La no ficción.doc

8
La no ficción: en el límite entre periodismo y literatura. Publicado el 17 octubre, 2013 por Ana liberatore Estimados Alumnos: a continuación publicamos una producción sobre Nuevo Periodismo , para reforzar los conceptos presentados en clase y para "erramientas a la "ora de realizar la acti#idad sobre el tema$ %A leer y a traba&ar' Nuevo Periodismo: el constante cruce de la realidad y la ficción (*) Introducción En los a(os sesenta sure en Estados )nidos el *ue#o Periodismo, t denominado +nero de no ficción considerado como una nue#a tenden de "acer periodismo que propon-a traspasar los l-mites del modelo tradicional$ .u surimiento #ino a poner en tela de &uicio el idea ob&eti#idad que pre#alec-a en la forma cl!sica de e&ercer la profe period-stica estaba m!s bien #inculada a la neutralidad de los me concepción funcionalista de la comunicación como mera transmisión En estos a(os, los medios de comunicación se #ieron superados por en tanto se tornaron incapaces de transmitir con profundidad, conc acontecimientos tan desconcertantes como los asesinatos de /o"n y paseos espaciales, la uerra de ietnam, los disturbios raciales, las nue#as #oces de la &u#entud norteamericana$ Por su parte, esta sólo pretend-a recuperar los #ie&os preceptos del periodismo: in#e pluralidad de #oces y compromiso +tico, sino que #io en su conte tem!ticas para abordar, donde los mismos acontecimientos parec-an obra 4literaria5$ El periodismo tradicional deb-a ser un reistro riuroso de la 4re cambio, en el *ue#o Periodismo 4realidad5 y 4ficción5 se transform "acen difusos$ 6e este modo, nace la no#ela de no ficción, de la m 8apote, en Estados )nidos, y de odolfo 9als" en Arentina$ .us ob propósitos dis-miles, sin embaro, ambos autores se sir#en de los narrar sucesos reales, bas!ndose en in#estiaciones period-sticas tros representantes de esta corriente fueron los periodistas nort 9olfe, *orman ;ailer y <unter "ompson, quienes brearon por una y narrati#a que "ab-a sido de&ada de lado por el periodismo tradic de transparencia y sistematización de la información$ Nuevo Periodismo: formas y estilos )no de los principales rasos que distinue al *ue#o Periodismo es se le otora a la forma de transmitir la noticia$ 8on el ob&eti#o lector, se trata de in#olucrarlo en la recreación del acontecimien 9olfe creó una serie de procedimientos estil-sticos #inculados al el ob&eti#o de enriquecer la trama de los relatos: a=Punto de vista de la tercera persona: en este recurso el narrador desaparece, "ablar al protaonista del te to, presentando al lector cada esce del persona&e, mostrando sus particularidades y sensaciones$

Transcript of La no ficción.doc

La no ficcin: en el lmite entre periodismo y literatura.

Publicado el 17 octubre, 2013 por Ana liberatore

Estimados Alumnos: a continuacin publicamos una produccin sobre elNuevo Periodismo, para reforzar los conceptos presentados en clase y para que tengan ms herramientas a la hora de realizar la actividad sobre el tema.A leer y a trabajar!

Nuevo Periodismo: el constante cruce de la realidad y la ficcin (*)IntroduccinEn los aos sesenta surge en Estados Unidos el Nuevo Periodismo, tambin denominado gnero de no ficcin; considerado como una nueva tendencia en la forma de hacer periodismo que propona traspasar los lmites del modelo objetivo de la prensa tradicional. Su surgimiento vino a poner en tela de juicio el ideal de transparencia y objetividad que prevaleca en la forma clsica de ejercer la profesin, donde la tica periodstica estaba ms bien vinculada a la neutralidad de los mensajes, herederos de la concepcin funcionalista de la comunicacin como mera transmisin de informacin.En estos aos, los medios de comunicacin se vieron superados por su entorno social, en tanto se tornaron incapaces de transmitir con profundidad, conciencia y frescura acontecimientos tan desconcertantes como los asesinatos de John y Robert Kennedy, los paseos espaciales, la guerra de Vietnam, los disturbios raciales, la cultura underground o las nuevas voces de la juventud norteamericana. Por su parte, esta nueva tendencia no slo pretenda recuperar los viejos preceptos del periodismo: investigacin, denuncia, pluralidad de voces y compromiso tico, sino que vio en su contexto social nuevas temticas para abordar, donde los mismos acontecimientos parecan extrados de una obra literaria.El periodismo tradicional deba ser un registro riguroso de la realidad objetiva, en cambio, en el Nuevo Periodismo realidad y ficcin se transforman, y los lmites se hacen difusos. De este modo, nace la novela de no ficcin, de la mano de Truman Capote, en Estados Unidos, y de Rodolfo Walsh en Argentina. Sus obras tienen propsitos dismiles, sin embargo, ambos autores se sirven de los recursos literarios para narrar sucesos reales, basndose en investigaciones periodsticas serias y elaboradas.Otros representantes de esta corriente fueron los periodistas norteamericanos Tom Wolfe, Norman Mailer y Hunter Thompson, quienes bregaron por una calidad estilstica y narrativa que haba sido dejada de lado por el periodismo tradicional, en pos del ideal de transparencia y sistematizacin de la informacin.Nuevo Periodismo: formas y estilosUno de los principales rasgos que distingue al Nuevo Periodismo es la importancia que se le otorga a la forma de transmitir la noticia. Con el objetivo de captar la atencin del lector, se trata de involucrarlo en la recreacin del acontecimiento. En este sentido, Tom Wolfe cre una serie de procedimientos estilsticos vinculados al proceso narrativo, con el objetivo de enriquecer la trama de los relatos:a)Punto de vista de la tercera persona:en este recurso el narrador desaparece, dejando hablar al protagonista del texto, presentando al lector cada escena a travs de la mirada del personaje, mostrando sus particularidades y sensaciones.b)Construccin escena por escena:se pretende realizar una reconstruccin del escenario de la historia, describiendo las acciones y caracterizando a los personajes.c)Dilogo realista:en las citas textuales se incluyen modismos y jergas utilizados por el personaje en cuestin, con el fin de retratarlo de una manera ms ntima.d)Descripcin significativa:en este punto se contemplan aspectos vinculados al entorno ms cercano al personaje: miradas, hbitos, gestos, formas de vestir, comportamiento y modos de interaccin: detalles simblicos que permitan ilustrar el marco de cada escena.Adems de las estrategias introducidas por Wolfe, pueden enumerarse otros recursos que fueron largamente utilizados dentro del Nuevo Periodismo:Caracterizacin compuesta:esta tcnica propone la utilizacin de un personaje ficticio como prototipo de una serie de personajes reales. Fue un recurso severamente criticado por diluir explcitamente la lnea entre periodismo y ficcin, sin embargo, ha sido fructfero en ciertos trabajos donde se pretenda preservar la identidad de las personas involucradas.Nuevo lenguaje periodstico:este recurso hace uso de los dotes de cada periodista, quienes usan su propio lenguaje para dar un tinte personalista a sus artculos. Algunos autores prefieren adoptar la forma de hablar de los protagonistas.Metaperiodismo:esta es una tendencia que se exige a si misma dar pautas de su propia elaboracin, con el objetivo de demostrar la veracidad de sus artculos, describiendo detalladamente los procesos de la investigacin.Imgenes:la fuerza de la imagen es utilizada para lograr un mayor acercamiento emocional al lector. Las imgenes no se limitan a ser fotografas indiciales; tambin se utilizan repeticiones de palabras, ilustraciones y caricaturas, con el objetivo de lograr un impacto visual, apelando al mundo sensorial del lector.Podemos nombrar otros recursos utilizados por esta corriente, tales como la convencin dramtica, que tiene como objetivo narrar los hechos en la forma en que haban sucedido; los retratos y semblanzas, que incluan el perfil psicolgico y biogrfico de los actores, y por ltimo, el estilo indirecto libre, donde el autor se introduce en el personaje y habla a travs de l, expresando la fluctuacin de un enunciador entre un punto de vista exterior y la adopcin del punto de vista del personaje.El sello de autorEl Nuevo Periodismo resalta el protagonismo de sus artfices. Proclama su presencia en las calles, bien cerca, y en lo posible, dentro del acontecimiento. No slo importa el haber estado all, lo imprescindible es aquello que el periodista puede aportar con su propia visin del mundo. Desde esta corriente se reivindica a la subjetividad como va para llegar a la verdad de los hechos, partiendo de la premisa de que no hay una sola realidad, sino tantas realidades como testigos, por lo tanto, es importante saber de quin la percibimos y cmo el autor las vivi.Diferentes estilos, la misma baseLos relatos de no ficcin tienen la particularidad de basarse en materiales e investigaciones periodsticas, cualquiera sea su registro. stos materiales deben ser respetados. Sin embargo, en el modo de disponer de dicho material y su narracin pueden producirse transformaciones, por lo tanto, no se muestran como una repeticin de lo real, sino que constituyen otra realidad regida por leyes propias. De esta manera, se narran sucesos reales, aplicando tcnicas de la ficcin. Esta narrativa da lugar a un juego ambiguo de lecturas: los relatos de no ficcin pueden leerse como textos periodsticos y como literarios.Asimismo, los textos no ficcionales tienen como rasgo fundamental la bsqueda de la verdad de los hechos. La verdad que muestran es la verdad del autor, de aqu la importancia de la relacin entre verdad y sujeto.Esta corriente rechaza el concepto de verosimilitud como ilusin de realidad, como intento de hacer creer que el texto es un reflejo fiel de lo real.Polmicas sobre el gneroSi analizamos las caractersticas de la no ficcin dentro de los lmites que nos ofrece el concepto de gnero, el cual nos provee un conjunto de normas para ordenar y clasificar a los textos, nos situamos en una tensin constante, puesto que este tipo de relato no slo irrumpe sobre ciertos preceptos clsicos del periodismo, sino que tambin cuestiona muchos postulados de la literatura.Histricamente, la novela est asociada a la ficcin, es decir, a la narracin de hechos imaginarios. En igual medida, la tradicin periodstica ha logrado imponer una estructura para la redaccin de noticias, prescindiendo de recursos estilsticos vinculados a la literatura.De todos modos, los mecanismos para narrar hechos reales como ficticios son similares. Utilizamos los mismos recursos tanto cuando inventamos una historia como cuando damos cuenta de un hecho vivido: en ambas situaciones realizamos una construccin de la realidad, a travs del lenguaje.Todas estas cuestiones parecen dejar de lado que tanto la noticia como la novela tienen un origen comn como discurso: la noticia es una narrativa natural que remite a acciones de personas y es presentada por un narrador como un suceso verdadero, vinculado a un mundo que resulta cercano a los interlocutores. Por cuestiones pragmticas, las noticia es un reordenamiento de una narrativa natural, porque responde a un acto de habla global informar- y estratgicamente utiliza un orden diferente, destacando el hecho noticiable por sobre la historia del suceso.Ana Mara Amar Snchez, en su libro El Relato de los hechos, expresa las distintas vertientes de las discusiones en torno a la no ficcin como gnero. La autora sugiere hablar de un discurso narrativo no ficcional, trmino que evita las limitaciones de toda clasificacin e incluye a diversas clases de textos cercanos tanto al periodismo como a la ficcin, siempre y cuando sean transformados narrativamente.Snchez afirma tambin que el gnero de no ficcin se juega en el cruce de dos imposibilidades: la de mostrarse como una ficcin, puesto que los hechos ocurrieron y el lector lo sabe y, por otra parte, la imposibilidad de mostrarse como un espejo fiel de esos hechos. Desde esta perspectiva, lo real no puede describirse tal cual es porque el lenguaje realiza su propia construccin, imponiendo sus leyes: de algn modo recorta, organiza y ficcionaliza.Los principales exponentesLos narradores norteamericanos Capote y Wolfe son sealados como los iniciadores del gnero novela de no-ficcin. Sin embargo, ocho aos antes de que Capote escribiera A sangre fra (1965), Rodolfo Walsh haba publicado Operacin Masacre (1957). FueWalshquien pens en un cambio radical de las formas, en un nuevo modo de producir, construir y leer la literatura.Operacin Masacre es el resultado de una ardua investigacin periodstica que Rodolfo Walsh realiz junto a Enriqueta Muiz. La obra apareci en Buenos Aires en 1957 y es un claro ejemplo de novela de no-ficcin. El 9 de junio de 1956 los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto de Aramburu que haba destituido a Pern en 1955. El levantamiento fue reprimido brutal e ilegalmente. En los basurales de Jos Len Surez, un grupo de civiles fueron masacrados incluso antes de que fuera dictada la ley marcial.Walsh escucha la frase hay un fusilado que vive y decide contactarse con l: Livraga me cuenta su historia increble; la creo en el acto. As nace aquella investigacin, este libro, expone Walsh en el prlogo de Operacin Masacre. Aqu est presente una de las caractersticas de la no-ficcin: la bsqueda de la verdad de los hechos.Operacin Masacre se divide en tres captulos: Las personas, Los hechos y La evidencia. En cada uno de ellos se produce la fusin propia entre periodismo y literatura. En Las personas se pueden vislumbrar rasgos ms tpicamente literarios. Walsh enumera a cada uno de los miembros de la masacre de Jos Len Surez; es una descripcin significativa de sus cualidades fsicas, sus ocupaciones, sus rasgos caractersticos, cmo se vinculaban a los hechos, si saban lo que estaba por ocurrir o no.Al referirse a Juan Carlos Livraga, Walsh relata: Flaco, de estatura mediana, tiene rasgos regulares, ojos pardos-verdosos, cabello castao, bigote, le faltan unos das para cumplir veinticuatro aos. Tiene un temperamento reflexivo y hasta calculador. Pensar mucho las cosas y no dir nada que no le convenga. El lenguaje utilizado por el autor es tan preciso que hasta se puede reconstruir cules fueron los ltimos dilogos con sus familiares y amigos.En Los hechos y La evidencia, el escritor presenta cuestiones ms fcticas; como los horarios de los comunicados que se oyen en la radio y de las detenciones; la localizacin geogrfica de cada una de la casas de los personajes; la ruta que lleva al basural, los telegramas, el expediente de Juan Carlos Livraga. Se podra afirmar que aqu est ms presente el periodismo por la precisin de los datos brindados.A las 0.32 en punto, Radio del Estado interrumpe la msica y anuncia que se va a dar lectura a un comunicado de la Secretara de Prensa de la Presidencia de la Nacin. Artculo 1 Declrese la vigencia de la ley marcial en todo el territorio de la Nacin. El decreto de la ley marcial se ha vuelto a propalar a las 0.45, 0.50, 1.15, 1.35. La detencin de esos hombres se produjo a las 23 horas del 9 de junio, es decir una hora y media antes de promulgarse la ley marcial.La politizacin especfica de estos relatos es el resultado de un trabajo que se ejerce sobre un material testimonial y genera una de las diferencias ms importantes con el periodismo y el discurso histrico. Mientras que stos se pretenden objetivos, distanciados y tratan de borrar toda marca de la posicin del sujeto, la no-ficcin nunca oculta que, ms all de la toma de partido explcita en algunos casos, el montaje y la seleccin de los testimonios, la narrativizacin a que son sometidos sealan ya el abandono de todo intento de neutralidad.El discurso no-ficcional exige una lectura que ponga el acento simultneamente en su condicin de relato y de testimonio periodstico. Cada una de las partes de Operacin Masacre confirma esta caracterstica del gnero.La novela A sangre fra deTruman Capotees la que inici el movimiento del Nuevo Periodismo en Estados Unidos. Este libro es sin duda uno de los mejores ejemplos del gnero, es una historia dinmica y atrapante que cuenta el asesinato de una familia de Kansas perpetrado por dos convictos en libertad condicional.El 15 de noviembre de 1959, en un pueblito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crmenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Seis aos ms tarde, Dick Hickock y Perry Smith fueron declarados culpables y condenados a muerte.Truman Capote vio el potencial narrativo del caso, y tras aos de intensa documentacin, logr reunir un corpus de datos al que dio forma y volumen. En su investigacin, sigue paso a paso la vida del pequeo pueblo, esboza retratos de las vctimas de una muerte espantosa e insospechada, acompaa a la polica en las pesquisas que condujeron al esclarecimiento del caso, y, sobre todo, se concentra en los dos criminales hasta construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector llegar a conocer ntimamente.Haciendo uso de la categora metaperiodismo, Capote expone los detalles de los procedimientos llevados a cabo en la investigacin. Todos los materiales de este libro que no derivan de mis propias observaciones han sido tomados de archivos oficiales o son resultado de entrevistas con personas directamente afectadas; entrevistas que con mucha frecuencia, abarcaron un perodo considerable de tiempo, expresa en el prlogo del libro.En Msica para camaleones el autor da a conocer las inquietudes que lo movilizaron a la bsqueda de nuevas formas de escritura: Desde haca muchos aos, me senta atrado hacia el periodismo como una forma de arte en s mismo, por dos razones: primero, porque me pareca que nada verdaderamente innovador se haba producido en la prosa, o en la literatura en general, desde la dcada de 1920, y segundo porque el periodismo como arte era casi terreno virgen, por la sencilla razn de que muy pocos escritores se dedicaban al periodismo y, cuando lo hacan, escriban ensayos de viaje o autobiografas.Su objetivo era escribir una novela periodstica que tuviera la verosimilitud de los hechos reales. Capote afirma que, desde el punto de vista tcnico, la mayor dificultad que encontr al escribir A sangre fra fue no participar. Yo senta que era esencial, para el tono aparente objetivo del libro, que el autor permaneciera ausente. En realidad, en todos mis reportajes, siempre intent mantenerme lo ms invisible que fuera posible, comenta el autor.A partir de A sangre fra los integrantes del mundo literario empezaron a hablar de la no ficcin como una forma literaria seria, el propio Capote previndolo no calific su obra como periodstica sino que afirm que haba inventado un nuevo gnero literario.Tom Wolfees otro de los referentes del Nuevo Periodismo. Su obra The Electric Kool-Aid Acid Test traducida al espaol como Ponche de cido lisrgico- fue considerada junto con A sangre fra como una nueva orientacin tanto para el periodismo de la poca como para la literatura. El libro narra la historia del novelista Ken Kesey y un grupo de consumidores de LSD, quienes en 1964 remodelan un transporte escolar, le instalan un complejo equipo electrnico, y salen de gira hacia Nueva York para luego volver a California. Kesey, en medio del viaje, tuvo que huir a Mxico a causa de unos cargos por tenencia de drogas, donde fue arrestado, y finalmente puesto en libertad unos meses despus. Toda la aventura fue filmada minuciosamente a lo largo del trayecto, hecho verdaderamente oportuno para Wolfe, quien tuvo la oportunidad de conocer a Kesey en aquella poca. Wolfe se empe en transmitir todos estos acontecimientos de la forma ms inmediata y vital posible, desde el punto de vista de los protagonistas, correspondindose con las cintas grabadas. Este relato se muestra imaginativo, psicodlico, veloz y crtico, y resulta imposible pasarlo por alto.Aos ms tarde, con un estilo ms cercano a la novela social, public The Right Stuff (1979), un relato sobre los pilotos de pruebas espaciales y la mitologa social creada en torno a ellos, obra que posteriormente sera llevada al cine.Como otros escritores de este periodismo innovador, Wolfe aspira a un principio organizativo que sujete la informacin sin que sta pierda dinamismo y que aporte unidad narrativa al texto.Norman Mailer, muy conocido por sus novelas de ficcin, es otro de los escritores vinculados con esta corriente. Sus dos libros de no ficcin novelada que ms representativas resultan son Los Ejrcitos de la Noche: Historia como una Novela, la Novela como Historia (The Armies of the Night: History as a Novel, The Novel as History) y La cancin del verdugo (The Executioners Song), fueron premiadas y reconocidas mundialmente. La primera relata la marcha hacia el Pentgono de un colectivo en contra de la guerra de Vietnam. Tiene como principio organizativo una parodia hacia lo pico en donde un supuesto hroe descalifica l mismo su propia hazaa. Haciendo alusin al subttulo, el texto hace referencia a la relacin entre lo novelado y lo periodstico, partiendo de la premisa de que si el periodismo puede ser autntico y subjetivo al mismo tiempo, la historia tambin.La segunda de estas obras tiene como protagonista a Gary Gilmore, condenado a muerte por asesinato. Esta historia se presenta a travs de una multiplicidad de voces, que se muestra a partir de la conciencia de las personas implicadas, entrevistas, documentos y cartas. El foco del relato es el romance entre el condenado y su novia.Hunter Thompson, otro importante referente, no slo se vio influenciado por la contracultura norteamericana, sino que trat de inmiscuirse dentro de las distintas manifestaciones sociales de la poca.Como redactor jefe de la seccin nacional de la prestigiosa revista Rolling Stone entre 1969 y 1974, registr los vaivenes polticos en la era del rock (cubri las marchas contra Vietnam y la campaa de Nixon del 72); explor con sorna la tradicin y ech luz sobre la violencia en medio del pacifismo (infiltrndose en una banda de motoqueros pesados en 1967). Todo, con una voz y un estilo que metieron el periodismo en la historia de la literatura.De uno de los reportajes realizados acerca de la campaa presidencial de 1972 nace su novela ms celebrada: Miedo y asco en Las Vegas. En sus pginas el periodista, lter ego del autor en todas sus novelas, se lanza con su descapotable a la conquista de Las Vegas. Las drogas ms variadas suceden al alcohol en alternancia constante a lo largo de todo el recorrido.El relato se presenta como un verdadero trabajo de campo, que narra los peligrosos enfrentamientos con los empleados de casinos, camareros y policas especializados en narcticos, y refleja un humor cido y un clima de terror muy infrecuentes. Thompson define a su libro como la verdadera historia de un hombre que pas una temporada en el infierno y vivi para contarlo.Argentinos en el cruce del periodismo y la literaturaAdems de Rodolfo Walsh, uno de los pioneros de la novela de no ficcin, se puede vislumbrar aRoberto Artlcomo uno de los precursores en burlar los esquemas del periodismo clsico. Sus Aguafuertes, publicadas durante ms de una dcada en el diario El Mundo, an hoy resultan inclasificables en cualquier gnero convencional.Arlt era un intelectual preocupado por el uso del lenguaje popular en la literatura. Consideraba que este es el verdadero idioma de los pueblos. Por eso en sus aguafuertes utiliza un lenguaje coloquial, el mismo que usan sus lectores. ste era peculiar, y registraba otras miradas no tenidas en cuenta por la cultura oficial. El conjunto de actitudes, costumbres, creencias y personajes populares le aportaron material para la construccin de un lenguaje, constituido de formas descriptivas y narrativas, que combinan el periodismo y la literatura, por sus discursos y dispositivos retricos. Por ello, son textos difciles de clasificar desde el punto de vista de los gneros.Como cronista, Arlt es una especie de intrprete partcipe de los hechos. Las Aguafuertes se enuncian desde una perspectiva en la cual Arlt transita y evala permanentemente desde una mirada crtica, desacralizando los valores y convenciones de la cultura oficial.En las Aguafuertes existe un alto grado de subjetividad que se sostiene con el uso de la primera persona singular. Sus interpretaciones son formas de leer la ciudad desde otros puntos de vista, sus escritos representan una recorrida urbana por los rincones ms recnditos, develando situaciones, personajes y costumbres que hacen a la esencia de la ciudad.Otro argentinos que incursionaron en el cruce del periodismo y la literatura fueron Toms Eloy Martnez, Osvaldo Soriano y, en sus comienzos, Miguel Bonasso. Estos autores han experimentado ambas profesiones, y esta conjuncin ha enriquecido los campos literarios y periodsticos.La no ficcin hoyEn la actualidad podemos mencionar las crnicas y los apuntes del frente escritos por el periodista Gustavo Sierra como ejemplo del discurso no ficcional. Sierra trabaja para la seccin El Mundo del diario Clarn y fue el nico periodista argentino que cubri la guerra de Irak.En sus textos se puede ver cmo en la actividad de un periodista se cuela inevitablemente la literatura, Sierra se sirve de recursos literarios para dar una imagen lo ms cercana posible a la realidad, para enriquecer los datos objetivos. Tres edificios convertidos de gris cemento en rojo fuego en menos de un minuto. Los colegas con ms experiencia y varias guerras en sus hombros decan que nunca haban visto algo similar.El mtodo de Sierra es la combinacin de datos objetivos con interpretaciones subjetivas para dar espacio a la elucidacin y la reflexin. Mil quinientas bombas, una verdadera pesadilla. Pero no es slo l quien realiza esas interpretaciones, sino que tambin incluye en sus crnicas y apuntes del frente los testimonios de las personas que estuvieron all y vivieron los hechos en carne propia. Los periodistas tienen que saber que fue una masacre, dice con voz firme Hasam. Mataron e hirieron a civiles sin ningn motivo. Ac no hay militares ni cuarteles. Vinieron a matar mujeres y chicos inocentes. Pregntele a Bush por qu hizo esto.Si bien aqu no hablamos de una novela, las crnicas de Sierra no dejan de ser atrapantes y conmovedoras como los textos de Capote y de Walsh, porque nos muestran algo que verdaderamente ocurri, pero la manera de traernos esos hechos es a travs de tcnicas literarias. Al igual que los autores de no-ficcin, Sierra es un periodista que se convierte en actor social que participa de los hechos que narra y esto se evidencia en la presencia de un yo enunciador en sus textos.Escribo la nota ms triste de mi vida. Acabo de ver morir al gallego Couso. El cmara de Telecinco de Madrid. Luch hasta el final. Sali de tres paros respiratorios. Pero al final se fue. Se fue con el ucraniano Taras Protsyuk y el jordano Tarek Ayub. Los tres murieron ayer cubriendo la guerra ms sangrienta para los periodistas en toda la historia. Hubo adems tres colegas heridos. En veinte das de conflicto, cayeron once reporteros.En sntesis, el Nuevo Periodismo imprimi un sello personal al periodismo convencional, ubicando al periodista como un actor privilegiado en el escenario social, como narrador comprometido que no se limita a narrar sucesos sino que aporta su visin del mundo.El periodismo como actividad multidisciplinar tiene influencias provenientes de distintos mbitos del saber, con la literatura comparte la lengua, los recursos retricos y la obligacin de adaptarse a las necesidades de sus lectores.Como dice Roland Barthes: El escritor es un sacerdote asalariado, es el guardin, mitad respetable, mitad irrisorio del santuario de la gran Palabra, especie de bien nacional, mercanca sagrada producida, enseada, consumida y exportada en el marco de una economa sublime de los valores.El denominado Nuevo Periodismo consigui informar subjetivamente los hechos reales, los periodistas coincidieron en un abierto rechazo a las tcnicas, rutinas y formas dominantes de la prensa escrita tradicional, reconstruyendo espacios donde el quin, es tan importante como el qu.Bibliografa Amar Snchez, Ana Mara. El gnero no ficcin: un campo problemtico, en El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, Argentina. 1992 Barthes R: Ensayos crticos. Barcelona, Seix Barral, 1967. Pg: 177 Capote, Truman. A Sangre Fra. Editorial Sol 90, Barcelona, Espaa. 2000 Fernndez Chapou, Maricarmen. Las letras del Nuevo Periodismo. Una corriente que abreva la literatura como una actitud innovadora. En Revista mexicana de Comunicacin. http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx Walsh, Rodolfo. Operacin Masacre. Editorial Sol 90, Barcelona, Espaa. 2001(*) Trabajo elaborado por Laura valos, Eleonora Costa, Pamela Gaido y Emmanuel Rossi, ayudantes alumnos de las comisiones de Redaccin I de la Prof. Ana Liberatore