, más misterioso. Además, así, llamándole destino, quedaba más sugeridor, más... ¿cómo diríamos?, más impreciso, más poético. Así no se sabía si quería aludir al destino, o aun destino, a destino incierto,

ESTILO INDIRECTO LIBRE

La colmena, Cela

El narrador cede su voz y su visión al personaje, pero sin anunciarlo previamente y sin nexos introductorios, sin guiones.

“Toda la ciudad estaba esos días pendiente de su decisión. ‘Está decidido, no voy a casarme’. El escándalo fue mayúsculo.”

ESTILO DIRECTO LIBRE

DESDE LA 2 ª PERSONA

Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.

Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo.

Tiempo de silencio,L. Martín Santos

EL TIEMPO DEL RELATO.

• el de los hechos narrados

TIEMPO EXTERNO

• el de la secuencia

narrativaTIEMPO

INTERNO

• La relación entre tiempo de la historia y tiempo del discursomarca EL RITMO NARRATIVO. En ocasiones, el tiempo de la historia y el tiempo del discurso se equilibran pero, generalmente, el tiempo narrado es mucho más amplio que el tiempo de la narración

TEMPO

ORDEN TEMPORAL. ANACRONÍAS

• ANALEPSIS: salto al pasado

• directas

• indirectas

• PROLEPSIS: anticipaciones del futuro

• directas o indirectas

ANACRONÍAS

a) ANALEPSIS o evocación de un acontecimiento sucedido con anterioridad a los hechos que se

están contando (en cine, flash-back).

por su alcance (cuánto tiempo transcurre entre el acontecimiento evocado y el momento que se estaba contando en el relato primario)

por su amplitud ( duración del suceso recordado)

externa, situada

fuera del tiempo del

relato primario;

interna, si coincide con un

momento temporal de éste

mixta, punto de alcance anterior y punto de amplitud

posterior al principio del

relato primario.

Homodiegética

completa o repite

cuestiones del relato primario

heterodiegéticacon contenidos diferentes del

mismo.

Directa Indirecta

No Dramatizada

Dramatizada

b) Prolepsis ( flash-forward )

• acontecimientos ulteriores al momento del relato. Admiten la misma clasificación que la analepsis, pero esta alteración es mucho menos frecuente que la primera.

• a) Temporalización lineal: el orden de la historia coincide con el orden del discurso, es la forma más sencilla y natural de narrar.

• b) Temporalización anacrónicaretrospectiva o prospectiva: hay alteraciones temporales y los sucesos no se cuentan en el mismo orden temporal en el que han sucedido.

• c) Temporalización múltiple: discurso como suma de acciones múltiples ligadas entre sí por un apoyo espacio-temporal. El relato suele distribuirse en secuencias, aunque hay otros muchos procedimientos: distintos tipos de letras, columnas, distribución en distintos renglones...

TIP

OL

OG

ÍA D

E

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.

Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

In medias res (en medio de la acción): la obra comienza por algún acontecimiento que corresponde a una parte ya avanzada de los acontecimientos de la historia: la Eneida, por ejemplo tiene comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.

DURACIÓN

• resumen/ elipsisOMISIONES

• descripción/digresiónADICIONES

• escenas: igualdad argumento-tramaISOCRONÍAS

• ficción de ausencia de tiempo: narración descripción minuciosa

UCRONÍAS

• narración/descripción minuciosaRALENTÍ

• no controlable por relojTIEMPO ÍNTIMO O PSICOLÓGICO

TÉCNICAS PARA MANIPULAR EL RITMO.(Villanueva, 1989)

• el tiempo del relato y el de la historia son iguales. Se consigue gracias al predominio del diálogo.

A) ESCENA

• acelera el ritmo de la narración. Se narra un periodo largo de tiempo en pocas líneas.

B) RESUMEN (SUMARIO)

• partes de la historia, no relevantes para el narrador, que se omiten en el discurso.

C) ELIPSIS

• hacen mucho más morosa la narración porque consume texto, pero no tiempo.

D) PAUSAS DE TIPO DESCRIPTIVO O

DIGRESIVO

• el tiempo del relato se aumenta por amplificación del estilo. Es característico de la novela moderna y tomado de la técnica cinematográfica.

E) RALENTÍ

ESPACIO

OBJETIVOS/SUBJETIVOS

REALES/SIMBÓLICOS

EXTERIORES /INTERIORES

Reelaboración que el autor hace del lugar donde acontece la historia

LOS PERSONAJES

Según su función

PRINCIPALES

• PROTAGONISTA

• Individual

• Colectivo

• ANTAGONISTA

SECUNDARIOS

FUGACES

Según su caracterización

Personajes redondos

Personajes planos

LOS PERSONAJES

Son seres ficticios que participan en el desarrollo de la historia; los conocemos por lo que dice de ellos el

narrador, por lo que dicen y por su forma de actuar

• Estereotipos: responden a un esquema de conducta previamente establecido y suelen poseer larga tradición literaria.

• Tipos: encarnan un colectivo social que el lector reconoce; responden a modos preestablecidos, pero presentan mayor grado de individualidad.

• Personajes individuales: creaciones de ficción que por su complejidad psicológica acaban pareciendo seres reales.

Según el grado de

profundidad psicológica:

2. POR SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN

• es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.

El protagonista

• es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

El secundario

CARACTERIZACIÓN

• permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.

CARACTERIZACIÓN DIRECTA

• permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

CARACTERIZACIÓN INDIRECTA

En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto, estilo directo libre y estilo indirecto libre.

Bibliografía

Villanueva, D., El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón: Júcar, 1989.

Cabo Aseguinolaza, F, Manual de teoría de la literatura, Madrid: Castalia, 2006.

Platas Tasende, Ana María, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa, 2011.