La Noche de San Juan

4
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Roraima Campus Boa Vista Diretoria de Graduação Licenciatura em Letras Espanhol e Literatura Hispânica Cultura Espanhola e Hispano-Americana Prof. Miguel Linhares LA NOCHE DE SAN JUAN Aunque hay indicaciones en los Evangelios que permiten suponer que el nacimiento de Juan el Bautista se dio por el mes de marzo, seis meses antes de una noche de otoño en que unos pastores que apacentaban sus rebaños en los alrededores de Belén recibieran la buena nueva de que les había nacido un salvador, el Mesías, el 24 de junio se ha fijado para la cristiandad católica y ortodoxa como el día de San Juan Bautista, caso impar en el calendario de santos y santas, ya que por lo general sus fiestas se celebran en el día de su muerte. No lo dice la Biblia, pero reza la tradición que Zacarías, el padre de Juan, en la ocasión encendió hogueras para avisar a los parientes y amigos del don que había recibido en su vejez. De hecho, no hacen falta grandes estudios para percibir que ambas fechas, noche de San Juan y Navidad, coinciden con los dos solsticios en el hemisferio septentrional: el de verano, que es el día más largo del año, a partir del cual la intensidad de la luz solar disminuye poco a poco hasta llegar el día más corto del año, el solsticio de invierno, cuando entonces vuelve a crecer hasta cerrar el ciclo y comenzar otro. Todos los pueblos antiguos cuya vida estaba marcada por el paso de las cuatro estaciones dedicaban fiestas al sol en estas ocasiones, o en la forma de celebrar el nacimiento de su dios solar a partir de la fecha en la que empieza a crecer o para ayudarle a no esmorecer del todo al entrar en el ciclo de reducción. Por lo tanto, es natural que también el cristianismo haya situado el nacimiento de la “luz del mundo” en el solsticio de invierno, y que se celebre a su predecesor seis meses antes, como lo señalan los Evangelios, coincidentemente cerca del solsticio de verano. Por lo tanto, las festividades de San Juan son precristianas, y en los países latinos también prerromanas, reforzadas por las asociaciones y superposiciones de que se valió la cristianización. Sus raíces parten, pues, de la hondura de tiempos inmemoriales cuando los pueblos rendían culto a la naturaleza como agradecimiento por sus dádivas y ruego por sus bonanzas. En estas costumbres, como reflejo de un conocimiento antiquísimo de los fundamentos de la naturaleza, jugaban un papel central los cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Comentemos su presencia en la noche de San Juan según el peso que tiene ahí. Primero, sin duda, el fuego, que rige esta noche como centro de atracción para la comunidad en la forma de las hogueras. Por lo general, se encienden al anochecer y se mantienen las brasas hasta el amanecer, y, por ello, dícese que surgieron como ayuda al astro

description

Texto sobre los orígenes y las tradiciones de las fiestas sanjuaneras.

Transcript of La Noche de San Juan

  • Instituto Federal de Educao, Cincia e Tecnologia de Roraima

    Campus Boa Vista

    Diretoria de Graduao

    Licenciatura em Letras Espanhol e Literatura Hispnica Cultura Espanhola e Hispano-Americana

    Prof. Miguel Linhares

    LA NOCHE DE SAN JUAN

    Aunque hay indicaciones en los Evangelios que permiten suponer que el nacimiento

    de Juan el Bautista se dio por el mes de marzo, seis meses antes de una noche de otoo en que

    unos pastores que apacentaban sus rebaos en los alrededores de Beln recibieran la buena

    nueva de que les haba nacido un salvador, el Mesas, el 24 de junio se ha fijado para la

    cristiandad catlica y ortodoxa como el da de San Juan Bautista, caso impar en el calendario

    de santos y santas, ya que por lo general sus fiestas se celebran en el da de su muerte. No lo

    dice la Biblia, pero reza la tradicin que Zacaras, el padre de Juan, en la ocasin encendi

    hogueras para avisar a los parientes y amigos del don que haba recibido en su vejez.

    De hecho, no hacen falta grandes estudios para percibir que ambas fechas, noche de

    San Juan y Navidad, coinciden con los dos solsticios en el hemisferio septentrional: el de

    verano, que es el da ms largo del ao, a partir del cual la intensidad de la luz solar

    disminuye poco a poco hasta llegar el da ms corto del ao, el solsticio de invierno, cuando

    entonces vuelve a crecer hasta cerrar el ciclo y comenzar otro. Todos los pueblos antiguos

    cuya vida estaba marcada por el paso de las cuatro estaciones dedicaban fiestas al sol en estas

    ocasiones, o en la forma de celebrar el nacimiento de su dios solar a partir de la fecha en la

    que empieza a crecer o para ayudarle a no esmorecer del todo al entrar en el ciclo de

    reduccin. Por lo tanto, es natural que tambin el cristianismo haya situado el nacimiento de

    la luz del mundo en el solsticio de invierno, y que se celebre a su predecesor seis meses

    antes, como lo sealan los Evangelios, coincidentemente cerca del solsticio de verano.

    Por lo tanto, las festividades de San Juan son precristianas, y en los pases latinos

    tambin prerromanas, reforzadas por las asociaciones y superposiciones de que se vali la

    cristianizacin. Sus races parten, pues, de la hondura de tiempos inmemoriales cuando los

    pueblos rendan culto a la naturaleza como agradecimiento por sus ddivas y ruego por sus

    bonanzas. En estas costumbres, como reflejo de un conocimiento antiqusimo de los

    fundamentos de la naturaleza, jugaban un papel central los cuatro elementos: Tierra, Agua,

    Aire y Fuego. Comentemos su presencia en la noche de San Juan segn el peso que tiene ah.

    Primero, sin duda, el fuego, que rige esta noche como centro de atraccin para la

    comunidad en la forma de las hogueras. Por lo general, se encienden al anochecer y se

    mantienen las brasas hasta el amanecer, y, por ello, dcese que surgieron como ayuda al astro

  • 2

    2

    rey, cuya luz entra entonces en su ciclo menguante. Tambin ms o menos por todas partes

    estn presentes los fuegos de artificio, que son la versin moderna de manipulaciones del

    fuego con cuerdas, ramas o troncos ardientes, ya que antao la plvora no estaba tan

    disponible para los juegos de fuego de esta noche, que desde la etnologa se ven como

    resquicios de reverencias al sol.

    La presencia del fuego, ms que por prcticas meramente religiosas, se justifica por el

    uso que de l siempre hizo el hombre. El fuego une a la gente a su alrededor, ahuyenta las

    criaturas salvajes y los malos espritus, renueva con la destruccin. En muchas culturas el

    humo tiene virtudes curativas y protectoras. Todo ello explica las distintas formas que toman

    las hogueras: en torno a un palo (que puede remitir a la idea de ttem), con trastos viejos de

    que la gente quiere deshacerse o con hierbas que al quemar exhalan cierto olor.

    El agua es el segundo elemento en importancia en la noche de San Juan, con la virtud

    universal de limpieza y purificacin, y otras propiedades de acuerdo con su procedencia. El

    agua marina, por ejemplo, est relacionada con la fertilidad, parte de otra dimensin de la

    fiesta. As como en la naturaleza todo lo vivo se hace maduro al fin de un proceso de

    crecimiento que haba empezado en la primavera, igualmente hombres y mujeres se sienten

    ms propensos al amor con la llegada del verano. La libido se ve reforzada, entonces, por

    costumbres como los baos a medianoche, a los que muchachos y muchachas, deseosos de un

    noviazgo o ya novios, acuden desnudos. A los hijos engendrados esta noche se les atribuyen

    distintas suertes: pueden detener poderes de cura o hechicera.

    Por otro lado, en las zonas interioranas son las pozas y las fuentes adonde confluyen

    las creencias relacionadas con el agua. All, la flor del agua, es decir, la superficie ms limpia

    y sutil gana especiales propiedades al amanecer el da de San Juan. Beber la flor del agua en

    una fuente antes que cualquier otra persona cura los males del cuerpo y del alma y refuerza la

    salud; guardarla sirve de proteccin contra brujas y demonios y conlleva buena suerte.

    Tampoco se debe olvidar el roco, como conjugacin del agua y del aire, ya que es

    resultado de la humedad del tiempo atmosfrico. Llega a ser an ms poderoso que la flor del

    agua, una vez que, adems de propiedades curativas, especialmente para enfermedades de piel

    de la gente y del ganado, tambin confiere conservacin a objetos de uso cotidiano, como las

    ropas, cuya hebra se hace ms firme, o las herramientas agrcolas, que ganan resistencia.

    Tambin se debe al roco de esta noche que las hierbas medicinales medren en sus

    virtudes. Sin embargo, ms que por el agua, las hierbas de San Juan, como fruto de ella, estn

    por la tierra. Tradicionalmente, son siete las hierbas que se deben coger en esta noche y que

    servirn como remedios caseros, por lo general en forma de infusin, durante todo el ao: la

  • 3

    3

    salvia, la milenrama, el crisantemo de los prados, la hiedra, el rusco, la artemisa y la hierba de

    San Juan, pero hay otras cuyo poder la sabidura popular reconoce y que la gente tambin

    recoge, aprovechndose la ocasin. Como costumbre propia de la verbena, y la verbena, ya se

    sabe, tambin es el nombre de una hierba, se suele echar las hierbas recin cogidas en una

    vasija con agua y dejarla al sereno para recibir el poder del santo. Por la maana todos los

    miembros de la familia, especialmente los nios, se lavan con esta agua que huele a flores, y

    que confiere proteccin contra enfermedades corporales, pero tambin contra la envidia o mal

    de ojo. Puestas sobre las ventanas, colgadas en las puertas o fijadas en ellas en forma de cruz,

    las hierbas de San Juan tambin tullen las acciones de brujas y malos espritus.

    Por ltimo, cumple mencionar la dimensin propiamente mgica de la noche de San

    Juan. En la noche ms corta del ao las tinieblas ven su poder menguado y se lo aprovechan

    para salir de sus escondites en pozas, cuevas y viejos rboles con el fin de atrapar a algn

    despistado humano que est pasando por un camino yermo o cerca de un cementerio o una

    ermita, o que haya ido al bao de la medianoche. Del encuentro pueden resultar dos fortunas

    opuestas: la riqueza al desencantar una ninfa (anjanas en Cantabria, xanas1 en Asturias y

    Len, mouras en Galicia y Portugal, dones daigua en Catalua, lamiak en el Pas Vasco) o al

    hallar la gallina de los pollitos de oro; o bien la desgracia, al topar con brujas, demonios o

    espectros vagabundos. Las consecuencias en este segundo caso pueden variar de una buena

    paliza a la prdida de la salud.

    La mejor palabra que califica la noche de San Juan es, pues, encuentro: Encuentro

    del mundo real duro y penoso con el mundo de la magia, asombroso y rico; encuentro de

    gentes para festejar la vida que crece y madura; encuentro del hombre con la naturaleza, que

    lo purifica y protege.

    Fiestas de San Juan en el mundo hispnico

    Hogueras de San Juan en Alicante (Fogueres de Sant Joan)

    Hogueras de San Juan en Galicia (Fogueiras de San Xon)

    Verbena de San Juan en Catalua (Revetlla de Sant Joan)

    Fogatas de San Juan en Argentina

    1 La palabra asturiana xana, as como la castellana anjana, deriva del latn Dina, nombre de la diosa de la caza

    en la mitologa romana.

  • 4

    4

    Las hierbas de San Juan y sus propiedades

    Nombre en

    castellano

    Nombre en

    portugus

    Propiedades

    artemisa artemsia Contra las molestias de la menstruacin con propiedades

    abortivas. Favorece la digestin. Confiere proteccin en los

    viajes.

    crisantemo crisntemo Contra las molestias de la menstruacin.

    hiedra hera Contra la tos y como expectorante. Contra la reuma.

    Mantiene la fidelidad y protege contra la envidia.

    hierba de

    San Juan

    erva-de-so-joo

    Contra la depresin. Protege contra los malos espritus.

    milenrama mil-em-rama Contra lceras y como antisptico en heridas. Alivia

    inflamaciones como cataplasma. Sobre el lecho conyugal

    asegura el amor al menos por siete aos.

    rusco gilbardeira Contra clculos biliares o renales. Reduce la fiebre. Protege

    contra energas negativas.

    salvia slvia Contra resfriados y bronquitis. Reduce el nivel de glucosa en

    la sangre. Protege contra el mal de ojo.

    Otras hierbas

    Nombre en castellano Nombre en portugus Nombre en castellano Nombre en portugus

    albahaca alfavaca menta menta

    canela canela organo orgo u organo

    hierbabuena hortel romero alecrim

    jazmn jasmim ruda arruda

    laurel louro tomillo tomilho

    limonaria capim-limo valeriana valeriana

    manzanilla macela verbena verbena

    Actividad

    El texto que has acabado de leer constituye una introduccin general a las fiestas del da de

    San Juan; no obstante, hay tradiciones particulares. A partir de su lectura, escribe un texto de

    carcter informativo, de como mnimo una pgina y como mximo una pgina y media, en el

    que se expongan las semejanzas y diferencias entre las distintas tradiciones sanjuaneras

    hispnicas y brasileas.