LA NOVEL MEXICANA FRENTA E AL PORFIRISMO - … · el lugar que ocup est génerea o literario en la...

38
LA NOVELA MEXICANA FRENTE AL PORFIRISMO /. S. BRUSHWOOD CUANDO LOS MEXICANOS se dieron cuenta de que Mariano Azuela había captado en Los de abajo la esencia de las con- mociones revolucionarias que siguieron a la caída de Porfirio Díaz, la novela comenzó a desempeñar con plena seguridad su función de intérprete de la nación mexicana. 1 Sin embargo, muy poca atención se ha concedido al papel de precursoras que tuvieron las novelas de la época de la dictadura. El he- cho evidente de que los autores más conocidos de entonces fueron partidarios del régimen de Díaz, ha hecho menospre- ciar las críticas que hicieron a los defectos de ese régimen, como también se han olvidado las objeciones de otros escri- tores no tan inclinados hacia el porfirismo. Alguna atención han merecido las primeras y casi olvidadas novelas de Ma- riano Azuela, y unos pocos investigadores han comentado las inquietudes sociales perceptibles en las novelas de Heriberto Frías y de otros autores que eran partidarios decididos de la estabilidad de don Porfirio; pero nadie ha sabido reconocer el lugar que ocupa este género literario en la trama de acon- tecimientos y de ideas de donde resultaría la Novela de la Revolución. La dictadura consiguió mantener una superficie de calma gracias a la cual se disimularon los hechos económico-sociales que ocasionaron su derrumbe; y, de manera análoga, las espe- ranzas manifestadas por los novelistas de que las ansiadas re- formas pudieran llevarse a cabo sin violencia, han disimulado el hecho de que el estado de descontento que se revela en sus obras llevó de manera lenta, pero inexorable, a la rebelión contra un orden tan artificialmente mantenido. La insistencia en el orden, y las injusticias sociales que resultan de esa insistencia durante la dictadura porfirista, tien-

Transcript of LA NOVEL MEXICANA FRENTA E AL PORFIRISMO - … · el lugar que ocup est génerea o literario en la...

L A N O V E L A M E X I C A N A FRENTE A L PORFIRISMO

/. S. BRUSHWOOD

C U A N D O L O S M E X I C A N O S se d i e r o n cuenta de que M a r i a n o

A z u e l a había captado en Los de abajo la esencia de las con­

mociones revolucionarias que s iguieron a l a caída de P o r f i r i o

D í a z , l a novela comenzó a desempeñar con plena seguridad

s u función de intérprete de l a nación m e x i c a n a . 1 S i n embargo,

m u y poca atención se h a concedido a l papel de precursoras

q u e tuvieron las novelas de l a época de l a d ictadura. E l he­

c h o evidente de que los autores más conocidos de entonces

f u e r o n part idar ios de l régimen de Díaz, h a hecho menospre­

c i a r las críticas que h i c i e r o n a los defectos de ese régimen,

c o m o también se h a n o l v i d a d o las objeciones de otros escri­

tores no tan inc l inados h a c i a el p o r f i r i s m o . A l g u n a atención

h a n merecido las pr imeras y casi o lv idadas novelas de M a ­

r i a n o Azue la , y unos pocos investigadores h a n comentado las

i n q u i e t u d e s sociales perceptibles en las novelas de H e r i b e r t o

Frías y de otros autores que eran part idar ios decididos de l a

e s t a b i l i d a d de d o n P o r f i r i o ; pero nadie h a sabido reconocer

e l lugar que o c u p a este género l i t e r a r i o en la trama de acon­

tecimientos y de ideas de donde resultaría la N o v e l a de la

Revoluc ión.

L a d i c t a d u r a consiguió mantener u n a superficie de ca lma

gracias a l a c u a l se d i s i m u l a r o n los hechos económico-sociales

que ocasionaron su d e r r u m b e ; y, de m a n e r a análoga, las espe­

ranzas manifestadas p o r los novelistas de que las ansiadas re­

formas p u d i e r a n llevarse a cabo s in v io lenc ia , han d i s i m u l a d o

e l hecho de que el estado de descontento que se revela en sus

obras llevó de m a n e r a lenta , pero inexorable , a l a rebelión

c o n t r a u n orden tan a r t i f i c i a l m e n t e m a n t e n i d o .

L a insistencia en el o r d e n , y las injusticias sociales que

resul tan de esa insistencia d u r a n t e l a d i c t a d u r a porf ir ista , tien-

LA NOVELA EN EL P0RF1RISM0 3^9

d e n a hacer creer, a l observador poco preparado, que las

quejas económico-sociales relativas a aquel período son f ruto

de circunstancias inherentes a l a d i c t a d u r a . Es verdad que

tales circunstancias estuvieron agravadas p o r las actitudes so­

ciales de la clase d o m i n a n t e ; pero también lo es que sus

raíces se h u n d e n a g r a n p r o f u n d i d a d en l a his tor ia mexica­

n a , y que la provocación más i n m e d i a t a de los problemas de l a

época de Díaz debe encontrarse en el hecho de que el m o v i ­

m i e n t o de R e f o r m a había l l a m a d o l a atención sobre esos mis­

mos males p r o m e t i e n d o remedios que n u n c a l legaron a po­

nerse en práctica.

L o s I D E A L E S inspiradores d e l m o v i m i e n t o juarista están ex­

puestos con bastante detenimiento p o r Nicolás Pizarro en dos

novelas publ icadas en 1 8 6 1 : El monedero y La coqueta.?' P a r a

q u i e n se propone estudiar l a ideología de l autor, l a p r i m e r a

de estas novelas es, desde luego, l a más interesante. E n

cuanto o b r a l i t e r a r i a , deja m u c h o que desear. A b u n d a n

en e l la las situaciones inverosímiles y las exageraciones senti­

mentales que estaban de m o d a en l a prosa novelística de l a

época. P i z a r r o escribió más de seiscientas páginas en su es­

fuerzo por plasmar sus ideas en f o r m a de ficción, y l a v e r d a d

es que m u y a m e n u d o el lector siente que a P izarro se le ha

p e r d i d o l a hebra del relato.

El monedero no nos deja dudas en cuanto a l a postura

ideológica del autor: siente, desde luego, u n a p r o f u n d a sim­

pat ía por todos los aspectos desdichados de México, entre ellos

e l p r o b l e m a de l i n d i o , y es evidente que considera a l a so­

c i e d a d m e x i c a n a m u y descuidada en el c u m p l i m i e n t o de u n

deber urgentísimo. E l recurso de que se vale para expresar

sus ideales es l a fundación de u n a c o m u n i d a d agraria coope­

r a t i v a que él l l a m a "socia l is ta" . L a h i s t o r i a de esta empresa

constituye el núcleo central de l a novela, en torno a l c u a l

hay cierto número de episodios que re latan los amores y

aventuras de los dist intos personajes. L a cooperación y l a

i g u a l d a d son las p r i n c i p a l e s características de la v i d a en l a co­

m u n i d a d modelo soñada p o r él. Sus metas son el progreso

técnico y l a educación p a r a todos. E l f u n d a d o r de l a comu-

370 L S. BRUSHW00D

n i d a d es u n sacerdote en cuya personal idad p r e d o m i n a n deci­

d i d a m e n t e las tendencias éticas sobre las místicas, pues l o

q u e le interesa son las relaciones adecuadas de los hombres

entre sí. S i P i z a r r o h a elegido a u n sacerdote como espíritu

g u i a d o r de esta empresa de redención social es, con toda segu­

r i d a d , p o r q u e creía que tan vasta f i n a l i d a d sólo podía con­

seguirse mediante l a i n f l u e n c i a de que gozaba el c lero entre

e l pueblo. S i n embargo, es igualmente seguro que ese sacer­

dote tenía q u e ser a l g u i e n que mereciera l a aprobación de

P i z a r r o , es decir , u n c u r a a q u i e n le i m p o r t a r a más e l b ien­

estar m a t e r i a l de l p u e b l o en este m u n d o que las promesas

espirituales p a r a u n m u n d o p o r venir . E n El monedero, e l

p a d r e L u i s se h a alejado a ta l grado d e l papel o r d i n a r i o d e l

sacerdote católico, que l lega a p e d i r l a dispensa de ciertos

votos con objeto de contraer m a t r i m o n i o y convertirse de ma­

n e r a d e f i n i t i v a en u n elemento de l a c o m u n i d a d .

La coqueta es u n a nove la m u c h o más breve y, en opinión

nuestra, m u c h o mejor lograda desde e l p u n t o de v ista l i te­

r a r i o . P i z a r r o n u n c a l lega a pasar de l a m e d i o c r i d a d en cuan­

to novelista; pero en La coqueta nos cuenta u n asunto bas­

tante bueno según l a m a n e r a de la época — m a n e r a a n t i c u a d a

y extraña p a r a u n lector de a h o r a — , y consigue c o n cierto

é x i t o entretejer en sus páginas l a ideología que le es p r o p i a .

S i l a comparamos c o n otras novelas posteriores, los esfuerzos

de P i z a r r o podrán parecemos desmañados; pero La coqueta es

l a mejor tentat iva que había real izado hasta entonces, en esa

dirección, l a l i t e r a t u r a m e x i c a n a . A q u í e l autor n o se em­

p e ñ a tan machaconamente en expresar su ideología como en

El monedero; pero no cabe d u d a de que La coqueta es u n a

defensa de los p r i n c i p i o s democráticos en general y de l a

Const i tución m e x i c a n a de 1857 en part icu lar . E l tema de

l a c o m u n i d a d m o d e l o se i n t r o d u c e h a c i a el f i n a l d e l re lato

a manera de desenlace.

L a i n f l u e n c i a d e l m o v i m i e n t o de R e f o r m a puede verse

reflejada en l a n o v e l a costumbrista. A l g u n o s autores — J u a n

D í a z Cóvarrubias , p o r e j e m p l o — consideran cada vez con

m a y o r atención el p r o b l e m a de las clases económicas. Otros

— p o r e jemplo J u a n A . M a t e o s — suelen i d e n t i f i c a r de ma-

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 371

ñ e r a tan tajante en sus novelas históricas e l l ibera l i smo con

el p a t r i o t i s m o , que su exposición resulta ser u n a verdadera

i n v e c t i v a , y n o ya u n a ideología en sentido estricto. S i n em­

b a r g o , n i u n o n i otro de estos procedimientos novelísticos

i n t e n t a r o n expresar lo que encontramos en l a o b r a de P i z a r r o ,

pues éste pasó m u c h o más allá d e l mero comentario acerca de

las condic iones sociales y de l a m e r a exposición de u n credo

pol í t ico . P i z a r r o , en efecto, sugiere u n a n u e v a estructura eco­

nómico-social y d a p o r sentado que n o existen serios obstácu­

los en el c a m i n o que conduce a su realización. Ignacio M a ­

n u e l A l t a m i r a n o asume, en g r a n m e d i d a , esa m i s m a postura,

según vemos en La Navidad en las montañas ( 1 8 7 0 ) .

A l t a m i r a n o era m u c h o mejor novel ista que Pizarro , y su

o b r a es, desde luego, más convincente. A u n q u e La Navidad

en las montañas es u n cuadro de costumbres algo desarrol lado

más b i e n que u n a auténtica novela , e l autor era tan cons­

ciente de l o que s ignif icaba l a estructura en la prosa de

f icción, que logró organizar los materiales de su relato con

u n a h a b i l i d a d s in precedentes en M é x i c o . P o r otra parte,

supo m a n e j a r tan acertadamente el arte de l a caracterización,

q u e sus personajes parecen más reales que las figuras de

P i z a r r o , las cuales se nos anto jan títeres movidos con hi los. Y ,

l o q u e es más i m p o r t a n t e , A l t a m i r a n o fue capaz de apreciar y

expresar l a atmósfera de lo l o c a l , y así hermoseó su o b r a con

u n e lemento gracioso que b r i l l a p o r su ausencia en P izarro .

T o d a s estas razones e x p l i c a n que La Navidad en las montañas

h a y a seguido leyéndose a través de los años (a lo cual no es

ajeno, c iertamente, el grato efecto de nostalgia que deja en

e l l e c t o r ) , mientras que las novelas de P i z a r r o h a n quedado

relegadas a l o l v i d o , hasta época m u y reciente, y ahora son

objeto de estudio debido sobre todo a su interés ideológico.

L a c u a l i d a d que t ienen en c o m ú n P i z a r r o y A l t a m i r a n o ,

y que ios d is t ingue de ios demás novelistas de l a R e f o r m a , es

precisamente el íntimo c o n v e n c i m i e n t o de que los ideales re­

formistas p u e d e n ponerse en práctica, y e l o p t i m i s m o que

m a n i f i e s t a n en cuanto a l a p o s i b i l i d a d de su realización. N o

cabe d u d a de que A l t a m i r a n o — p o r l o menos durante sus

años de m a y o r a c t i v i d a d l i t e r a r i a — estaba persuadido de l a

372 J. S. BRUSHWOOD

necesidad de cambios y mejoras p a r a l a Repúbl ica . A través

d e l a revista El Renacimiento — t í t u l o m u y signif icativo por

sí m i s m o — quiso i m p u l s a r u n a l i t e r a t u r a n a c i o n a l que toma­

r a en cuenta el carácter de l país y que, a l p r o p i o t iempo,

i n c u l c a r a el p r o f u n d o sentido m o r a l tan intensamente deseado

p o r él, u n sentido m o r a l hecho sobre todo de honradez bá­

sica, de respeto para los derechos de los demás, y que, si

h u b i e r a que d e f i n i r l o con u n a sola p a l a b r a , podría ident i f i ­

carse con el " o r d e n " . Este deseo tan concreto v i n o a ser u n a

fuerza d o m i n a n t e durante el período porf ir ista , y fue sin

d u d a el factor que hizo tolerable l a d i c t a d u r a para no pocos

intelectuales,

E l nuevo interés p o r l a l i t e r a t u r a sobrevino en u n a época

e n que ya estaba balbuceando el m o v i m i e n t o de R e f o r m a .

Después de unos diez años de t u r b u l e n c i a , señalados p o r la

G u e r r a de R e f o r m a y p o r l a Intervención francesa, el gobier­

n o de B e n i t o Juárez se estableció en 1857, Y entonces se inició

l a realización de los anhelos reformistas. Se t o m a r o n varias

medidas, la más espectacular de las cuales afectó l a posición

de l a Iglesia dentro de l a sociedad m e x i c a n a , de manera que

l a R e f o r m a se atrajo l a oposición de los elementos tradicio-

nalistas y conservadores. B i e n visto, existía u n abismo bas­

tante ancho entre las leyes promulgadas por l a ideología

l i b e r a l y el v i v i r y el pensar reales de l p u e b l o mexicano. E m i ­

l i o Rabasa l legó a decir, con innegable just ic ia , que l a Cons­

t i tución sirvió dignamente como símbolo, pero no como ley

f u n d a m e n t a l . 3

H a c i a l a misma época, G a b i n o B a r r e d a i n t r o d u j o el posi­

t iv i smo en el pensamiento m e x i c a n o . L a orientación cientí­

f ica de esta nueva filosofía sirvió m u y b i e n a los anhelos de

o r d e n y progreso proclamados p o r e l m o v i m i e n t o de Refor­

ma. T a m b i é n sirvió a los objetivos materialistas de l a clase

m e d i a , que, cada vez más poderosa, m a r c h a b a en todo —ex­

cepto en e l deseo de o r d e n — a contrapelo de las f inal idades

de l a R e f o r m a . T a n t o el pos i t iv i smo como el l ibera l i smo eran

aborrecibles p a r a los elementos conservadores y tradicionalis-

tas; el t r a d i c i o n a l i s m o era inaceptable para la material ista

clase m e d i a ; pero el pos i t iv i smo podía emplearse como justi-

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 373

f icación del l u c r o m a t e r i a l . L a ideología posit ivista prome­

tía orden, y, p u d i e n d o mantenerse el aspecto anti-religioso

d e l posit iv ismo dentro de límites razonables, el orden prome­

tía l a c o n t i n u i d a d de l a posición económica y social de los

tradicionalistas. Así, pues, todos aceptaron calurosamente l a

i d e a de " o r d e n " , excepto los l iberales que se empeñaron en

m a n t e n e r u n a a c t i t u d de intransigencia .

P O R F I R I O D Í A Z se levantó contra Juárez en 1 8 7 1 , debido quizá

a las tendencias dictatoriales de Juárez, o quizá m o v i d o p o r

su personal ambición de poder; pero esta ambición 110 se v i o

c o r o n a d a con el éxito hasta después de que Sebastián L e r d o

de T e j a d a ocupó l a s i l l a pres idencia l , a l a muerte de Juárez.

Desde 1 8 7 7 N A S T A 1 9 1 0 , Díaz fue l a f igura d o m i n a n t e de l a

pol í t ica mexicana. C u a l e s q u i e r a que hayan sido en u n p r i n ­

c i p i o sus móviles, l o cierto es que acabó por convertirse en

p a t r o c i n a d o r de tendencias esencialmente contrarias a l espí­

r i t u de l a R e f o r m a . Sostenido de u n lado por los t radic iona­

listas, y de otro p o r l a ambic iosa clase media , contentó a l a

p r i m e r a p e r m i t i e n d o — d e m a n e r a no o f i c i a l — que l a Iglesia

recuperara su poder, y adquir ió ascendiente entre l a segunda

concediendo ventajas económicas a sus miembros. E l anhelo

de o r d e n era el único v ínculo que mantenía tan extraña

unión, de m a n e r a que había que conservar este orden, cos­

tara lo que costara. E l prec io pareció bastante alto a muchos

hombres honrados, p r o v o c a n d o en los part idar ios de l régi­

m e n por f i r i s ta u n verdadero p r o b l e m a de conciencia.

L a aceptación de las corrientes realistas aumentó durante

los años que s iguieron a 1867, y puede decirse que esta ten­

d e n c i a fue l a d o m i n a n t e en l a l i t e r a t u r a a p a r t i r de 1887. E n

M é x i c o , el real ismo provenía de dos fuentes. E n p r i m e r lugar ,

se insertaba en u n a tradición de las letras mexicanas y espa­

ñolas que se complacía en e x h i b i r los hechos de l a v i d a coti­

d i a n a y que cargaba el acento, ele manera part icu lar , sobre

las flaquezas humanas existentes en toda sociedad. L a se­

g u n d a fuente de esta corr iente l i t e r a r i a fue el real ismo fran­

cés, bajo cuya i n f l u e n c i a los novelistas se enseñaron a m i r a r

c o n o b j e t i v i d a d l a r e a l i d a d que se desplegaba ante su vista, y

374 J- S. BRUSHWOOD

a estudiar l a causa y e l efecto de las situaciones tratadas e n

sus obras.

Dice m u y b i e n J o a q u i n a N a v a r r o que "los autores realis­

tas, por e l hecho de serlo, t u v i e r o n que tomar en su o b r a

posiciones m u y claras y def inidas en cuestión de ideas socia­

les" . 4 S i n embargo, los realistas mexicanos no se apegaron

a l " m é t o d o " tan estrictamente como sus colegas de F r a n c i a ,

y, en consecuencia, su posición no siempre se nos muestra tan

c l a r a como podría hacernos creer e l comentario de l a pro­

fesora N a v a r r o . E n t r e los novelistas que eran part idar ios d e l

régimen de P o r f i r i o Díaz, u n a posición clara en apar ienc ia

suele aparecer n u b l a d a p o r puntos de vista que no se e x p l i ­

c a n cómodamente en vista de l a posición básica. Fácil es ver

e n qué aprietos se encontraba el escritor realista p a r t i d a r i o

de Díaz: p o r el hecho de ser escritor realista, se veía forzosa­

mente en l a infe l iz situación de presenciar condiciones so­

ciales que debía pasar p o r alto o b i e n just i f icar de a l g u n a

manera , p a r a poder seguir prestando apoyo a l régimen que

le garantizaba el o r d e n gracias a l c u a l tenía l a p o s i b i l i d a d

de observar y escribir . E n México , los constantes disturbios

sociales habían sido u n o de los obstáculos más serios p a r a l a

producción l i t e r a r i a . Así , pues, n o es difícil comprender que

los escritores t u v i e r a n que vencer u n a tremenda r e p u g n a n c i a

antes de decidirse a a l terar l a t r a n q u i l i d a d social, tan a duras

penas conseguida.

E l régimen de Díaz n u n c a estuvo a salvo de críticas. L o s

ataques inspirados p o r l a l u c h a de part idos a b u n d a n en l a

prensa durante l a campaña de Díaz contra Juárez y L e r d o de

T e j a d a , y los críticos a n t i p o r f i r is tas n u n c a q u e d a r o n reducidos

p o r completo a l s i lencio, si b i e n es v e r d a d que sus p o s i b i l i d a ­

des de expresión fueron prácticamente nulas en los años en

q u e l a d i c t a d u r a se asentó con m a y o r f irmeza. A l g u n a s de las

críticas sociales escritas d u r a n t e los pr imeros años de l a presi­

d e n c i a de d o n P o r f i r i o n o i b a n enderezadas precisamente con­

tra él, puesto que n o hacían sino c o n t i n u a r el examen de pro­

blemas que, surgidos antes de su ascenso a l poder, continuarían

e n los años posteriores, a veces con m a y o r v i r u l e n c i a .

E n t r e las obras novelísticas publ icadas durante estos años,

LA NO VELA EN EL PORFIRISMO 3 7 5

encontramos dos que revelan algo más que u n interés o r d i n a ­

r i o p o r las condiciones sociales: Los maduros, de P e d r o Cas-

tera , y Pobres y ricos de México, de José R i v e r a y R í o .

L a p r i m e r a de estas novelas, p u b l i c a d a en 1 8 7 7 , es u n a

estampa de l a v i d a de los mineros , en l a c u a l vemos las d i f i ­

cultades que t ienen p a r a conseguir trabajo y sus aprietos eco­

nómicos. Es u n a nove la bastante curiosa, porque el autor

tendía n o r m a l m e n t e h a c i a e l sent imental ismo, y sus persona­

jes son u n a desconcertante mezcla de sent imiento y de grosero

m a t e r i a l i s m o . Castera, que se complacía en exponer con gran

d e t a l l e l a naturaleza d e l amor, estaba asimismo interesado

e n revelar l a nobleza d e l obrero. S i tuviéramos que reducir

a l a fórmula más s imple su tema, diríamos que es e l poder

d e l d i n e r o . S i n embargo, esta nove la se dist ingue de otras de

l a m i s m a índole en que los personajes de las clases pobres se

r e t r a t a n en f o r m a m u c h o más auténtica que de o r d i n a r i o .

L a nove la de R i v e r a y R í o , Pobres y ricos de México, es

u n a acusación contra l a clase m e d i a r i c a , cuyos miembros h a n

a lcanzado i n v a r i a b l e m e n t e su posición económica p o r medios

deshonestos o, cuando menos, p o r procedimientos discutibles

desde e l p u n t o de vista ético. Se p u b l i c ó p o r p r i m e r a vez

e n 1 8 7 8 , y gozó del raro p r i v i l e g i o de tener dos nuevas edi­

ciones en 1 8 8 4 Y 1 8 8 6 , c i rcunstancia reveladora de u n interés

considerable en el tema durante los pr imeros años del régi­

m e n de d o n P o r f i r i o . E l autor carga s iempre el acento sobre

l a corrupción m o r a l de los ricos. L o s "pobres" son, en su ma­

y o r parte, personas cuyas costumbres y n i v e l m o r a l son emi­

nentemente superiores. S u fa l ta de d i n e r o es resultado de

a l g ú n i n f o r t u n i o concreto e i n d i v i d u a l . E l novelista consa­

gra cierto n ú m e r o de páginas a l a descripción de los grupos

más indigentes de l a c i u d a d de México , pero no ofrece ex­

pl icación a l g u n a d e l estado en que se encuentran en cuanto

clase social , y l a única solución que p r o p o n e es u n a mejor ad­

ministración de l a beneficencia públ ica .

José R i v e r a y R í o es u n novel is ta m a l dotado no sólo de

imaginación, sino a u n de ojos p a r a ver. Sus novelas, l lenas

s iempre de exageraciones emotivas, r e c u r r e n a l sensacionalis-

m o p a r a provocar interés. L a t r a m a de aventuras se parece

376 J. S. BRUSHWOOD

a l a corriente de u n río: siempre está f luyendo, y siempre es

l a m i s m a cosa. L a i n c a p a c i d a d que tiene p a r a ver los pro­

blemas de M é x i c o en u n a perspectiva realista sólo es i g u a l a d a

p o r la i n c a p a c i d a d int e lec tua l para ahondar debidamente en

sus causas. E l n o haber sabido ver a los pobres de M é x i c o

c o m o u n a clase social , con problemas comunes a todos sus

m iembr os , le hace i n c u r r i r en u n a flagrante exageración: da

a los inmorales nuevos ricos, en Pobres y ricos de México, u n a

i m p o r t a n c i a numérica que distaban m u c h o de tener. L a s ob­

servaciones morales de R i v e r a están hechas en tono de cha­

c h a r a p u r i t a n a , y su manía de d i v i d i r personajes y situaciones

e n dos categorías tajantemente diversas, u n a en q u e todo es

b u e n o y s in m a n c h a , y o tra en que todo es m a l o ele remate,

apaga en el lector esa simpatía p o r los pobres que tanto se

empeña en crear.

S i se considera Pobres y ricos de México como d o c u m e n t o

de u n a época, su aspecto más interesante es e l t ratamiento

q u e recibe e l pos i t iv ismo. E l autor lo considera u n m a l ho­

r r i b l e . N o comprende q u e pueda haber el m e n o r a u g u r i o de

progreso en l a ideología posit ivista. Según él, l a n u e v a f i lo­

sofía sirve más b i e n p a r a fomentar las tendencias malsanas y

material istas de los malos y p a r a frustrar el idea l i smo de los

buenos.

E l desenlace es de naturaleza completamente i n d i v i d u a l ,

basado como está en l a p u r a invención del autor con respecto

a los dist intos personajes que aparecen en l a novela . L a so­

lución de l p r o b l e m a en Los maduros de Castera se fragua de

m o d o m u y parecido. A u n q u e ambos novelistas d a n a entender

q u e existen grupos a m p l i o s e identif icables que v i v e n bajo

las condiciones que describen, n i n g u n o ele ellos e x a m i n a es­

tas condiciones n i hace ver qué remedio podría ser valedero

p a r a toda l a clase social cuya suerte les preocupa.

E n el año 1885 salió de las prensas l a p r i m e r a edición del

Perico de Arcac l io Zente l la , novela que se nos muestra m u y

adelantada respecto a su época p o r el v igor de su protesta

social y p o r su d e c i d i d a aceptación de l a técnica realista. Es

notable l o t e m p r a n o de su fecha; sin embargo, su segunda

edición, aparec ida veinte años más tarde, se leyó en u n a época

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 377

en que era posible apreciar mejor su i m p o r t a n c i a en cuanto

test imonio de protesta social.

E n los mismos años en que los difusos e imprecisos comen­

tarios de R i v e r a y R í o acerca de las clases económicas más

bajas d is frutaban de p o p u l a r i d a d en México, apareció en el

Boletín de la Sociedad Sánchez Oropeza u n artículo de E n ­

r i q u e Laubscher , e l cual demuestra que había personas capa­

ces de concretar u n p r o b l e m a y de apuntar su solución. Este

p r o b l e m a es el de las relaciones del i n d i o con l a nación m e x i ­

c a n a . 5 L e o p o l d o Zea h a escrito que los positivistas de M é x i c o

exc luyeron de sus preocupaciones a l i n d i o , considerándolo,

n o como m e x i c a n o , sino como m i e m b r o de u n a raza conquis­

t a d a . 6 L a a c t i t u d más generosa para con el i n d i o daba p o i

sentado que éste n o llegaría a ser parte integrante de l a na­

c ión mientras no c o m p r e n d i e r a qué s ignif icaba ta l cosa.

L a u b s c h e r a d o p t a u n p u n t o de vista acorde con el posit ivis­

m o , pero l a generosidad de que d a pruebas sobrepasa, cierta­

mente, l a a c t i t u d general ta l como l a describe Zea. Según

él, e l i n d i o debe r e c i b i r educación p a r a poder sentir e l anhelo

de convertirse en parte de l a nación mexicana . Más aún:

a f i r m a que este paso es esencial para e l bienestar d e l país,

p o r q u e e l i n d i o es l a base de su p r o d u c t i v i d a d agrícola. T r a s

expresar l a opinión de que poco o n a d a se h a hecho p o r el

i n d i o desde su cristianización en l a época c o l o n i a l , L a u b s c h e i

acepta como p r o g r a m a de acción u n manif iesto p u b l i c a d o en

Celaya , e l 1 6 de septiembre de 1 8 8 3 , por u n a organización

de maestros l l a m a d a Sociedad H i d a l g o . Este p r o g r a m a pro­

ponía l a fundación ele inst i tuciones en que se f o r m a r a n nue­

vos maestros, de escuelas industr iales p a r a los jóvenes, de

escuelas d o m i n i c a l e s y nocturnas para adultos y niños de am­

bos sexos, de cursos especiales destinados a l a instrucción de

las madres, y pedía además que se a u x i l i a r a económicamente

a los maestros dedicados a l a instrucción p r i m a r i a .

L A U B S C H E R Y L O S N O V E L I S T A S a r r i b a mencionados se interesaron

p o r l a situación social , pero no se o c u p a r o n concretamente de

P o r f i r i o Díaz. S i n embargo, sería equivocado creer que e l

d ic tador estuvo l i b r e de ataques directos. Y a en 1 8 8 0 , El Pa-

3 7 8 J. S. BRUSHWOOD

dre Cobos, bajo l a dirección de Ireneo Paz, lo atacaba con

u n a fur ia que nadie l legaría a igualar . Paz, autor de varias

novelas históricas escritas conforme a l a tradición romántica,

cas i no d a e n ellas n i n g u n a p r u e b a d e l ardor combat ivo que

encontramos en El Padre Cobos. Es ta revista expresaba sus

ideas p r i n c i p a l m e n t e p o r m e d i o de caricaturas q u e presenta­

b a n u n mensaje social o polít ico. U n a de las caricaturas,

i n t i t u l a d a " I g u a l d a d " , retrata a u n Díaz glotón y de aspecto

i d i o t a sentado a u n a mesa suculentamente servida, mientras

l a gente m u e r t a de h a m b r e l o c o n t e m p l a con expresión lasti­

m o s a y colérica. 7 A través de esas caricaturas, y de fragmentos

satíricos en prosa y en verso, El Padre Cobos predicaba que

d o n P o r f i r i o n o tenía n i n g ú n respeto p o r l a Constitución n i

p o r los derechos humanos .

E l ataque más inte l igente contra Díaz durante los p r i m e ­

ros años de su gobierno apareció en El Lunes, periódico se­

m a n a l f u n d a d o p o r e l novel is ta Salvador Quevedo y Zubie ta .

T a m b i é n este autor fue m u c h o menos explícito en sus nove­

las que en e l resto de sus escritos p o r l o que se refiere a l a

apreciación d e l régimen. Pero su crítica periodística era tan

c l a r a e intrépida, que p o r conveniencia p r o p i a se v i o o b l i ­

g a d o a pasar varios años en E u r o p a . E l tono de esta crítica

de El Lunes puede verse m u y b i e n e n l a siguiente cita, to­

m a d a de u n artículo s i n f i r m a , en que se elogia a A r i s t a y se

c o n d e n a a Díaz (10 de octubre de 1881):

Los servicios eminentes son los del hombre que sube ai poder

sobre los cadáveres amontonados en diez años de revoluciones de

ambición; el que se mantiene en ese poder sobre las víctimas asesi­

nadas en Veracruz; el que, agravando los males del país, sostiene y

multiplica la soldadesca; el que, concentrando en sí todas las sobera­

nías y aboliendo las libertades públicas, rompe por todas sus partes

la ley suprema del país; el que, por último, haciendo una falsa

abdicación de mando, se retira del poder lleno de riquezas sacadas

de quién sabe dónde, y no para dejar que su patria se dirija por el

solo impulso de sus fuerzas libres, sino para tenerla postergada

bajo su oculta influencia y para preparar un segundo reinado tras

un interregno de cuatro años! 8

L a s voces de protesta f u e r o n u n a n o t a disonante relativa­

m e n t e poco notable en u n a sociedad que, lejos de tomar en

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 379

c u e n t a l a idea de c a m b i a r e l nuevo régimen, aceptaba de todo

corazón l a es tabi l idad que prometía. S i n embargo, las protes­

tas directas contra l a d i c t a d u r a continuarían, en cuanto esto

era posible bajo las reglamentaciones de u n gobierno cada vez

m á s susceptible, y l legarían a a d q u i r i r fuerza considerable en

los últimos años de l a presidencia de d o n P o r f i r i o . M i e n t r a s

tanto , l a protesta se robustecía en v i r t u d de u n a especie de

crít ica i n d i r e c t a expresada en l a o b r a de ciertos escritores que,

a u n q u e part idar ios d e l régimen de Díaz, mostraban u n a i n ­

t r a n q u i l i d a d social sumamente reveladora.

E n lo exterior, como es b i e n sabido, México prosperó en

l a época de Díaz. D o n P o r f i r i o supo conservar siempre u n do­

b l e apoyo, e l de los tradicional istas y el d e l elemento posit i ­

v i s t a y "cientí f ico". E s t a b i l i d a d y progreso m a t e r i a l fueron

las claves de su larga presidencia, y el l u c r o económico fue l a

m e t a de no pocos i n d i v i d u o s . F u e u n a época de paz y de or­

d e n , conservados mediante l a supresión, cada vez más b r u t a l ,

de las protestas expresadas p o r personas o p o r grupos. L a paz

y e l o r d e n fueron, n o las características naturales de este

per íodo histórico, sino las condiciones necesarias, e impues­

tas p o r l a fuerza, p a r a que l a clase m e d i a p u d i e r a seguir me­

j o r a n d o su posición económica. M a r i o G i l í h a mostrado c o n

absoluta c l a r i d a d que n u n c a h u b o verdadera paz bajo l a dic­

t a d u r a . V a r i o s levantamientos, s in relación unos con otros,

t u v i e r o n lugar desde l a v i c t o r i a de T u x t e p e c en 1 8 7 7 hasta

los incidentes de T o m o c h i c y T e m o s á c h i c en 1 8 9 2 y 1 8 9 3 .

T e r e s a U r r e a , " l a santa de C a b o r a " , fue l a chispa que en­

cendió estos últ imos brotes de descontento, y su i n f l u e n c i a se

s iguió s int iendo hasta e l día en que, tras sol ic i tar l a c iudadanía

norteamericana, suspendió sus actividades ant iporf ir istas . 6 L o s

años que m e d i a n entre este hecho ( 1 8 9 4 ) y el comienzo del

m o v i m i e n t o de los Flores M a g ó n ( 1 9 0 1 ) constituyen el pe­

r í o d o de d o m i n i o más completo de l a d ic tadura sobre la

sociedad m e x i c a n a .

D E N T R O D E E S T E M A R C O social apareció en México l a novela

real ista . L o s escritores a n h e l a b a n l a paz, n o sólo con miras

a l bienestar de l a nación, s ino también p a r a poder c u l t i v a r

3*o /. S. BRUSHW00D

t r a n q u i l a m e n t e las letras. S i n embargo, a pesar de sus gran­

des deseos de paz, de n i n g u n a manera podían cerrar los ojos

a los hechos en m e d i o de los cuales vivían, y se esforzaron en

consecuencia — a m e n u d o con cierta t o r p e z a — p o r resolver

e l d i l e m a en que se encontraban. " L a revolución de 1910

— h a d icho m u y b i e n C a r l o s T o r r e s M a n z o — estaba pendiente

d e l techo sobre l a cabeza de los literatos de fines d e l siglo

pasado, amenazadora y disolvente." 1 0

E l p r i m e r o de los escritores realistas más conocidos de Mé­

x i c o , E m i l i o Rabasa , publ icó en 1887 y 1888 sus cuatro nove­

las, relacionadas entre sí: La hola, La gran ciencia, El cuarto

poder y Moneda falsa. D e s a r r o l l a en ellas dos p r i n c i p a l e s co­

rrientes de crítica social: el o p o r t u n i s m o y l a corrupción en

l a política, y l a fa l ta de honradez en l a prensa. Presenta

u n alegato en favor d e l o r d e n cuando describe l a revuelta

pequeña y estrictamente loca l desencadenada p o r u n polít ico

s i n escrúpulos, Cabezudo, para encaramarse en e l poder. E l

novel ista subraya l a frustración del ideal ismo en el r i v a l de

Cabezudo, Quiñones, y ve en l a falta de honradez periodís­

t ica u n síntoma pésimo de l a sociedad y l a política mexicanas.

L a producción novelística de R a b a s a tiene u n a c u a l i d a d

picaresca q u e l a re la c io na m u c h o más estrechamente con el

t r a d i c i o n a l rea l i smo hispánico que con l a i n f l u e n c i a fran­

cesa. Sus obras t ienen l a m i s m a f loja a r q u i t e c t u r a de l a

novela picaresca, y esta m i s m a i n f l u e n c i a lo h izo capaz de

de l inear a sus personajes claramente, con brochazos rápidos y

acertados, y a m e n u d o con verdadero h u m o r . A R a b a s a no le

interesa el desarrol lo coherente de todos los personajes de sus

novelas. Su atención está atada siempre a los dos protagonis­

tas a través de los cuales desea expresar sus comentarios sobre

las cosas; las demás figuras se i n t r o d u c e n ya hechas y forma­

das, y se u t i l i z a n sólo en l a m e d i d a en que hacen fa l ta para

redondear e l cuadro d o m i n a d o p o r los héroes pr inc ipales . Ca­

bezudo y Quiñones comienzan en el escalón más bajo y v a n

subiendo hasta o c u p a r puestos de i m p o r t a n c i a en los campos

de a c t i v i d a d crit icados p o r el novel ista: l a polít ica y e l pe­

r i o d i s m o . E l h u m o r de R a b a s a nos hace pensar a veces que

l o que está trazando es u n a car icatura; s in embargo, subsiste

LA NOVELA EN EL P0RFIR1SM0 3 8 i

s iempre su s incer idad fundamenta l , y es evidente que el or­

d e n que anhela es u n o r d e n que debe brotar de l a m o r a l i d a d

de los i n d i v i d u o s . A n á l o g o p u n t o de vista se encuentra en

otras dos novelas basadas en posturas críticas también análo­

gas: Reproducciones ( 1 8 9 5 - 9 6 ) , de José F e r r e l , y Pacotillas

( 1 9 0 0 ) , de P o r f i r i o P a r r a . L a cuestión rel ig iosa n o entra en

consideración. L a ansiada m o r a l i d a d parece tener u n a base

científica. S i n embargo, n i n g u n a de las novelas deja en el

lector la impresión de que esta m o r a l i d a d esté a p u n t o ele

convertirse e n u n hecho.

E n 1 8 9 1 , R a b a s a publ icó u n a novela corta, La guerra de

tres años, su ú l t ima producción l i terar ia . Es, en cierto sentido,

u n c o m p e n d i o de sus anteriores escritos novelísticos. Su es­

t i l o y su m a n e r a de tratar los materiales son los mismos.

Interesado de nuevo en l a situación polít ica de u n a pequeña

población, R a b a s a se o c u p a del p r o b l e m a que surge cuande

el jefe de l a l o c a l i d a d pone en vigor las medidas anticlericales

de las Leyes de R e f o r m a , estorbando el proceso n o r m a l de l a

v i d a rel igiosa en l a población. H a y en ésta l iberales lo mis­

m o que conservadores, y no l lega a r e i n a r l a paz hasta que

el jefe polít ico a b a n d o n a su puesto y recibe, en otro lugar, u n

n o m b r a m i e n t o más i m p o r t a n t e . Esta solución forzada está

m u y ele acuerdo con el tema de l a novela , que es l a distancia

que m e d i a entre l a ley y el pueblo .

E L E S T U D I O D E L A V I D A en u n a c i u d a d de p r o v i n c i a encuentra

su expresión más artística, dentro de esta época, en los cuen­

tos y novelas de R a f a e l Delgado. P a r a Delgado, l a alegría

más grande era l a v i r t u d tradic ional is ta , l a v i r t u d de l a clase

m e d i a . Y , n o obstante — a u n q u e ciertamente s in l a m e n o r

intención de escribir l i t e r a t u r a r e v o l u c i o n a r i a — , i d e n t i f i c a

en ta l f o r m a las clases sociales, que el lector comprende que no

puede d u r a r u n a es tabi l idad a f i rmada sobre tales bases.

L a s novelas de D e l g a d o ostentan u n a mezcla de r o m a n t i ­

cismo y rea l ismo que a veces da lugar a u n a exageración de

l o sent imenta l dentro de u n conjunto realista. E l fenómeno

molesta a l lector p o r su i m p r o b a b i l i d a d hasta que, tras u n

poco de ref lexión, se d a cuenta ele que esta carga sent imental

382 J. S. BRUSHWOOD

es bastante probable en l a situación retratada por el novel ista .

L o s l ibros de Delgado son novelas de costumbres, y n o con­

t ienen tesis políticas. E n La calandria (1890-91) y en Los

parientes ricos (1901-02) se d a a l g u n a i m p o r t a n c i a a l tema

d e l poder de l d inero y a l efecto degradante que tiene sobre

los ricos. Es precisamente e l tema que había acometido R i ­

v e r a y R í o en Pobres y ricos de México, aunque debemos

observar, en h o n o r de Delgado, que él es u n novelista m u c h o

más consumado. E l autor de Los parientes ricos no recalca l a

v i leza de procedimientos c o n que l a clase m e d i a h a a d q u i r i d o

su fortuna, n i tampoco traza u n a categórica raya d i v i s o r i a en­

tre los pobres, siempre honorables , y los ricos, siempre sinver­

güenzas. S i n embargo, es evidente que, para él, los pobres

están a merced de los ricos, como también es evidente que des­

a p r u e b a las aspiraciones material istas de l a clase m e d i a .

Delgado no muestra simpatía p o r las masas, y parece com­

p a r t i r l a a c t i t u d de muchos de sus contemporáneos frente a l

i n d i o , o sea no tomar lo en consideración para nada. Reco­

noce, es verdad, l a v i t a l i d a d de l a clase baja, pero tiene el

c u i d a d o de a t r i b u i r esta v i t a l i d a d a herencia h i s p á n i c a . 1 1

Q u i z á p u e d a decirse que esa m i s m a v i t a l i d a d viene a consti­

t u i r el tema p r i n c i p a l de los cuentos de Ángel de C a m p o ,

a u n q u e éste n u n c a tuvo, ciertamente, semejante preocupación

c o m o tema. J o a q u i n a N a v a r r o c o m p a r a su o b r a con l a de

D e l g a d o , 1 2 y dice que " l a crítica suave d e l novelista veracru-

zano [Delgado] se convierte en Á n g e l de C a m p o en protesta

i m p a c i e n t e " . 1 3 S i n embargo, los cuentos de Ángel de C a m p o

n o cont ienen ideas revoluc ionar ias alarmantes; lo que hay en

ellos es u n deseo suavemente expresado, pero constante e i m ­

paciente, de mejor educación y de mejores condiciones econó­

micas p a r a los habitantes de l a c a p i t a l a quienes conoció tan

a fondo el autor, y de cuyas filas salían sabios y mendigos — y

rebeldes. C o n p l e n a razón h a l l a m a d o M a u r i c i o M a g d a l e n o

a Á n g e l de C a m p o e l " t i e r n o precursor ele l a trepidación re­

v o l u c i o n a r i a " . 1 4

E L T E R C E R O de los grandes escritores realistas, José López Por­

t i l l o y Rojas , fue el único que se interesó p o r el M é x i c o r u r a l .

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 383

Escr ib ió tres novelas y gran número de cuentos, muchos de

los cuales se p u b l i c a r o n antes de l a aparición de su p r i m e r a

n o v e l a , en 1 8 9 8 . H i j o de padres ricos, propietar ios de tierras

e n J a l i s c o , h izo muchos viajes a l extranjero y l legó a dist in­

guirse en l a v i d a públ ica l o m i s m o que en las letras. N o sólo

escribió cuentos y novelas, s ino también poesía, crítica l ite­

r a r i a , relatos de viaje, h i s t o r i a y teoría polít ica. G r a n parte

de s u o b r a pertenece a l período posterior a 1 9 1 0 . L a expre­

sión más interesante de sus ideas, en l a época que precedió a

M a d e r o , se encuentra en su prosa de ficción. Además de ser

u n escritor m u y notable desde e l p u n t o de vista estrictamente

l i t e r a r i o , L ó p e z P o r t i l l o es u n o de los hombres más dignos

de interés, entre los de su época, desde e l p u n t o de vista de l a

ideología . Sus actitudes sociales revelan, m u y a las claras,

l a confusión y l a p u g n a de conciencia que suele entreverse,

a u n q u e n o s iempre se p e r c i b a c laramente, en algunos de sus

contemporáneos. E n Nieves, cuento que apareció en 1 8 8 7 en

u n a revista de G u a d a l a j a r a , La República Literaria, López

P o r t i l l o revela ciertas actitudes que más b i e n cabría esperar

e n l a N o v e l a de l a Revoluc ión. L o s materiales de l cuento

p r o v i e n e n de los recuerdos de u n a v is i ta , hecha algunos años

antes, a l a h a c i e n d a de su f a m i l i a . L a s reminiscencias de l au­

tor y l a acción contemporánea const i tuyen el núcleo d e l

re la to . U n a escena p a r t i c u l a r m e n t e reve ladora es el recuerdo

de l a raya semanal de los peones. L a consciencia que tiene

L ó p e z P o r t i l l o de las condic iones de v i d a de estos campesi­

nos, según se mani f iesta en l a escena q u e describe, produce

u n efecto i g u a l a l de u n a escena análoga de Tierra, l a no­

v e l a de G r e g o r i o López y Fuentes. L a i n t r i g a del cuento se

desarro l la e n torno a l lascivo deseo que u n o de los hacenda­

dos vecinos t iene p o r Nieves, encantadora rancher i ta . E l au­

t o r c r i t i c a l a f lo ja m o r a l i d a d de algunos de los peones, pero

N i e v e s y su p r o m e t i d o son personas completamente dignas, y

L ó p e z P o r t i l l o expresa con bastante v i o l e n c i a l a opinión que

le merece l a i n j u s t i c i a c o m e t i d a c o n ellos:

H a y por desgracia en México, país de instituciones libres, don­

de se ha proclamado la emancipación de los pequeños de la tira­

nía de los grandes, buen número de propietarios rurales que aún

3§4 J. S. BRUSHWOOD

mantienen de hecho vivos en sus posesiones los antiguos derechos

de honras y haciendas sobre sus sirvientes, como si aún fuesen

éstos los antiguos siervos del terruño. Se administran justicia por

su propia mano; sujetan a los infelices al tormento del cepo; les

rebajan los salarios; les pagan con maíz, con fichas, con papel;

los obligan a consumir los efectos que quieren; y, para colmo de

injusticia, deshonran a sus hijas o esposas, llevando l a desgracia

al seno de las familias y a lo más profundo de los corazones cam­

pesinos.

D o n Santos era uno de esos hacendados arbitrarios y crueles,

que abusan de su posición para tiranizar a los moradores de sus

tierras. A aquellos que, bastante orgullosos u honrados, no se su­

jetaban a su yugo, los lanzaba de sus dominios ignominiosamente,

llamándolos ladrones.15

Las más vigorosas de las críticas de López P o r t i l l o se ha­

cen en f o r m a de declaración directa, como en l a c i ta anter ior ,

pero el cuentista i n d i c a m u y claramente, a través d e l relato,

hac ia dónde v a n sus simpatías. E n el cuento que comentamos,

e l desenlace — s a l v a c i ó n para Nieves y p a r a su amante, y

castigo p a r a el l u j u r i o s o d o n S a n t o s — corre a cargo de u n a

p r o v i d e n c i a l " b o l a " . L o s dos jóvenes campesinos se u n e n a

los revoluc ionar ios y c a m b i a n su t ierra p o r o t r a desconocida,

s in saber l a suerte que les aguarda. E l n a r r a d o r hace ver que

n o es ésta u n a solución satisfactoria; pero no ofrece otra , fue­

r a de la n o r m a general que desea i n c u l c a r : que l a gente debe

portarse c o n decencia.

E n La parcela (1898), el ambiente en que transcurren

los hechos p r o p o r c i o n a a l autor u n a b u e n a o p o r t u n i d a d p a r a

proseguir su censura de los malos hacendados. Pero no l a

aprovecha. H a y sólo algunos detalles de interés social : am­

bición de tierras p o r parte de u n o de los ricos propietar ios ,

opiniones satíricas acerca de l a política local , y condenación

de la i n i c u a " ley fuga" . P o r lo visto, el o r d e n d i c t a t o r i a l ha­

bía alcanzado u n grado de fuerza que impedía ser más

explícitos a los escritores.

E n u n a n o v e l a post-revolucionaria , Fuertes y débiles

(1919), reaparece e l tema de Nieves. Y l a a c t i t u d de López

P o r t i l l o es l a m i s m a de su o b r a anter ior : se d a cuenta de l a

i n j u s t i c i a , l a d e n u n c i a , pero n o i n d i c a que e l r e m e d i o esté

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 385

en u n cambio de l a estructura social . L o que o p i n a es que

algunos hacendados se p o r t a n de manera reprobable , y l a

solución del p r o b l e m a consiste en cambiar a los hombres, n o

en m u d a r las inst i tuciones. López P o r t i l l o es u n t radic iona-

l is ta " i l u s t r a d o " . D e p l o r a el ataque l i b e r a l contra l a Iglesia

en Los precursores ( 1 9 0 9 ) , y l a pérdida de los valores y cos­

tumbres tradicionales en Fuertes y débiles. E n general, parece

c o l u m b r a r vagamente u n remedio de los males del país a tra­

vés de l a religión.

C u a n d o López P o r t i l l o se enfrenta a l p r o b l e m a de l a po­

breza de México, se deja l l evar a u n a justificación m u y típica

d e l s iglo x i x . E n Nieves, después de comentar las miserables

condiciones económicas de los peones, concluye que cuando

éstos deseen mejorar de suerte, l a tendrán m e j o r . 1 6 L o que

n o dice es cómo habrá que sembrar en ellos ese deseo de me­

j o r a . S i n mbargo , su visión de l p r o b l e m a era más p r o f u n d a

de l o que hasta ahora se h a pensado. P a r a p r o b a r l o , basten

estas declaraciones publ icadas dos años después de Nieves en

su ensayo acerca de J o h n B r i g h t y las leyes de cereales:

Los explotadores de las masas revístense con el manto hipócrita

del patriotismo y la filantropía; claman que defienden los intereses

públicos, y hacen creer al vulgo ignaro que son bienhechores des­

interesados, cuando no son en realidad sino los vampiros despia­

dados de su débil sangre.. . ; trafican con su miseria, explotan su

hambre y le venden a precios fabulosos las migajas con que man­

tiene su angustiada existencia. 1'''

L a s ideas expresadas en e l párrafo anter ior son de índole

general , y n o se escr ibieron a propósito de M é x i c o en con­

creto. E l ensayo d a a entender que es preciso hacer cons­

cientes a las masas de l estado en que se encuentran —segura­

mente a través de l a e d u c a c i ó n — ; tal puede ser l a fuente de

donde brote el deseo de u n a v i d a mejor, según l a ref lexión

hecha en Nieves p o r el autor. López P o r t i l l o no se pone a

pensar en los cambios que podría causar en l a estructura so­

c i a l el cambio de a c t i t u d de los peones. E n el m i s m o v o l u m e n

de l a Revista Nacional en que aparece su ensayo sobre J o h n

B r i g h t , Telésforo Garc ía consagra p o r l o menos a lguna m e d i ­

tación a l p r o b l e m a d e l i n d i o y de l a t ierra, sugir iendo que

3 8 6 J.S. BRUSHWOOD

u n a f o r m a de p r o p i e d a d en c o m ú n sería mejor que l a pro­

p i e d a d i n d i v i d u a l . 1 8

L o Q U E A N T E S hemos l l a m a d o el " t e m a de N i e v e s " —es decir,

e l de l hacendado que se aprovecha de su ventajosa situación

p a r a deshonrar a u n a mujer socialmente i n f e r i o r — fue l a crí­

t ica que c o n mayor frecuencia y concreción se esgrimió contra

e l hacendado en l a novela de l a época porf i r i s ta . E l trata­

m i e n t o d e l tema presenta gran n ú m e r o de variaciones. E n

Nieves, constituye el centro de u n a i n t r i g a que se desarrol la

c o n ca lma, pero con bastante fuerza. L a personal idad de l a

m u c h a c h a está u n tanto ideal izada, puesto que es difícil com­

p r e n d e r cómo p u d o haberse cr iado con tan altos ideales de

fuerza y v i r t u d en las sórdidas condiciones que l a rodean.

E v i d e n t e m e n t e , López P o r t i l l o n o es como los naturalistas

q u e creen en l a f a t a l i d a d del ambiente. Se pregunta p o r qué

las personas desdichadas h a n n a c i d o p a r a ser l o que son; y

s i n embargo, se esfuerza p o r convencer a d o n Santos de que

ofrezca u n a v i d a mejor a Nieves. C o m o siempre ocurre, sus

ideas relat ivas a l mejoramiento y a l progreso son de índole

completamente i n d i v i d u a l .

E n La mestiza (1891), El igió A n c o n a l leva a cabo u n a l i ­

gera var iación del tema, en f o r m a considerablemente más

romántica. E l cuento es más melodramático que Nieves, pero

a pesar de sus abundantes características románticas, hay en

los personajes u n a m a y o r matización entre l o m a l o y l o bueno

q u e en Nieves, cuya técnica es básicamente realista. L o que

se ve hasta l a saciedad en La mestiza es que los ricos en cuan­

to clase n o t ienen el m e n o r respeto p o r los derechos de los

pobres en cuanto clase, sea c u a l fuere l a naturaleza de esos

derechos: económica, c i v i l o sent imental . L o s pobres temen

a los ricos y se esfuerzan p o r evitar todo contacto con ellos.

E l Pascual Aguilera de A m a d o Ñ e r v o (1896) i n c o r p o r a

as imismo e l tema de Nieves, pero en u n lugar secundario.

Ñervo , q u e sigue siendo u n poeta en sus cuentos, se vale de

u n a especie de relato críptico que p e r m i t e solamente e l des­

a r r o l l o d e l tema p r i n c i p a l , con exclusión de u n a a m p l i a

crítica social . E l objeto d e l cuento es u n estudio psicológico

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 387

d e l protagonista. E n el espíritu de éste no hay sit io p a r a l a

más pequeña d u d a sobre su derecho a sol icitar los favores

de u n a mujer de clase social más baja. C o n todo, Ñ e r v o no d a

a entender que tal a c t i t u d sea común, puesto que hay en l a

educación de Pascual ciertos factores que l o i m p u l s a n a su

a c t i t u d egoísta.

I n d u d a b l e m e n t e , q u i e n e m p l e a en f o r m a más acerada e l

t e m a de Nieves es A r c a d i o Z e n t e l l a en Perico^ n o obstante

q u e a q u í también aparece en situación relat ivamente secun­

d a r i a , ya que se trata de u n a de tantas injusticias cometidas

p o r e l hacendado. S i n embargo, es tan v i v i d a l a descripción

de l a b r u t a l conducta de éste, que, comparado con él, e l d o n

B e r n a r d o de G r e g o r i o López y Fuentes, en Tierra, es u n f i ­

lántropo que convierte su h a c i e n d a en refugio p a r a los des­

dichados. E n verdad, haya o n o leído López y Fuentes l a

n o v e l a de Zente l la — y n o existe p r u e b a a lguna de que así

l o h a y a h e c h o — , Perico es el precursor esp ir i tua l de Tierra.

Es asimismo u n presagio de Mala yerba de A z u e l a ( 1 9 0 9 ) , n o

sólo p o r lo que se refiere a l tema de Nieves, sino también a l

p l a n t e a m i e n t o general de los problemas. L a novela de Azue­

l a está mejor escrita que Perico, pero es menos vehemente.

N i n g u n o de los dos novelistas ofrece u n a solución b i e n p l a ­

n e a d a de los problemas p o r ellos indicados, pero ambos están

de acuerdo en pensar que, p o r estable que parezca ser en l a

superf ic ie l a sociedad m e x i c a n a , las relaciones humanas re­

tratadas en sus obras n o p u e d e n proseguir s in serios cambios.

D e los varios novelistas que desarro l laron el tema de N i e ­

ves, Zente l la y A z u e l a f u e r o n los únicos que se lanzaron a

general izar su crítica social . L o s demás escritores expresan

p o r l o común críticas determinadas y concretas, en l a m e d i d a

en que las condiciones se a p l i c a b a n a determinados i n d i v i ­

duos. L a crítica que tiene u n a connotación más general es

l a implícita, mientras que l a crítica que expresan abiertamente

suele ser más restr ingida.

E L P R I M E R N O V E L I S T A cuya crítica de l régimen p o r f i r i a n o a l­

canzó u n a c a l i d a d que puede l lamarse " r e v o l u c i o n a r i a " con

p l e n a j u s t i c i a es H e r i b e r t o Frías, e l c u a l seguramente no l ie-

388 J. S. BRUSHWOOD

g ó a sospechar l a efervescencia a que daría lugar su p r i m e r a

novela , Tomochic (1893-95). L a s circunstancias de su v i d a

l o habían forzado a presenciar los aspectos menos gratos de l a

sociedad m e x i c a n a ; 2 0 había l levado en ciertas épocas u n a exis­

tencia de b o h e m i o , tenía u n a generosa comprensión p o r sus

semejantes, y estaba predispuesto, . con toda n a t u r a l i d a d , a

s impat izar con los habitantes de l trágico pueblo de T o m o c h i c .

N o i m p o r t a el j u i c i o que ahora pueda merecer el fanatismo

de los tomochitecos; lo cierto es que su rebelión fue u n a l u ­

c h a por l a l i b e r t a d . 2 1 Y Frías fue el narrador de esta l u c h a .

L a epopeya de T o m o c h i c tuvo su or igen en el a is lamiento

de l a población y en el o r g u l l o de sus vecinos. E l celo con

q u e defendían sus derechos h u m a n o s fue i n d u d a b l e m e n t e

l o que les h i z o real izar algunas acciones que fueron conside­

radas i m p r o p i a s p o r las autoridades. Es evidente as imismo

q u e se levantaron contra ellos varios cargos falsos que llega­

r o n a oídos de l gobernador de C h i h u a h u a , el cua l no tenía

n i n g ú n afecto p o r estos alt ivos montañeses. E l pueblo q u e d ó

considerado en estado de rebelión, y se enviaron tropas d e l

gobierno p a r a someterlo. L o s tomochitecos, que además de

su va lor n a t u r a l tenían el v igor que les daba su fanat ismo

rel igioso, fundado en el cul to de l a "santa de C a b o r a " , l u ­

c h a r o n con denuedo. A l p r i n c i p i o , las tropas federales su­

f r i e r o n u n a derrota desastrosa, y sólo sal ieron triunfantes

cuando, val idos de su s u p e r i o r i d a d numérica, destruyeron me­

tódicamente el p u e b l o , casa p o r casa. F u e ésta, quizá, la car­

nicería más atroz comet ida p o r l a d i c t a d u r a en n o m b r e de

l a paz.

H e r i b e r t o Frías fue u n o de los oficiales que l legaron en

l a úl t ima expedición. A l decidirse a escribir Tomochic, es

m u y probable que haya q u e r i d o escribir u n reportaje más

b i e n que u n a novela . P o r lo general , se sirvió de u n a técnica

n a r r a t i v a m u y senci l la . L o s elementos que no se r e l a c i o n a n

directamente con l a campaña, p o r ejemplo los amores del jo­

v e n of ic ia l , t ienen u n tono l i t e r a r i o falso y no se ajustan

b i e n a l estilo p r e d o m i n a n t e de l l i b r o . Parecería que tales

elementos fueran brotes de l a consciencia l i t e r a r i a de l nove­

l is ta , el c u a l empleó inconscientemente u n a expresión más

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 3 8 9

n a t u r a l a i referirse a l a campaña misma. Su tratamiento d e l

p u e b l o m e x i c a n o es el más auténtico que encontramos en l a

prosa novelística de l período de d o n P o r f i r i o .

Tomochic está l l e n o de alabanzas p a r a las fuerzas federa­

les. Pero era i m p o s i b l e escribir l a h is tor ia de l a campaña s in

hacer ver el v a l o r y l a tenacidad de los tomochitecos, l a abru­

m a d o r a s u p e r i o r i d a d numérica de los soldados federales, l a

i n e x o r a b l e destrucción de l poblado , l a resistencia de algunos

elementos federales a arriesgar su v i d a p o r l a causa, y l a des­

deñosa a c t i t u d de los norteños frente a los soldados de l go­

b i e r n o . N o es ésta u n a novela r e v o l u c i o n a r i a en e l sentido

de q u e recomiende l a revuelta, pero expresa dos ideas que

eran peligrosas p a r a l a d i c t a d u r a : p r i m e r a , que algunos me­

xicanos, n o pertenecientes a l a clase d o m i n a n t e , estaban dis­

puestos a defender sus derechos; y segunda, que l a revolución

era u n a p o s i b i l i d a d práct ica . 2 2

Frías ofreció el m a n u s c r i t o de Tomochic a los responsa­

bles de El Demócrata, los cuales c o n v i n i e r o n en p u b l i c a r l o . E l

resultado fue q u e se suprimió el periódico y que e l autor fue

apresado y condenado a muerte, pues se le acusó de revelar

secretos de campaña. Gracias a l a heroica intervención de al­

gunos amigos le fue c o n m u t a d a l a pena capi ta l , y Frías fue

expulsado de l ejército. A raíz de este inc idente , se dedicó a

escr ibir en u n a u o t r a f o r m a ; fue sobre todo u n activo pe­

r i o d i s t a , y compuso varias novelas. S iguió sufr iendo frustra­

ciones de índole personal y profesional , y su v i d a no fue

ciertamente u n c a m i n o s in espinas. L a s novelas de Frías re­

v e l a n l a es ter i l idad de su búsqueda de honradez y just ic ia .

T o d a s las novelas posteriores a Tomochic se d i s t i n g u e n clara­

mente de ésta, y const i tuyen u n g r u p o bastante u n i f o r m e . S u

f i n a l i d a d es l a crítica social , que el autor emprende de m a n e r a

abierta e i n t e n c i o n a l . L o s ambientes son siempre urbanos, y

los comentarios se ref ieren a problemas sociales sintomáticos

más b i e n q u e a las cuestiones fundamentales.

L a mejor de estas novelas es El último duelo (1896) . L a

i n t r i g a se desenvuelve en torno a l d u e l o convencional , y se

p lantea l a cuestión de si es u n m a l o u n a m a n e r a razonable

y deseable de ajustar los pleitos de h o n r a . Ésta fue, a media-

390 J. S. BRUSHW00D

dos de l a ú l t ima década d e l siglo, u n a de las cuestiones más

candentes que se d i s c u t i e r o n en l a prensa. H e r i b e r t o Frías

— y , de rechazo, El Demócrata— tomó posición dec id ida­

mente en contra d e l duelo . A l a s u m i r esta postura, Frías pres­

cinde de l hecho de que e l due lo sea o no u n m e d i o satisfac­

tor io de arreglar las cuestiones de honor , y a f i r m a que l a

cuestión de h o n o r no es, de o r d i n a r i o , sino el f ruto de las cos­

tumbres de u n a sociedad hipócrita. Basada en semejante

p u n t o de vista, l a n o v e l a nos muestra a l conjunto de l a so­

c iedad bajo u n a luz desfavorable. L a acción de El último duelo

se desarrolla durante l a presidencia de M a n u e l González. S i n

embargo, los comentarios sociales son aplicables a años más

tardíos, como lo demuestran las demás novelas de Frías. V a ­

rias de sus obras son, hasta cierto p u n t o , romans a clef, l o c u a l

les confiere u n toque más de autent ic idad.

Frías es a m e n u d o u n escritor pedestre. C u a n d o se em­

peña en conseguir elegancia estilística, e l resultado es casi

siempre absurdo. Es más atractivo cuando se confía en su pro­

p i a técnica — o fa l ta de t é c n i c a — de relato s in adornos, pero

e l efecto de esta l laneza de estilo varía m u c h o , en proporción

c o n la h o n d u r a de sent imiento que haya en e l autor. N i su

prosa n i sus ideas nos ofrecen muchos quilates de bel leza, y

las últimas novelas que escribió carecen de l a c a l i d a d épica

que con tanta n a t u r a l i d a d reluce en Tomochic. E n sus nove­

las reaparecen el tema de l a prensa, e l de l a pobreza y e l de l a

cárcel, pero son asuntos efectistas más b i e n que preocupacio­

nes profundas. L o q u e hacen todas las críticas concretas y

menudas es c o n t r i b u i r a l tema p r i n c i p a l , a l más i m p o r t a n t e

de la o b r a de este novel ista: l a desilusión resultante de l a

falta de auténtica honradez en e l h o m b r e . Frías nos ofrece,

s in d u d a a lguna, e l cuadro de u n a época. Pero, p o r sincero

y demoledor que sea, e l lector siente que no l legó hasta e l

m e o l l o de l asunto en n i n g u n a de las novelas posteriores a

Tomochic.

S E R Í A M U Y D I F Í C I L precisar hasta qué p u n t o fue Tomochic l a

verdadera causa de l a supresión de El Demócrata. Este pe­

riódico fue l a más robusta de las voces de oposición a l régimen

LA NOVELA EN EL P0RFIR1SM0 3 9 i

de D í a z a mediados de l a ú l t ima década de l siglo x i x , y hay

sobradas razones p a r a creer que a d o n P o r f i r i o le h u b i e r a

gustado c lausurarlo m u c h o antes de l a fecha en que lo h izo .

El Demócrata era el reducto de los escritores que más abierta­

m e n t e p r o c l a m a r o n su oposición en estos años: José F e r r e l ,

Q u e r i d o M o h e n o , Joaquín Claussel , H e r i b e r t o Frías, R u b é n

M . C a m p o s y varios otros. Sus artículos están b i e n escritos

p o r l o general , y es grato observar l a v a r i e d a d de tonos e n

q u e se expresan, desde l a vehemencia s i n tapujos de F e r r e l

hasta las razonadas apelaciones de C a m p o s a l a b o n d a d h u ­

m a n a . M u c h a s de sus quejas, a semejanza de lo que ocurre

e n e l conjunto de l a prensa oposic ionista , se refieren a las

l ibertades civi les. S i n embargo, los colaboradores de El De­

mócrata s u p i e r o n calar más h o n d o , y ana l i zaron no sólo las

f laquezas de l a dique polít ica de d o n P o r f i r i o , 2 3 sino también

l a índole de algunos problemas sociales básicos, como las rela­

ciones obrero-patronales y l a i n j u s t i c i a económica p a r a c o n

e l i n d i o . R u b é n M . Campos , cuya prosa de ficción apenas

nos haría sospechar l a p r o f u n d i d a d de sus preocupaciones

sociales, escribió con gran c l a r i d a d acerca de cuestiones de

j u s t i c i a , cuidándose m u y b i e n de observar que su postura n o

era s o c i a l i s t a . 2 4

D e t iempo e n t iempo los redactores de El Demócrata de­

c l a r a b a n que n o eran revoluc ionar ios , y José F e r r e l afirmó

expl íc i tamente en u n artículo su creencia de que las revolu­

ciones t ienen siempre resultados desventajosos para e l pue­

b l o . 2 5 P o r si n o bastara esta af irmación de puntos de vista,

u n a n o v e l a d e l m i s m o F e r r e l , Reproducciones, p u b l i c a d a en

El Demócrata en 1895 Y ^ 9 6 , muestra cómo u n agitador l o c a l

a b a n d o n a a sus seguidores e n cuanto consigue del gobierno

u n a situación ventajosa. C o n su esti lo h a b i t u a l , directo, i n ­

c is ivo y sarcástico, F e r r e l demuestra en esta novela e l abuso

d e l p o d e r pol ít ico y l a frustración d e l idea l i smo, cosas ambas

q u e encontramos también en otras novelas de l a época, sobre

todo en las de E m i l i o R a b a s a y P o r f i r i o P a r r a . Es evidente

q u e las objeciones de F e r r e l en contra de l a revolución se fun­

d a n en su exper ienc ia de levantamientos relat ivamente l i m i ­

tados. N o estaba pensando en u n a revolución social de natu-

392 J. S. BRUSHWOOD

raleza más a m p l i a , que se propus iera l a transformación de las

inst i tuciones con objeto de l levar a cabo las anheladas refor­

m a s sociales. A pesar de este p u n t o de vista l i m i t a d o , l a

persistencia de l a crítica social en producciones l i terarias y

e n artículos editoriales, l o m i s m o que las confusas ideologías

que , en p u g n a unas con otras, se esforzaban en sostener el ré­

g i m e n de Díaz, a p u n t a n h a c i a u n a a m p l i a revaloración de los

procesos sociales mexicanos.

E l Diario del Hogar emprendió el ataque contra l a posi­

c ión de los tradicionalistas, dec larando que l a apatía de l pue­

b l o m e x i c a n o se debía a l a d o m i n a d o r a in f luenc ia de l a

Iglesia, y sosteniendo que l a aceptación y e l fomento de u n a

m o r a l i d a d "científ ica" era l a única m a n e r a de mejorar el ca­

rácter de l a n a c i ó n . 2 6 H a c i a el m i s m o t iempo, los "científicos",

de quienes e l país h u b i e r a p o d i d o esperar la propagación de

esa m o r a l i d a d científica, estaban siendo crit icados, según se h a

visto, p o r q u e sacrif icaban el b i e n d e l país con tal de mante­

nerse y perpetuarse en e l poder. P o r su parte, José López

P o r t i l l o y Rojas , t radic ional i s ta de corazón, pero h o m b r e de

fuerte conciencia m o r a l , seguía escribiendo obras en que se

l a m e n t a b a de l a i n j u s t i c i a social y expresaba su esperanza

de que e l remedio de los males se lograra a través del mejo­

r a m i e n t o de los i n d i v i d u o s . E n u n monólogo en verso de­

p l o r a l a i n j u s t i c i a de l a " l e v a " con m u c h a más conmiseración

q u e h a b i l i d a d poét ica , 2 7 y en u n o de sus cuentos, El aguacero,

l anza su condena contra u n usurero que h a conseguido apo­

derarse de todas las tierras pertenecientes a u n a c o m u n i d a d

i n d í g e n a . 7 8 Este breve relato n o tiene casi n i n g u n a pretensión

desde e l p u n t o de vista l i t e r a r i o . L a c o d i c i a de d o n Baltasar

es l a que l o l leva a l a muerte . L a i n j u s t i c i a e jempli f icada en

e l cuento tiene su base en l a fa l ta de c a r i d a d de u n h o m b r e

d e t e r m i n a d o . L o que e l autor revela acerca del carácter de

este h o m b r e se lo presenta a l lector a través de los pensamien­

tos de u n cura que trata de convencer a d o n Baltasar de que

n o salga de su casa en m e d i o de u n t i e m p o inclemente, que es

l o que causa su muerte. Es e l cura q u i e n l l a m a l a atención

sobre su ambición, que h a b o r r a d o p o r completo todo sentido

de c a r i d a d , y es también e l c u r a q u i e n deplora su explota-

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 393

c ión de l a h u m i l d e gente a l a cua l debería haber prestado

a u x i l i o .

L a protesta social más robusta de los últ imos años d e l

s iglo se encuentra ta l vez, dentro de l campo novelístico, en

las infatigables críticas de H e r i b e r t o Frías contra l a hipocresía

de l a sociedad. T a m b i é n habría que tomar en cuenta los

cuentos de Á n g e l de C a m p o , así como los elementos de pro­

testa discernibles en La parcela de López P o r t i l l o y en e l

Pascual Aguilera de A m a d o Ñervo.

Es evidente que l a d i c t a d u r a tenía que afanarse cada vez

más en mantener su prestigio. C o n t i n u a b a n los ataques e n

los periódicos, pero l a opinión de l a prensa se i b a centrando

más y más en torno a u n a cuestión de índole estrictamente

polít ica: l a de l a reelección. Y lo que se consideraba en g r a n

parte de estos debates era e l p r o b l e m a de l a sucesión dentro

d e l grupo que ya estaba en e l poder. C o n unas pocas y nota­

bles excepciones, l a cuestión social , a di ferencia de l a cuestión

p u r a m e n t e polít ica, cayó en u n a somnolencia de l a que n o

despertaría hasta los últ imos momentos de l a d i c t a d u r a . 2 9

L a s excepciones que se p u e d e n señalar en el terreno de l a

n o v e l a (el Perico de Zente l la , los Bocetos provincianos de

A m a d o r , Mala yerba de Azuela) demuestran con toda fran­

queza los males sociales de México , a u n q u e no está de más

advert i r que Perico y Mala yerba no se p u b l i c a r o n en l a ca­

p i t a l , sino en e l i n t e r i o r de l a Repúbl ica .

M u y b i e n puede ser que este s i lenciamiento de l a crítica

social en l a n o v e l a haya sido consecuencia de dos factores n o

relacionados directamente con el temor a l a fuerza de l a dic­

tadura. E n r e a l i d a d , u n o de los factores vendría a ser todo

l o contrar io : u n temor de que l a d i c t a d u r a se d e r r u m b a r a , o

p o r lo menos de que se r o m p i e r a l a es tabi l idad que gracias

a e l l a r e i n a b a . Vemos, en efecto, que los escritores que c r i ­

t i c a r o n las condic iones sociales de M é x i c o n u n c a l l e g a r o n a

mostrarse favorables a l a i d e a de revolución; lejos de eso, en

muchos casos cons ideraron l a revolución como u n obstáculo

p a r a el progreso. Grac ias a l a es tab i l idad conseguida p o r l a

d i c t a d u r a d i s f r u t a b a n ellos de l a o p o r t u n i d a d de observar

las cosas y de describir las en sus l ibros , y p o r m e d i o de l a es-

394 J- $• BRUSHWOOD

t a b i l i d a d existente esperaban corregir los males q u e presen­

c iaban. E l segundo de los factores fue l a i m p o r t a n c i a de l a

tendencia m o d e r n i s t a en l a l i teratura . N o vamos a empren­

der aquí u n estudio deta l lado de este m o v i m i e n t o , pero puede

decirse que u n o de sus resultados fue i m p e d i r a sus adeptos

l a consideración de los problemas prácticos de l a sociedad.

E l modernismo, a l fomentar e l cu l t ivo de l a bel leza en abs­

tracto, fue u n m o v i m i e n t o anti-realista. H a b í a en los moder­

nistas u n a tendencia — y decimos " t e n d e n c i a " p o r q u e n o se

trataba de u n a a c t i t u d d o m i n a n t e — a evitar todo l o que

fuera feo. B u e n ejemplo de el lo nos l o d a u n a n o t a que pone

Severo A m a d o r en sus Bocetos provincianos, donde dice que

envió uno de los cuentos de este v o l u m e n , el i n t i t u l a d o Triste

cuadro, a u n concurso p a t r o c i n a d o p o r El Universal, y q u e

recibió u n a crítica f i r m a d a p o r L u i s G . U r b i n a , q u i e n elo­

g i a b a su real ismo y su v igor , pero le decía a l autor que su

cuento era demasiado feo y le aconsejaba escribir cosas bo­

nitas, que eran las preferidas p o r las lectoras. 3 0

P O R M U C H A R E P U G N A N C I A que los novelistas s i n t i e r a n p a r a

ocuparse de los aspectos desagradables de l a sociedad, hay so­

bradas pruebas de que los v i e r o n en efecto; y p o r m u c h o que

h a y a n conf iado en q u e las reformas se l levarían a cabo s in

necesidad de v i o l e n c i a , es c laro que los hechos de l a opresión

d i c t a t o r i a l y l a persistencia de los problemas f u e r o n d e b i l i ­

tando poco a poco esa ínt ima esperanza. C u a n d o e l perió­

d i c o de los Flores M a g ó n , Regeneración, adoptó en 1901 u n

tono político m i l i t a n t e , sus redactores n o tardaron en verse

forzados a p u b l i c a r l o en e l extranjero, a pesar de que l a pos­

t u r a p o r ellos d e f e n d i d a n o era m u y diferente de l a que

h a b í a tenido El Demócrata unos seis o siete años antes.

E l m o v i m i e n t o f loresmagonista tuvo u n a nueva caracte­

rística: atrajo a sus filas a cierto número de pensadores, iden­

tificados p o r C u m b e r l a n d como miembros de l a clase m e d i a

i n f e r i o r , 3 1 que poco tenían que perder en caso de revolución,

pues carecían de medios de f o r t u n a lo m i s m o que de prest igio

l i terar io . E l g r u p o de los F lores M a g ó n n o tuvo, a l comienzo,

u n carácter r e v o l u c i o n a r i o ; pero, a semejanza de c u a l q u i e r

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 395

o t r a acción o expresión n a c i d a de l a consciencia social, su

persistencia, en oposición a l hecho de l a opresión d i c t a t o r i a l ,

n o p o d í a menos que desembocar en u n a revolución.

D u r a n t e los años en que este m o v i m i e n t o de los Flores

M a g ó n era d i r i g i d o desde e l destierro en los Estados U n i ­

dos, M a r c e l i n o Dávalos escribió u n a serie de cuentos (1902-

1 9 0 8 ) que f ina lmente se p u b l i c a r o n en 1 9 1 5 , ' 'bajo los aus­

p i c i o s de l a revolución de 1 9 1 3 " , con e l t ítulo de Carne de

cañón. Estos cuentos tratan de las vejaciones sufridas por los

desterrados y p o r los esclavos en Yucatán. L o s desterrados

se e n c o n t r a b a n en l a península yucateca a consecuencia de

u n a " l e v a " p u n i t i v a ; los esclavos eran i n d i o s a quienes se ha­

b í a " c o n t r a t a d o " para i r a Yucatán como trabajadores, pero

q u e eran explotados como siervos de l a gleba.

Sobre l a situación de esta miserable gente ya había l l a m a ­

do l a atención El Demócrata en 1 8 9 3 , r e i m p r i m i e n d o u n

art ículo aparecido en El Tribunal del Pueblo.82 E n 1 9 1 0 , e l

Diario del Hogar había consagrado a l asunto u n detal lado y

espectacular reporta je . 3 3 P o r su parte, A m a d o Ñervo basó

e n las injust ic ias de Y u c a t á n u n cuento, La hermosa yaqui;

sólo que en él, a semejanza de l o que ocurre en Pascual Agui­

lera, e l autor u t i l i z a el hecho social como ambiente para su

creación artística más b i e n que como tema central . L o s cuen­

tos de M a r c e l i n o Dávalos son m u y distintos. Están escritos

e n u n tono de justa indignación, y hacen sentir a l lector los

sufr imientos padecidos p o r unos hombres cuyo único c r i m e n

es haber ocupado u n a posición que, a u n q u e legal y justa,

p e r j u d i c a b a p o r u n a razón u o t r a los intereses de sus supe­

riores. L a i n h u m a n i d a d de algunos de los casos nos hace pen­

sar en l a i n f l u e n c i a de los natural istas, con su presentación

d e l cas extreme. L a técnica n a r r a t i v a de Dávalos es directa, y

l a v i v a simpatía con que trata a sus personajes los hace pa­

recer reales. E n algunas ocasiones, su relato tiene l a c a l i d a d

el íptica que suele encontrarse en las obras de M a r i a n o A z u e l a .

P o r l o general , hay u n b u e n e q u i l i b r i o entre las cualidades

l i terar ias y los valores sociales de los cuentos.

E n 1906, año de l a publ icación del P r o g r a m a de l P a r t i d o

L i b e r a l , apareció l a segunda edición d e l Perico de A r c a d i o

396 J. S. BRUSHWOOD

Zente l la . E l l i b r o salió a l a luz en San J u a n Baut i s ta ( T a -

basco) , ve inte años después de publ icarse l a p r i m e r a edición.

Es m u y s igni f icat ivo el hecho de que las condiciones econó­

mico-sociales que prevalecían en M é x i c o h a y a n provocado

ambas publ icac iones en u n m i s m o año. E l P r o g r a m a del

P a r t i d o L i b e r a l se f u n d a en l a Const i tución de 1857 Y e s p e "

c i f i ca c ierto número de medidas legislativas gracias a las

cuales podr ían resolverse los problemas observados a lo largo

de todo el período de Díaz: l i b e r t a d de expresión, l i b e r t a d de

prensa, educación laica, salario m í n i m o p a r a los trabajadores

agrícolas e industriales, y ayuda f inanc iera del gobierno para

los pequeños p r o p i e t a r i o s . 3 4 A u n q u e el P r o g r a m a no señala

n i n g u n a m e d i d a concreta para el restablecimiento de los eji­

dos, reconoce l a necesidad de esta re forma, según l a sugeren­

c i a hecha algunos años antes p o r Telésforo García. L a s

declaraciones explícitas y detalladas que se hacen en el Pro­

g r a m a acerca de los problemas de l a sociedad r u r a l represen­

tan el p r i m e r intento verdadero de u n a solución.

E n su Perico, A r c a d i o Zente l la no ofrece n i n g u n a solución

a los males, pero es evidente que siente l a necesidad de u n

c a m b i o en l a estructura social para que acabe l a relación feu­

d a l existente entre el peón y el p r o p i e t a r i o . Presc indiendo

d e l acontecimiento que el autor i n t r o d u c e como desenlace,

se ve que e l peón no tiene n i n g u n a p o s i b i l i d a d de l ibrarse de

los caprichos de l hacendado. Zente l la revela en otros escritos 3 5

sus ideas socialistas así como su posición atea. Las clases ba­

jas deben c o o r d i n a r sus esfuerzos p a r a acabar con el poder

d o m i n a n t e de l a Iglesia, d e l ejército profes ional y de los

capital istas. E l autor ataca a l cr is t ianismo en general, pero

en su Criterio revolucionario se sirve de l a Iglesia católica

r o m a n a c o m o de u n ejemplo, p o r q u e ve en e l la l a explicación

de todos los males sociales de México .

E l procedimiento de l a actual [revolución] necesariamente de­

bió ser, y así es, destruir el mil i tar ismo profes ional . . . L a revolu­

ción debió atacar y está atacando a l a cleresía [sic], porque ésta

es l a al iada natural del mil i tarismo y l a que más ha contribuido a

mantener a l a víctima, pueblo, en l a ignorancia para facilitar su

explotación.

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 397

Del ataque de l a revolución no debe librarse el capital , tanto

porque también es el aliado del clero y del mi l i tar , cuanto porque

el capital representa trabajo acumulado del pueblo, pues el capi­

tal no puede formarse de otra manera que acumulando el valor

sobrante del trabajo después de satisfacer los gastos de producción. . .

Jamás los hombres serán i g u a l e s . . . , pero l a Revolución habrá

llegado a sus fines cuando sea difícil percibir la diferencia social

entre u n hombre y otro.36

Zentel la refuta en dos p l u m a d a s los diversos p r i n c i p i o s y

fundamentos ideológicos d e l período porf ir is ta echándolos

todos en u n saco y dec larando l a necesidad de u n p r o l e t a r i a d o

m i l i t a n t e . L a lógica de su l ínea de razonamiento es a veces

cuestionable, pero n o cabe d u d a de que su absoluta fa l ta de

compromisos con las posturas tradicionales le d i o l a p o s i b i l i ­

d a d de avanzar s in titubeos a través de l a confusión ideoló­

g ica del momento . Estas ideas se p u b l i c a r o n varios años des­

pués de l a segunda edición de Perico, de manera que es

dif íci l establecer su relación cronológica con l a novela y estu­

d i a r su proceso de desarrol lo en l a mente de l autor. L o q u e

podemos p r e s u m i r con m u c h a v e r o s i m i l i t u d es que las cua l i ­

dades que h i c i e r o n concebir semejantes ideas a Z e n t e l l a l o

capaci taron as imismo p a r a escribir u n a novela tan vigorosa­

m e n t e crítica como Perico. Es éste u n l i b r o s in pretensiones.

E l autor escribe en u n estilo senci l lo y directo, desnudo de

galas l i terarias. Sus personajes son claros en v i r t u d de l a s im­

pat ía con que están tratados, y esta c u a l i d a d es l a que despierta

e l interés de l lector y l a que e x p l i c a l a i m p o r t a n c i a de l a

nove la .

Es interesante observar que, mientras Carne de cañón de

M a r c e l i n o Dávalos n o se p u b l i c ó sino después de l a caída

de d o n P o r f i r i o , y Perico se i m p r i m i ó lejos de l a c i u d a d de

México , Severo A m a d o r p u d o perfectamente p u b l i c a r en 1 9 0 7 ,

e n l a capi ta l de l a R e p ú b l i c a , sus Bocetos provincianos. Estos

bocetos nos presentan a i n d i v i d u o s de l a clase baja e n diversos

estados ele miser ia , y l a n o t a p r e d o m i n a n t e es l a combinación

de esperanza y de heroísmo en l a a c t i t u d de los personajes.

E l tratamiento es real ista , y A m a d o r n o se c u i d a de evi tar l a

fealdad. S i n embargo, l o que le interesa n o es provocar

398 J. S. BRUSHWOOD

l a simpatía de l lector mediante l a presentación de tan h o r r i ­

bles condiciones sociales, s ino más b i e n mostrar que esos des­

dichados i n d i v i d u o s merecen simpatía a causa de las buenas

cual idades que poseen. U n o de los personajes, l a m u j e r d e l

cuento i n t i t u l a d o El Corpus de Maximino, ha sentido renacer

e n su v i d a l a esperanza gracias a u n estudiante que le h a co­

m u n i c a d o las avanzadas ideas sociales leídas p o r él en su

" J o r k i " o " F o r k i " de " P r u s i a " . 3 7 A m a d o r le dice a l lector

q u e escribe con l a esperanza de mejorar l a suerte de todos

aquel los que sufren de fa l ta de a l i m e n t o para e l cuerpo o

p a r a el espíritu. A l crear simpatía p a r a los personajes de

sus Bocetos, espera echar p o r t ierra las barreras que existen

entre los hombres. D e sí m i s m o dice que no es en r e a l i d a d

u n socialista, p o r q u e cree que las metas de los socialistas son

inalcanzables dada l a actual naturaleza del hombre , pero

añade que los cambios que se operen en el h o m b r e podrán

c o n v e r t i r en r e a l i d a d el sueño soc ia l i s ta . 3 8

A M E D I D A Q U E A U M E N T A B A e l calor de l a discusión política, a l ­

gunos periódicos comenzaron a considerar con mayor osadía

los problemas sociales, y es evidente que l a cuestión que juz­

g a r o n de m a y o r i m p o r t a n c i a fue l a de l a p r o p i e d a d de l a

t i e r r a , l a c u a l no se había estudiado hasta entonces sino de

m a n e r a ocasional . E l exacerbamiento de las actitudes a n t i -

porf ir is tas puede verse m u y c laramente en La Revista de Mé-

rida, en los años 1908 y 1909. U n o de los más conocidos cola­

boradores de esta publ icación, R a f a e l Zayas Enríquez, cuyas

novelas demuestran u n a notable comprensión de las cuestiones

sociales — a u n q u e esto n o l o l l eva directamente a cr i t icar e l

rég imen de D í a z — , publ icó en 1908 unos análisis políticos es­

cr i tos con c l a r i v i d e n c i a , pero también con mesura, en los cua­

les declaraba que l a es tabi l idad, resultado del c o n t i n u a d o

p r e d o m i n i o de u n solo g r u p o , era u n a remora para el pro­

greso. E n los pr imeros meses de 1909, l a c o m b a t i v i d a d de

La Revista de Mérida había l legado a tal grado, que el 14

de a b r i l publ icó en l a p l a n a e d i t o r i a l e l relato de u n i n ­

cidente en el que el gobierno había declarado "baldías" cier­

tas tierras habitadas y cul t ivadas de hecho por los indios . E l

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 399

25 de n o v i e m b r e de l m i s m o año, E m i l i o Vásquez sugirió en

El Diario del Hogar que e l gobierno a d q u i r i e r a tierras me­

d i a n t e venta l i b r e p o r parte de sus dueños, y las revendiera

a precios moderados p a r a i m p u l s a r los cult ivos de los peque­

ños propietar ios .

E s evidente que, hac ia estos momentos, muchos otros es­

cr i tores consideraban intolerables las condiciones económico-

sociales existentes en el México r u r a l . L a nove la de M a r i a n o

A z u e l a , Mala yerba, p u b l i c a d a en 1 9 0 9 , se h a sol ido tomar

c o m o l a única expresión novelística de las relaciones feudales

campesinas escrita con a n t e r i o r i d a d a l a Revoluc ión. Pero l o

c ier to es que Mala yerba no es esa expresión única, sino so­

l a m e n t e u n a entre varias. Pertenece a u n g r u p o bastante

n u t r i d o de novelas y cuentos, en que sobresalen de manera

p a r t i c u l a r Nieves y Perico, s in h a b l a r de representantes me­

nos notables, como La mestiza y Pascual Aguilera. O t r o hecho

evidente es que estas producciones novelísticas, lejos de ser

expresiones aisladas de crítica social , t ienen u n a relación cla­

r ís ima con e l pensamiento de l a época, y el tratamiento que

r e c i b e n los temas en cada u n a de ellas refleja l a ideología y

l a f i n a l i d a d peculiares de l autor. S i n embargo, l a atribución

de u n v a l o r especial a Mala yerba suscita ciertas cuestiones que

merecen u n examen.

C o m e n c e m o s p o r u n hecho m u y senci l lo: n i n g u n a de las

novelas q u e h i c i e r o n crítica social en l a p r i m e r a década de

nuestro siglo se di fundió a m p l i a m e n t e en e l m o m e n t o de sa­

l i r a l a luz . Los fracasados, nove la p u b l i c a d a p o r A z u e l a

e n 1 9 0 8 , sufrió e l m i s m o re lat ivo o l v i d o que Mala yerba. A l ­

gunas razones p a r a su escasa difusión las hemos señalado en

páginas anteriores, a l l l a m a r l a atención sobre las restricciones

impuestas a l a l i b e r t a d de crítica social en l a novela durante

los úl t imos años del siglo x i x . O t r a de las razones fue segura­

m e n t e l a r e p u g n a n c i a p o r ios cuadros feos y desagradables,

q u e era u n o de los postulados d e l m o v i m i e n t o modernista .

P o r o t r a parte , n i A z u e l a , n i Zente l la n i A m a d o r pertenecían

a l c írculo de los novelistas reconocidos. T a m p o c o habían

desplegado gran a c t i v i d a d en l a prensa. T e n i e n d o en cuenta

las c ircunstancias de l a época, no debe sorprendernos que sus

400 /. S. BRUSHW00D

obras no hayan causado m u c h o furor. S i n embargo, podemos

presumir , con visos ele v e r o s i m i l i t u d , que sus obras contr ibuye­

r o n , aunque fuera modestamente, a l a marea de protesta que

lentamente se había i d o f o r m a n d o durante muchos años, pues

q u i e n lee estos l ibros no puede menos de sentirse tocado p o r

e l v iv ido y caluroso retrato que los autores hacen de " los de

abajo".

L a reputación de Los fracasados y de Mala yerba descansa

e n muy b u e n a m e d i d a sobre el éxito de Los de abajo. Es cosa

sabida que l a o b r a de A z u e l a sufrió de u n a notable fa l ta de

atención durante largos años. U n a vez que se "descubr ió" e l

v a l o r de Los de abajo, reconociéndose su mérito en cuanto

novela de l a Revoluc ión, fue n a t u r a l que se e x a m i n a r a n tam­

b i é n las pr imeras obras de A z u e l a , y que se descubriera u n a

ideología r e v o l u c i o n a r i a en esas novelas escritas antes de 1910.

L o s otros novelistas no t u v i e r o n l a f o r t u n a de escribir e n e l

período r e v o l u c i o n a r i o u n a o b r a excelente que i n v i t a r a a

análogo reconoc imiento .

Pero en r e a l i d a d , n i desde el p u n t o de vista de l a ideolo­

gía n i desde e l p u n t o de vista de l desarrol lo novelístico hay

en Los fracasados n i en Mala yerba algo que no p u e d a encon­

trarse igualmente en otras obras de l a época de Díaz. Los fra­

casados n o es u n a nove la aislada, sino que pertenece a u n

g r u p o de obras, de E m i l i o R a b a s a y P o r f i r i o P a r r a , p o r ejem­

p l o , en que se presenta l a corrupción p r e d o m i n a n t e en l a

polít ica y en l a sociedad, contrastándola con l a i n u t i l i d a d d e l

ideal ismo. R a f a e l D e l g a d o y H e r i b e r t o Frías c o n t r i b u y e r o n

ciertamente c o n algunas pinceladas a ese cuadro, y hay e n

Los fracasados notables semejanzas con Reproducciones, de

José Ferre l . P o r l o que se refiere a Mala yerba, ya hemos a p u n ­

tado a r r i b a su parec ido con otras novelas. E l tema p r i n c i p a l

n o tiene l a fuerza con que ese m i s m o tema se desarrol la e n

Nieves o en Perico. Sería difícil estimar el grado de i n f l u e n c i a

q u e tuv ieron estas novelas sobre l a o b r a de A z u e l a , en caso

ele que haya h a b i d o ta l i n f l u e n c i a . E n r e a l i d a d , esa estima­

ción sería n o sólo difícil , s ino también inútil . E l hecho i m ­

portante es que las pr imeras novelas de A z u e l a n o fueron

clamores en e l desierto.

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 401

N o s creemos capacitados p a r a e m i t i r estos juicios acerca

de l a obra novelística de A z u e l a anter ior a 1 9 1 0 , p o r q u e

nuestras investigaciones sobre e l tema de l presente artículo

nos permiten colocarnos en e l período de l a d i c t a d u r a y ver

e n su lugar p r o p i o Los fracasados y Mala yerba. Son, desde

luego, buenas novelas, dignas de cuidadoso estudio. A u n q u e

n o son lo mejor de l a producción d e l gran novelista, están

escritas m u y decorosamente. L a s inf luencias realistas que en

ellas se manif iestan son las mismas que sufrieron otros escri­

tores de la época. S i n embargo, tenemos l a impresión de que

n i e l estilo n i l a ideología de A z u e l a habían m a d u r a d o ple­

namente . E n años sucesivos, el autor asimilaría l a i n f l u e n c i a

d e l real ismo acomodándola a sus propias necesidades de ex­

presión, y así se formaría su estilo personal en obras más

tardías. E n cuanto a l contenido ideológico, el A z u e l a de las

p r i m e r a s novelas no era más r e v o l u c i o n a r i o que u n López

P o r t i l l o , u n F e r r e l , u n Frías, o tantos otros autores que escri­

b i e r o n durante l a d i c t a d u r a . Es u n error, pues, considerar

esas obras pr imerizas como u n a especie de p u n t o decisivo en

l a evolución de l a novela m e x i c a n a . Pertenecen, n i más n i me­

nos, a l período en que se p u b l i c a r o n . E l p u n t o decisivo sobre­

v i n o con las novelas fundadas p o r A z u e l a en l a verdadera

exper ienc ia r e v o l u c i o n a r i a .

N o C A B E B U D A de que muchos novelistas de l a época de Por­

f i r i o Díaz v i e r o n l a necesidad de u n a re forma social. Desde

1 9 1 0 hasta ahora, son muchos los críticos que se h a n pregun­

tado por qué n o t rataron con m a y o r v igor esos problemas, y

q u e los h a n censurado p o r su re lat ivo si lencio. Pero sus acti­

tudes, en p a r t i c u l a r las que se ref ieren a las consecuencias

previsibles de u n a revolución, sólo p u e d e n comprenderse si

nos colocamos en el p u n t o de vista de los años anteriores

a 1 9 1 0 . G u a n d o l a R e v o l u c i ó n se convirt ió en u n hecho, al­

gunos, como A z u e l a , t o m a r o n parte en e l la ; otros, como R a -

basa, a b a n d o n a r o n el país a l a caída de l régimen de Díaz.

Desde nuestro p u n t o de vista actual , no es fácil ver de q u é

m o d o h u b i e r a p o d i d o seguir apoyando a Díaz u n h o m b r e

c o m o Rabasa , pues conocemos sus ideas. Fuerza es a d m i t i r ,

402 J. S. BRUSHW00D

s i n embargo, que l a conciencia n o p r o d u c e necesariamente la

c l a r i v i d e n c i a . Desde luego, l a exper ienc ia de muchos años

de h is tor ia m e x i c a n a n o era m u y apta p a r a hacer pensar ra­

zonablemente a estos hombres que u n a revolución traería los

cambios q u e tanto urgían. Y , desde e l p u n t o de vista de

ellos, a u n e n caso de que las inst i tuciones c a m b i a r a n , ¿por

v e n t u r a habr ía s ignif icado esto, necesariamente, u n c a m b i o

e n l a m a n e r a de ser de los hombres? S o n m u y reveladoras,

p a r a l a valoración de esos escritores, unas palabras que e l pro­

p i o M a r i a n o A z u e l a escribiría años más tarde: " C o n amarga

tristeza pensamos que nuestro gran error n o consistió en

haber sido revolucionarios , sino en creer que con el cambio de

inst i tuc iones y no l a c a l i d a d de hombres, l legaríamos a con­

q u i s t a r u n mejor estado socia l . " 3 9

NOTAS

1 La investigación que constituye la base del presente artículo se em­

prendió gracias a una beca concedida por la American Philosophical

Society.

2 Un estudio de la ideología expresada en estas dos novelas puede

encontrarse en el artículo de Luis R E Y E S D E L A M A Z A , "Nicolás Pizarro,

novelista y pensador liberal", Historia Mexicana, vol. VI (1956-57), pp.

572-587, y en el de María del Carmen M I L L Á N , "Ideas de la Reforma",

Cuadernos de Orientación Política, septiembre de 1956, pp. 27-47. El me­

jor análisis de la obra novelística de Pizarro es el de la propia profesora

M I L L Á N intitulado "Dos utopías", Historia Mexicana,, vol. VII (1957-58),

pp. 187-206, donde se examina detalladamente la ideología de Pizarro y

se la relaciona con la de Altamirano.

3 Emilio R A B A S A , Retratos y estudios, ed. de México, 1945, p. 115. En

el campo novelístico, la expresión de este concepto se encuentra en La

guerra de tres años.

4 Joaquina N A V A R R O , La novela realista mexicana, México, 1955, p. 23.

5 Enrique L A U B S C H E R , "La instrucción de la raza indígena", Boletín

de la Sociedad Sánchez Oropeza (Orízaba), vol. I, núm. 1 (15 de junio de

1884), pp. 8-15.

6 Leopoldo Z E A , Apogeo y decadencia del positivismo en México, Mé­

xico, 1944, p. 86.

7 El Padre Cobos, Quinta época, núm. 3 (17 de enero de 1880), p. 2.

8 El Lunes, vol. I, núm. 27 (10 de octubre de 1881), p. 3. En el pe­

riódico se señala que el responsable de la gacetilla y de los artículos sin

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 403

f i r m a es M . V i l l a l v a ; sin embargo, hay buenas razones para creer que

el autor de este artículo es el propio Quevedo y Zubieta; así lo indican l a

fuerza y la claridad de la acusación, como también el estilo.

9 M a r i o G I L L , "Teresa Urrea , la santa de Cabora", Historia Mexicana,

vol . V I (i956"57)> PP- 626-644.

10 Carlos T O R R E S M A N Z O , " P e r f i l y esencia de Rafael Delgado", Cua­

dernos Americanos, año X I I (1953), número 4, p. 259. Haciendo una ge­

neralización a través de su referencia a Delgado, el autor del artículo

añade (ibid.): "Rafae l Delgado con sus escritos populares, con sus escenas

provincianas y con sus cuadros de tipos locales, fue, entre otros, el pre­

cursor de la revolución l iteraria que iba a cambiar en lo sucesivo la faz

de las letras mexicanas. Mientras más paz había, las oportunidades para

la rebelión aumentaban paralelamente."

11 Describiendo una m u l t i t u d que asiste a u n a corrida de toros, dice

Delgado en su cuento "Torooooo", publicado en l a Revista Nacional de

Letras y Ciencias, vo l . I (1889), p. 314: " . . .en f i n , l a espuma y las heces

de l a clase baja, de esa clase de donde suelen salir, lo mismo el revolucio­

nario que llega a ser más tarde coronel y diputado, que el obrero de

singulares dotes; el cura infatigable de las regiones montañosas y el cr i ­

m i n a l monstruoso; en una palabra —que es preciso decirlo—, todo u n

pueblo vigoroso, enérgico y valiente, que no sabe lo que es el miedo, que

ama el peligro por lo que tiene de extraordinario y sublime, y por cuyas

venas corre una sangre apasionada y heroica, de los Castellanos hereda­

da, l a sangre l a t i n a . "

12 Joaquina N A V A R R O , op. cit., pp. 178-182.

1 3 Ibid., p . 180.

14 M a u r i c i o M A G D A L E N O , "Alrededor de la novela mexicana", El Libro

y el Pueblo, vo l . X I V (1941) , núm. 4, p. 1.

15 José L Ó P E Z P O R T I L L O Y R O J A S , Cuentos completos, Guadalajara,

1952, vol . I , p p . 23-24.

16 L Ó P E Z P O R T I L L O , op. cit., vol . I, p. 41: " L a necesidad ha engendrado

el progreso; donde no hay necesidad no hay estímulo, n i mejoramiento,

n i v ida civil izada. Nuestros labriegos saldrán de la abyección en que ve­

getan el día en que aspiren a comer bien, a vestir decentemente y a

procurarse comodidades. A l elevarse su nivel moral , se levantará el de la

república."

17 L Ó P E Z P O R T I L L O , " J o h n Br ight" , Revista Nacional de Letras y Cien­

cias, vol . I (1889), p. 226 (numerada 126 por equivocación).

1» Telésforo G A R C Í A , " L a propiedad territorial en sus relaciones con

el Estado", ibid., p . 285 (numerada 185).

19 Zentella se había propuesto publicar una serie de novelas bajo el

título general de En esta tierra, Esbozos a la brocha, pero la única que

llegó a imprimirse fue Perico. A u n q u e en l a portada de l a primera edi­

ción aparece l a fecha 1885, l a novela se publicó en La Idea, periódico

de San J u a n Bautista (Tabasco), de agosto de 1885 a enero de 1886.

404 J. S. BRUSHW00D

M a n u e l Sánchez Mármol, en u n comentario impreso al f inal de Perico,

manifiesta su creencia de que Zentella decidió no proseguir su serie nove­

lística porque Perico no le había reportado otra cosa que mala voluntad.

(En esta tierra, Esbozos a la brocha, Perico, San Juan Bautista, 1885, p.

213.) La Idea dejó de publicarse justamente al i m p r i m i r l a última en­

trega de la novela.

20 Véase el artículo "Her iberto Frías", en Biblos, vol. I, núm. 45 (no­

viembre de 1919), pp. 1-2. Cf. asimismo el autobiográfico l ibro de Frías,

Miserias de México, 1916.

21 Mario G I L L , art. cit., pp. 642-644.

22 Germán L I S T A R Z U B I D E , "Tomochic y los usurpadores revoluciona­

rios", El Libro y el Pueblo^ vo l . XII, núm. 12 (diciembre de 1934), pp.

611-614.

23 Véase, por ejemplo, el artículo de José F E R R E L , "Los porñristas no

quieren a don P o r f i r i o " , El Demócrata, vol. I, núm. 5 (7 de febrero de

1893), p. 1.

24 Rubén M . C A M P O S , "Mezquindades del trabajo", ibid., vol . III,

núm. 226 (12 de j u l i o de 1895), p. 1. H a y u n artículo de fecha anterior,

intitulado "Los parias", ibid., vol . I I , núm. 147 (4 de abri l de 1895), p. 1,

y publicado sin f irma, pero que, escrito en el mismo tono, bien puede

deberse a la p l u m a de Campos. Es notable su manera de reconocer y

valorar la actividad socialista en México: " N o somos socialistas, n i comu­

nistas, n i nos agrada halagar siquiera las sombrías ideas que, surgiendo

de la más profunda ignorancia económica, sirven a tres o cuatro arte­

sanos díscolos y ambiciosos para excitar el sentimiento de odio de sus

compañeros hacia todos los que l laman capitalistas."

25 J. F E R R E L , "Revolucionarios sin vergüenza", ibid., vol . I I , núm. 108

(14 de febrero de 1895), p. 1.

26 Antonio A L B A R R Á N en El Diario del Hogar, vol. X V , núm. 54 (19

de noviembre de 1895), p. 1.

27 José L Ó P E Z P O R T I L L O Y R O J A S , "Carne de cañón", El Tiempo Ilus­

trado, vol. I V , núm. 137 (4 de marzo de 1894), pp. 69-70.

28 L Ó P E Z P O R T I L L O , " E l aguacero", Flor de Lis (Guadalajara), vol . I,

núm. 3 (i<? de mayo de 1896), p p . 21-22.

29 Sobre la posición de l a prensa durante los últimos años de la dic­

tadura de Díaz, véanse las interesantes observaciones (naturalmente, muy

breves) que hace Francisco R A M Í R E Z P L A N C A R T E en su l ibro La Revolución

mexicana, México, 1948.

30 Severo A M A D O R , Bocetos provincianos, México, 1907, p p . 67-70.

31 Charles C . C U M B E R L A N D , " T h e precursors of the Mexican revolution

of 1910", The Hispanic American Historical Review, vol . X X I I (1942),

p. 344.

32 Francisco J. Q U I N T A N I L L A , "Hechos que pugnan abiertamente con­

tra la civilización del siglo x i x " , El Demócrata, vol . I, núm. 5 (7 de febre­

ro de 1893), p. 2.

LA NOVELA EN EL PORFIRISMO 405

3 3 " L a esclavitud en México", El Diario del Hogar, vol. L V I , núm. 15

(4 de octubre de 1910), pp. 1 y 4.

3 4 Sobre el Programa del Part ido L i b e r a l , véase el artículo de Charles

C . C U M B E R L A N D , " A n analysis of the program of the Mexican L i b e r a l

P a r t y " , The Americas, Washington, vol . I V (1947-48), pp. 294-301.

3 5 Cf., por ejemplo, Gobierno del Estado de Yucatán. Criterio revo­

lucionario, Mérida, 1915.

3 6 Ibid., pp. 41-42.

3 7 Severo A M A D O R , Bocetos provincianos, op. cit., p. 14.

3 8 ibid., " A l lector".

3 0 Mariano A Z U E L A , Cien años de novela mexicana, México, 1947, p. 222.