La Navaja de Ockham

4
[Pie de página de las jornadas] La navaja de Ockham. Diseño y evaluación de actividades 2.0. LOLA TORRES I UAB IDIOMES I NODOS ELE DAVID VIDAL I CTY – JOHNS HOPKINS UNIVERSITY I NODOS ELE En este taller elaboraremos una definición intuitiva de qué es una actividad 2.0 a través del análisis y evaluación de actividades. El objetivo es debatir e intentar delimitar cuáles son los posibles criterios que podríamos establecer para evaluar actividades relacionadas con la web 2.0 a través de ejemplos prácticos. También reflexionaremos cómo y para qué podemos utilizar los profesores estas actividades, anteponiendo las actitudes y enfoques pedagógicos al mero despliegue de herramientas y servicios web. De esta forma, pretendemos una visión crítica sobre la avalancha de actividades que bajo la etiqueta de “2.0” se acercan más a un enfoque tradicional de la enseñanza de la lengua que a lo que debería ser un acercamiento dirigido a la acción y a la comunicación, fomentando además componentes estratégicos y reflexivos. A continuación encontrarás algunas de las líneas maestras que guiarán el taller en un pequeño resumen de cómo vemos nosotros el tema. Del Constructivismo al Conectivismo Las conexiones se forman de manera natural, por asociación, y no son 'construidas' a través de algún tipo de acción intencional S. Downes Un nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje para la sociedad del siglo XXI. Dice Stephen Downes que aprender no siempre significa ni ha significado lo mismo. La sociedad cambia, y con ella las necesidades de los individuos, los medios de transmisión de información, y también la manera de acceder a los contenidos. Por eso, los profesores debemos preguntarnos en todo momento qué significa aprender en la época que nos ha tocado vivir, en qué consiste ese cambio y qué puede suponer para nosotros, los profesores, y para la manera en la que enseñamos. Es fácil ver, si echamos un vistazo a nuestro alrededor, que aprender en el momento presente supone atender a una cantidad ingente de información y estímulos. Y no hablamos sólo de los medios de comunicación convencionales, sino de la revolución que ha venido a ser la nueva sociedad de la

description

Texto que Lola Torres y David Vidal presentaron en el Encuentro Práctico de Profesores 2008 organizado por Difusión e International House en Barcelona

Transcript of La Navaja de Ockham

Page 1: La Navaja de Ockham

[Pie de página de las jornadas]

La navaja de Ockham. Diseño y evaluación de actividades 2.0. LOLA TORRES I UAB IDIOMES I NODOS ELE

DAVID VIDAL I CTY – JOHNS HOPKINS UNIVERSITY I NODOS ELE

En este taller elaboraremos una definición intuitiva de qué es una actividad 2.0 a través del análisis y evaluación de actividades. El objetivo es debatir e intentar delimitar cuáles son los posibles criterios que podríamos establecer para evaluar actividades relacionadas con la web 2.0 a través de ejemplos prácticos. También reflexionaremos cómo y para qué podemos utilizar los profesores estas actividades, anteponiendo las actitudes y enfoques pedagógicos al mero despliegue de herramientas y servicios web. De esta forma, pretendemos una visión crítica sobre la avalancha de actividades que bajo la etiqueta de “2.0” se acercan más a un enfoque tradicional de la enseñanza de la lengua que a lo que debería ser un acercamiento dirigido a la acción y a la comunicación, fomentando además componentes estratégicos y reflexivos. A continuación encontrarás algunas de las líneas maestras que guiarán el taller en un pequeño resumen de cómo vemos nosotros el tema.

Del Constructivismo al Conectivismo

Las conexiones se forman de manera natural, por asociación, y no son 'construidas' a través de algún tipo de acción intencional

S. Downes Un nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje para la sociedad del siglo XXI. Dice Stephen Downes que aprender no siempre significa ni ha significado lo mismo. La sociedad cambia, y con ella las necesidades de los individuos, los medios de transmisión de información, y también la manera de acceder a los contenidos. Por eso, los profesores debemos preguntarnos en todo momento qué significa aprender en la época que nos ha tocado vivir, en qué consiste ese cambio y qué puede suponer para nosotros, los profesores, y para la manera en la que enseñamos. Es fácil ver, si echamos un vistazo a nuestro alrededor, que aprender en el momento presente supone atender a una cantidad ingente de información y estímulos. Y no hablamos sólo de los medios de comunicación convencionales, sino de la revolución que ha venido a ser la nueva sociedad de la

Page 2: La Navaja de Ockham

[Pie de página de las jornadas]

información, la llamada web 2.0 y su entramado de chats, blogs, redes sociales, wikis y podcast, en sus más variadas versiones. Todas estas herramientas están influyendo en nuestra manera de entender y acceder al mundo y a la información. Y lo que es más importante, está cambiando la manera en que nos relacionamos. Si estamos ante un cambio en la manera de aprender, también debemos plantearnos qué cambios puede tener la manera de enseñar a nuestros alumnos y qué papel debemos desempeñar los profesores ante este cambio. Hasta hace bien poco se decía que nuestra función como docentes pasaba por ayudar a nuestros alumnos a construir su propio conocimiento, y en esas hemos estado, dando vueltas al Constructivismo en el aula, en un planteamiento que, bajo nuestro punto de vista, ni ha terminado de cuajar, ni ha sido de gran ayuda a los estudiantes. ¿Dónde nos encontramos entonces? ¿Y qué pueden aportarnos estas nuevas herramientas de las que hablábamos antes? Keats y Schmidt hablan de "Educación 2.0" para referirse al momento en el que se encuentra la educación actualmente, en el que cobran un gran protagonismo la tecnología y las llamadas herramientas “sociales” o "2.0" para complementar las clases tradicionales, pero constreñidas por el entramado de la educación tradicional, basada en cursos y evaluaciones cerradas. Podríamos aducir muchos motivos para entender esta paradoja, pero sin duda destacarán tres: i) las creencias del profesorado, ii) el peso de la tradición y iii) el papel de las estructuras educativas. Keats y Schmidt añaden el concepto de “Educación 3.0”, haciendo referencia a la verdadera transformación de la educación, que tendrá necesariamente que dar cuenta de lo que está ocurriendo más allá de las paredes del aula. Nos encontramos, pues, en un espacio complejo, en el que el aprendizaje formal se mezcla con el aprendizaje informal, en el que cobran valor la autonomía y el long life learning.

En el caso de la enseñanza de español como lengua extranjera nos encontramos con que existe una gran oferta de cursos, congresos y formación que hacen suya la etiqueta de "2.0", sin que se garantice siempre el buen uso de la misma. Quizá el motivo fundamental sea la dificultad de definir el propio concepto de "2.0". Quizá por eso desde este taller vamos a proponer la abolición del término, además de otros muchos, también polémicos, como el de "nativos digitales", que más que contribuir, entorpecen dirigir el proceso de enseñanza/aprendizaje en la misma dirección que lleva la sociedad. Nuestra propuesta, más bien, pasa por centrarnos en otros paradigmas explicativos que definan mejor la realidad a la que nos enfrentamos y rindan cuentas frente a los nuevos retos. Necesitamos explicaciones más eficaces, que encajen mejor con el momento actual ante las limitaciones de tradiciones anteriores, como el Conductismo, el Cognitivismo, e incluso el Constructivismo. A partir de las herramientas de estos modelos no podemos explicar el efecto que la tecnología,

Internet y las redes sociales tienen sobre la manera en la que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Y ello conlleva también, claro, la necesidad de analizar actividades y prácticas educativas en busca de recursos que no se apoyen en enfoques que han quedado obsoletos, ni tampoco en la tecnología en sí, sino en la nueva realidad social y pedagógica. Sin duda, el Conectivismo es un modelo que se ajusta a las demandas que hemos presentado. El paradigma conectivo sostiene que el aprendizaje ocurre a la vez dentro y fuera del individuo y se centra en la conexión entre estos dos espacios y en el hecho de que recibimos constantemente nueva información que deja obsoleta la anterior. La importancia, así, reside en la capacidad estratégica de establecer conexiones relevantes para el aprendizaje, antes que en la información que se aprende en sí misma. La piedra de toque de esta teoría es el individuo, que establece conexiones en un mundo hiperconectado y sobreexpuesto a información. El reto ahora consiste en redefinir cuál es el papel de los agentes del aprendizaje en el aula, que ha quedado aún más difuso que antes si cabe. También tendremos que establecer de cierta manera cuál es el espacio en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje, cuyas barreras parecen haber traspasado hace tiempo las paredes del aula. Eso implicará también repensar cuáles son los materiales de los que nos vamos a servir, las actuaciones que podemos llevar a cabo, cuál es el papel de

Page 3: La Navaja de Ockham

[Pie de página de las jornadas]

las instituciones educativas, los cursos, cómo evaluaremos nuestra actividad y la de nuestros estudiantes, etc... Los profesores debemos ser conscientes del papel que desempeña o puede desempeñar la web -como parte de la realidad que ocurre fuera de las paredes del aula- en el aprendizaje de nuestros alumnos y en el nuestro propio. Por otra parte, tenemos que preguntarnos cómo debemos actuar ante esa cantidad de información y conocimiento a la que los alumnos acceden desde diferentes contextos, convertidos todos ahora en fuentes de conocimiento y posibilidades de aprendizaje. El Conectivismo propone precisamente entender el papel del profesor como el de un gestor -guía, facilitador- de esos espacios de aprendizaje y de la información que se generan dentro y fuera del aula. Además, se otorga mucha importancia al fomento de la autonomía y por tanto, de la colaboración y el intercambio entre de los aprendientes, ayudando a los estudiantes a establecer conexiones en aquellos campos que necesiten para su aprendizaje. A todo esto hay que sumar que el espacio del aula se concibe como un ecosistema del todo imprevisible. Es imposible prever qué se va a aprender, cómo o cuando, y por eso, tanto el profesor como las actividades han de estar preparados para una adaptación constante a las posibles necesidades del aprendizaje, entendiendo que éstas pueden variar según los estudiantes, el momento y el contexto. El proceso de enseñanza/aprendizaje se concibe así como algo caótico y que nos supera sobremanera, y el reto consiste en sacar el mayor provecho de estas nuevas circunstancias.

¿Actividades 2.0? Es fácil encontrar en internet y en manuales de español muchos ejemplos de actividades etiquetadas como "2.0" o "sociales" -sin saber exactamente qué aportan estos términos- cuya única diferencia con el resto es que en ellas se utilizan herramientas que encontramos en Internet. En nuestro taller queremos elaborar y discutir algunos criterios que faciliten el diseño y la evaluación de actividades, bajo un un enfoque muy definido, y ya perfilado antes, que tiene en cuenta la manera de acceder a la información y de comunicarnos actualmente y su relación con la manera de aprender y enseñar. Para ello, analizaremos algunas actividades que hemos llevado al aula, con la intención de evaluarlas, repensarlas y, quizá, crear nuevas variantes.

Algunos criterios útiles para crear actividades 2.0.

• La actividad se gesta en el proceso más que en el producto. Los objetivos no están previstos ni definidos de forma exhaustiva.

• ¿Se Conecta o se Construye?: o la actividad y el espacio en Internet nos sirve para conectar con la realidad fuera del

aula: "sacar los contenidos del aula y llevarlos a la vida real digital" . o el profesor ayuda a generar y aprovechar la diversidad de opiniones.

Page 4: La Navaja de Ockham

[Pie de página de las jornadas]

o el profesor tiene oportunidades para ver las conexiones entre diferentes ideas y contextos de interés para el aprendizaje del estudiante y ayudar a éste para que también cree sus propias conexiones.

o actualización: una de las ventajas de las actividades en la Red es que son plásticas y nos permiten actualizarlas de una forma más dinámica que las que encontramos en los libros de texto. Podemos crearlas y modificarlas atendiendo a las características de cada grupo, teniendo en cuenta lo que saben y sus necesidades de aprendizaje de una manera precisa.

o se da importancia a la toma de decisiones que modifican el contexto de la actividad y determinan los resultados, y a la capacidad para averiguar la información relevante.

• Uno de los papeles fundamentales del profesor es la gestión del espacio de aprendizaje y de la información que se genera en él.

• Otra labor del profesor es facilitar y apoyar la autonomía del aprendizaje. • El alumno pasa de "lurker" (mero observador desde fuera) a participante activo dentro de esa

actividad. El profesor ha de motivar no sólo que el alumno participe en las actividades, sino que ha de involucrarlo en su propio aprendizaje, haciéndolo responsable del mismo y procurando la interacción entre los diferentes actores y factores involucrados, favoreciendo el aprendizaje colaborativo.

• Evaluación. ¿Cómo se evalúa la actividad? • Observar hasta qué punto la actividad está creada por y para el profesor

o ¿crear una actividad (2.0) antes de conocer a los estudiantes? o ¿una misma actividad sirve para diferentes contextos? o problemas de "actividades 2.0" en manuales o traspasar actividades del libro a la web (¿para qué?).

Bibliografía

A continuación encontrarás las referencias que se han citado en las páginas anteriores, así como un par de títulos y artículos esenciales al respecto. Para una bibliografía más extensiva sobre el tema, remitimos al blog de nodos_ele, donde se puede encontrar una lista bibliográfica exhaustiva. Además, en los distintos post pueden encontrarse comentadas las lecturas más relevantes que van apareciendo al respecto. También puedes acudir a nuestros blogs personales.

DOWNES, S. (2005). “Education 2.0.” Elearning Magazine. National Research Council of Canada. Disponible en: http://www.downes.ca/post/31741

KEATS D.W. & SCHMIDT J.P. (2007). “The genesis and emergence of Education 3.0 in higher education and its potential for Africa”, First Monday, 12(3). Disponible en http://firstmonday.org/issues/issue12_3/keats/index.html

SIEMENS, G. (2005). Connectivism. A learning theory for the Digital Age. Disponible en: http://elearnspace/Articles/connectivism.htm

- (2007). Knowing Knowledge. Disponible en: http://knowingknowledge.com/2006/10/knowing_knowledge_pdf_files.php Existe una traducción en español que puede consultarse en http://siemensinspanish.pbwiki.com/

Blogs

Lola Torres: http://lolaele.blogspot.com/

David Vidal: http://davidal.es/lanavaja/

Nodos_ele: http://www.nodosele.com/blog/