La norma de conflicto

34
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO INTEGRANTES: JUSTO ALMADA Y MIRIAM ALVAREZ PROFESORA: ABOGADA SILVIA RODRÍGUEZ 4 TO. CURSO T. N. AÑO: 2014

Transcript of La norma de conflicto

Page 1: La norma de conflicto

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTEFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

INTEGRANTES: JUSTO ALMADA Y MIRIAM ALVAREZ

PROFESORA: ABOGADA SILVIA RODRÍGUEZ4 TO. CURSO T. N.

AÑO: 2014

Page 2: La norma de conflicto

PRESENTACION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOTEMA: EDAD MEDIA

Page 3: La norma de conflicto

- LOS BÁRBAROS- EL FEUDALISMO - LOS ESTATUTOS

Page 4: La norma de conflicto

EDAD MEDIA

Hablar de la Edad Media eshablar del período entre los dosúnicos períodos que se creíandignos de ser estudiados: lascivilizaciones de Grecia y Roma yla civilización de la EuropaModerna; por lo que podemosdefinir que la Edad Media abarcóun lapso desde el siglo V hasta elsiglo XV de la era cristiana,

Page 5: La norma de conflicto

aproximadamente. De ahí vienesu nombre “Media”, ya queestaba en el medio de esas doscivilizaciones, y se le conocetambién como Época Medievalo Medioevo.

Page 6: La norma de conflicto

Aún así se encuentran ciertas ideas y directrices que van uniendo un período con otro

Page 7: La norma de conflicto

características de esta gran época.

La Edad Media inicia, como se dijo anteriormente, en el Siglo V hasta la desintegración del Imperio Romano de Occidente cuando se produjo la caída de Constantinopla en el Siglo XV

Page 8: La norma de conflicto

y se divide en dos grandes etapas: la Edad Media Alta que se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo (siglos IX y XII)

Page 9: La norma de conflicto

Edad Media Baja hasta el siglo XV que se caracterizó por el crecimiento de las ciudades, la expansión territorial y el florecimiento del comercio.

Page 10: La norma de conflicto

. Todo el desarrollo de la Edad Media se debe a tres elementos importantes: a) la herencia de la antigüedad greco-latina; b) el aporte de los pueblos germanos recién llegados y quienes invadieron todas las tierras y c) la religión cristiana.

Page 11: La norma de conflicto

El derecho en la Edad Media

Los germanos invasores se instalaron dentro de las antiguas fronteras del imperio romano y en zonas que nunca habían sido ocupadas por Roma como Alemania. Estos fueron evolucionando y dieron origen a las monarquías medievales europeas.

Page 12: La norma de conflicto

BARBAROS

Page 13: La norma de conflicto
Page 14: La norma de conflicto

En el siglo v se produce la invasión de los bárbaros del Norte.

Los Barbaros llegaban al Imperio con sus propiasleyes, Nómadas como eran, no estaban ligados a ningún territorio. A cada individuo se aplicaban las costumbres de su grupo étnico, cualquiera que fuese el sitio donde se hallara. Por otra parte, los antiguos habitantes del Imperio siguieron rigiéndose al parecer por sus propias leyes.

Page 15: La norma de conflicto

PUEBLOS BARBAROS

Page 16: La norma de conflicto

EL FEUDALISMO Y LA TERRITORIEDAD DE LAS LEYESA fines del siglo IX y principios del

siglo X, luego de la muerte de

Carlos Magno, empieza a surgir en

Europa una nueva forma de

organización política y social

denominada más tarde el

Feudalismo.

Page 17: La norma de conflicto

. Es un sistema en virtud del cual toda persona debía necesariamente estar vinculada aun señor del cual dependía como vasallo y al cual debía rendir acatamiento.

Page 18: La norma de conflicto

feudalismo

Page 19: La norma de conflicto

Gran parte de Europa se vio entonces fragmentada en pequeños Estados, cada uno de los cuales contaba con su propio sistema jurídico, sus propias leyes sus propios tribunales.

Page 20: La norma de conflicto

Estas leyes solo tenían valor de tales dentro del feudo o señorío, no fuera de allí. Era

Page 21: La norma de conflicto

el sistema de la territorialidad de la ley.

Cada señor Feudal, obispo

príncipe o municipio, dictaba la ley

dentro del feudo y no consentía la

aplicación de otras leyes dentro

de ese territorio.

Page 22: La norma de conflicto

Organización política y social

Page 23: La norma de conflicto

LOS ESTATUTARIOS

Page 24: La norma de conflicto

DOCTRINA ESTATUTARIAS

Estatutarios son los cultivadores de la rama conflictual durante seis siglos, independientemente de las diferencias de tiempo y lugar que separan a unos y otros.

Page 25: La norma de conflicto

LOS ESTATUTOS:

Son el conjunto de reglas elaboradas por juristas de diversos lugares de Europa para la solución de los conflictos de leyes, en los siglos XII al XVIII.

Page 26: La norma de conflicto

EVOLUCION DE LA ESTATUTARIA

Page 27: La norma de conflicto

CUATRO ETAPAS

Primera etapa se desarrolla en los siglos XIII a XV en Italia y tiene su centro en Bolonia, en la celebre Universidad cuya famosa divisa la proclama madre de leyes, legum Bolonia mater

Page 28: La norma de conflicto

Segunda: se desarrolla en Francia en el siglo XVI. Se inspira en la escuela Italiana que proclama el territorialismo y ensaya superar el casuismo

Page 29: La norma de conflicto

La tercera:

es la de la Escuela flamenco-Holandesa del siglo XVII, cuya preocupación fundamental es la de explicar la aplicación extraterritorial del Derecho por la comitas gentitum

Page 30: La norma de conflicto

La cuarta y la última etapa es la de la escuela Francesa del siglo XVIII, continuador de las anteriores y que prepara las grandes codificaciones del siglo siguiente.

Page 31: La norma de conflicto

La tercera es la de la Escuela flamenco-Holandesa del siglo XVII, cuya preocupación fundamental es la de explicar la aplicación extraterritorial del Derecho por la comitas gentitum

Page 32: La norma de conflicto

La cuarta:y la última etapa

es la de la escuela Francesa del siglo XVIII, continuador de las anteriores y que prepara las grandes codificaciones del siglo siguiente.

Page 33: La norma de conflicto

conclusiónEn este trabajo de investigación podemos concluir que el aporte que dio la edad media al derecho internacional privado.nos ilustra el proceso del que fue objeto el derecho en todos los ordenes, entre ellos el D.I.P.r., la influencia determinante que representaron el traslado de las personas, el comercio, la religión, y los distintos eruditos y juristas de cada etapa, buscando soluciones al conjunto de cuestiones planteadas dieron naciMiento a preMisas básicas coMo “eL derecHo APLICABLE A LA CUESTIÓN LITIGIOSA NO TIENEN POR QUÉ ser La LeY deL tribUnaL QUe La JUZGa.” QUe finalmente serían base y punto de partida al D.I.P.r., como lo conocemos en nuestro tiempo.

Page 34: La norma de conflicto

Síntesis podemos decir que este

prolongado periodo sentó lasbases experimentales para quelos juristas modernosencontrarÁn solucionesapropiadas y sostenibles paralos diversos intereses en juegoen el derecho internacionalprivado.