LA NOCIÓN DE MÍMESIS en Aristóteles.

download LA NOCIÓN DE MÍMESIS en Aristóteles.

of 4

Transcript of LA NOCIÓN DE MÍMESIS en Aristóteles.

  • 8/14/2019 LA NOCIN DE MMESIS en Aristteles.

    1/4

    Circe10 (2005-2006): 285-288 285

    SANTIAGO G.BARBERO

    La nocin de mmesis en Aristteles.

    Coleccin Ordia Prima Studia 2. Crdoba: Ediciones del Copista, 2004.ISBN 987-563-044-6

    El libro de Santiago Barbero aborda un tema que viene recobrando inters: laPoticade Aristteles, reservorio de una ltima palabra inapelable, que pareca hasta hace tres

    o cuatro dcadas condenada al olvido. Reconstruir los motivos de las revisitas es

    materia de buenos psiclogos: como hiptesis, podra adelantarse una que supone queel nuevo acercamiento no se inici entre los fillogos sino, ms bien, entre quienes

    practicaban las jvenes ciencias del lenguaje. Cuando estos nuevos abordajes crticosse estancaron en la esterilidad, fue reconocimiento noble el volverse hacia instrumentosde probada eficacia analtico-creativa, el primero de ellos el de mmesis. Como un

    monolito, estaba Mmesis de Auerbach, y para quienes saban leer entre lneas all

    estaban las huellas de toda una tradicin que iba a dar a la Potica. En absoluto sepretende atribuir a S. Barbero este recorrido; ms bien, por el contrario, pareciera que

    lo que se produce en estas materias ya en el siglo XXI y desde hace unos diez aos-ha recuperado su autonoma y vale por s mismo.

    El trabajo de S. Barbero vale por s mismo en cuanto a su erudicin y agudeza, yvale colectivamente como prueba de la capacidad para producir audaces abordajes a

    temas clsicos desde estas soledades sudamericanas. S. Barbero discute de igual a igualcon fillogos de apelativo germnico, conscholars sajones, con semilogos franceses o

    italianos. Ordena su texto con rigor en una breve seccin sobre las formas arcaicas deexpresin del arte que llegan hasta Platn y son indispensables para entender a

    Aristteles, un largo captulo central dedicado a la mmesis y el Estagirita (no slo en

    Aristteles como promete el ttulo) y unas conclusiones, que parecen formuladas como

    para que el propio autor o quien lo desee lleven adelante una elucidacin ms ampliade aspectos que son, en casi todos los casos, completamente relevantes. Sobre las bases

    de un buen nmero de inferencias filolgicas ajenas y propias, S. Barbero afrontala discusin de problemas de la literatura y el arte de total actualidad, inquietantes: no

    tiene vocacin de arquelogo sino de historiador.

    El tramo dedicado a lo arcaico nos presenta el surgimiento del concepto de mmesis,que como tal no est en Homero pero que resulta incomprensible sin Homero. S.Barbero lo sintetiza en una frmula proteica: realidad alternativa con respecto a la

    naturaleza o a la realidad cotidiana. La mmesis se expresa en un producto que es Otro

    pero no oculta su intencin referencial; en funcin de las habilidades del artista, evocala idea de prodigio y la sensacin de asombro: se dira que la estatua est por hablar,

    como dira el mimo de Herodas. El recorrido va a dar en la idea platnica de mmesis,que ya incorpora consideraciones ontolgicas, ticas y pedaggicas. El producto de la

  • 8/14/2019 LA NOCIN DE MMESIS en Aristteles.

    2/4

  • 8/14/2019 LA NOCIN DE MMESIS en Aristteles.

    3/4

    Reseas

    Circe10 (2005-2006): 285-288 287

    ese momento en el que el tratadista ha constituido los gneros pica, tragedia,

    comedia, ditirambos, composiciones para flauta y lira y est a punto de volver adiferenciar en funcin de medios, objetos y modalidades, la mmesis aparece con toda

    su carga de bsqueda del placer (un placer entendido como comprensin de la realidad,de las cosas, de los hombres). Las distinciones precisas que pueden hacerse

    valindose de Aristteles, no las igualmente legtimas que puedan practicarse a cuenta propia no nos permitiran ir ms all de apuntar que la potica sera parte de la

    mmesis a condicin de que cumpliera su finalidad placentera, definida con lasantedichas restricciones.

    En las conclusiones S. Barbero presenta toda una serie de precisiones; aqu slo

    pueden presentarse las que en esta lectura han resultado ms iluminadoras: mmesis yarte son casi sinnimos en el mundo arcaico; ser y ser representado contienen una

    equivalencia con ser y parecer; ms que con imitacin, el vocablo griegooriginal se relaciona con semejanza (que en Aristteles se har explcitamenteintencional); la realidad artstica es ms alternativa que imitativa; excluyendo las

    connotaciones valorativas de la potica del entusiasmo, la mmesis aristotlica es

    bien deudora de la platnica; en laPotica, la mmesis es un concepto inicial, undisparador procedimental y por tanto no puede leerse como excluyente; en ningn

    pasaje de laPotica se encuentran condiciones necesarias que hagan vlidasdefiniciones estrechas de la nocin de mmesis: el objeto es siempre conocer en el

    sentido de novedad y universalidad, lo que implica apertura; la exigencia defiguratividad imitativa es una lectura al menos sesgada: ms bien se trata de una

    virtualidad segn la cual una cosa artstica vale por otra cosa; la mmesis estrelacionada estrechamente con el mito, regulado por las leyes de posibilidad y

    verosimilitud (una verdad potica que reivindica a los maltratados poetas de laRepblica de Platn); no hay una exigencia de universalidad filosfica, sino formas de

    inferencia por semejanza, apariencia y probabilidad; hay, s, valoracin tica de losactores, pero centrada en sus propias acciones; en el mito aristotlico que nutre su idea

    de mmesis, la voluntad humana existe, no es pura sujecin a los designios de losdioses; comprender el proceso de mmesis artstica es un acontecimiento generador de

    placer, un placer no relacionado con lo agradable sino con el saber, el conocer, elcomprender.

    Como se ve, una serie de conclusiones provocativas, incitantes; S. Barbero las

    fundamenta en las apretadas ciento cincuenta pginas de su trabajo, pero se dira que suintencin es fundamentalmente exponerlas, abrir espacios para futuras reflexiones queno giren en el vaco. Emplea la bibliografa con pertinencia y sin abuso; al final la

    transcribe ordenada, servicialmente; parece haber trabajado con todas las ediciones de

    la Potica, a ms de un buen corpus de otros textos clsicos; hay mencin a unainteresante bibliografa complementaria y toda una serie de estudios especficos donde

    no faltan trabajos recientes como los de Amstrong, Bruns, McCabe, Murphy y,naturalmente, los de Stephen Halliwell. Si no viviramos en las antpodas de los

  • 8/14/2019 LA NOCIN DE MMESIS en Aristteles.

    4/4

    Reseas

    288Circe10 (2005-2006): 285-288

    centros, el estudio de S. Barbero debiera agregarse a esta lista; en cualquier caso, es

    ms que saludable que este tipo de desafos intelectuales nos vengan desde losnuestros, demostrando que se puede generar una rica y nueva reflexin autnoma

    incluso sobre temas que parecen tan discutidos como la mmesis o la Potica deAristteles.

    Mara del Carmen Cabrero

    UNS