La novela anterior a 1936 en España todavía se mantiene en sus inicios con la novela naturalista...

Click here to load reader

download La novela anterior a 1936 en España todavía se mantiene en sus inicios con la novela naturalista de Blasco Ibáñez, pero surgirá una nueva tendencia que.

of 23

Transcript of La novela anterior a 1936 en España todavía se mantiene en sus inicios con la novela naturalista...

NOVELA ANTERIOR A 1936

La novela anterior a 1936 en Espaa todava se mantiene en sus inicios con la novela naturalista de Blasco Ibez, pero surgir una nueva tendencia que ser conocida con el nombre de Generacin del 98 que cubrir un perodo de treinta aos y que dada su importancia dejar en un segundo plano a los autores del novecentismo y los autores vanguardistas.Tres son pues los movimientos literarios que se darn en este perodo:Generacin del 98Generacin del 14 o NovecentismoVanguardismoNOVELA ANTERIOR A 19361Generacin literariaGeneracin literariaGeneracin del 98- Un grupo de escritores.- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Incln, Po Baroja, Azorn y Antonio Machado.- Nacidos en fechas cercanas.- Todos nacen entre 1864 y 1875.- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento histrico que los mueve es la decadencia espaola y el desastre de 1898.- Se enfrentan a unos mismos problemas.- La imagen lamentable que presenta Espaa, que ha cado en la apata y el desinters.- Reaccin semejante.- Analizan los males de Espaa e intentan proponer soluciones.Una generacin literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su poca, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generacin 98Ante el estado de apata e indiferencia en el que ha cado el pas, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de Espaa y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vas:La literatura. Cada poca literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generacin del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya haban sufrido y analizado estos problemas. La historia. En sta es donde buscan estos escritores la esencia de Espaa, los valores de la patria y la raz de los problemas presentes. El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a travs de este paisaje, el alma de Espaa. 3Generacin 98Miguel de Unamuno Poematiene en ti cuna el Sol y en ti sepulcroy en ti santuario. Es todo cima tu extensin redonday en ti me siento al cielo levantado,aire de cumbre es el que se respiraaqu, en tus pramos.Ara gigante, tierra castellana,a ese tu aire soltar mis cantos,si te son dignos bajarn al mundodesde lo alto!

T me levantas, tierra de Castilla,en la rugosa palma de tu mano,al cielo que te enciende y te refresca,al cielo, tu amo. Tierra nervuda, enjuta, despejada,madre de corazones y de brazos,toma el presente en ti viejos coloresdel noble antao.Con la pradera cncava del cielolindan en torno tus desnudos campos,Generacin 98Caractersticas literariasTras la prdida de las colonias de Amrica en 1898, ao del que recibe el nombre esta Generacin, sus miembros reaccionan de manera similar:Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro pas. Esto hace que propongan soluciones para la reconstruccin de la agricultura, la educacin, la cultura y la economa del pas. Tambin proponen la integracin de Espaa en Europa. Exaltan nuestros valores nacionales y patriticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de Espaa. Su afn reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: - Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retrica recargada de la poca.- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma ms justa posible lo que se quiere expresar. De ah que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.- Predominio de la oracin simple, concisa y breve, evitando los prrafos largos y la subordinacin.

5Generacin 98No se divisa nada; indudablemente se ha empaado el cristal. Limpimoslo. Ya est claro; tornemos a mirar. Los bosques que rodeaban la ciudad han desaparecido. All, por aquellas lomas redondas que se recortan en el cielo azul, en los confines del horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve, avanza, levanta una nubecilla de polvoCastilla (Azorn)Generacin 98Miguel de Unamuno.Po Baroja.Azorn.Maeztu.A. Machado.Valle-Incln

Unamuno Su produccin literaria es muy extensa, utilizando todos los gneros literarios:La novela es el gnero que utiliza para expresar sus propios problemas personales como la sed de inmortalidad, el sentido trgico de la vida y la lucha entre la razn y la fe. Destacan: La ta Tula, Abel Snchez, San Manuel Bueno, mrtir, Niebla. En poesa deja ver su honda preocupacin religiosa. El Cristo de Velzquez, Teresa, Cancionero. Ensayos y artculos en los que Unamuno expone sus preocupaciones patriticas y el futuro del hombre ms all de la muerte. Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trgico de la vida, La agona del cristianismo. Cuentos, como los recogidos en el libro El espejo de la muerte. Dramas. Soledad, Raquel, El otro.

Miguel de Unamuno y Jugo Naci en Bilbao en 1864. Estudi Filosofa y Letras en Madrid y fue catedrtico de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerci muchos aos como rector. A causa de su oposicin a la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regres en 1930 a Salamanca donde muri el 31 de diciembre de 1936.Unamuno es el escritor ms representativo del 98 y todos sus compaeros de Generacin admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado.Su estilo no tiene un claro propsito artstico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De ah que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estn ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivn. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinnimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su complejo y rico mundo interior.Generacin 98- Unamuno

9Unamuno- La nivola

No tienen argumento planificado. El argumento va saliendo a medida que se escribe, como la vida misma, que se escribe mientras se la va viviendo, sin conocer el futuro.

Tienen mucho dilogo.

Son distintas a las novelas. Se crea un nuevo gnero literario para hacer con l lo que se quiere, para expresar lo que hasta entonces no ha sido expresado: la pasin humana desnuda.

Se elimina todo lo accesorio: las descripciones, los ambientes, la escenografa, los lugares

Unamuno. NieblaAugusto Prez es un personaje perdido en una nebulosa existencia que apenas percibe, hasta que se enamora de Eugenia.Eugenia le engaa y manipula, consigue todo de l sin darle nada, y finalmente le abandona.Augusto no sabe si debe vivir o morir y se entrevista con Unamuno en Salamanca. Descubre ah que no es un hombre, sino un ente de ficcin, un personaje de una nivola de Unamuno.Augusto somos nosotros? Unamuno es Dios para Augusto. Nuestro Dios tambin nos abandona, como Unamuno a Augusto: nos condena a la muerte. La realidad y la ficcin son lo mismo? Somos entes de ficcin? La vida es el sueo de algn Unamuno que carece de piedad para con nosotros?Unamuno se hace personaje en la nivola.

Dios es un loco que se cree Unamuno.

Vivir, vivir, vivir, verme, orme, tocarme, sentirme, dolerme, serme(Augusto Prez a Unamuno en Niebla) El grito de MunchNaci en San Sebastin en 1872; muri en Madrid en 1956. Fue mdico pero abandon su carrera para dedicarse a la literatura. Viaj mucho; sin embargo, su vida fue bastante tranquila. Baroja fue un hombre solitario, independiente y profundamente sincero. Su visin de la realidad espaola es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero tambin se plasma su espritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los espaoles con una marcada intencin reformista.

Todas las obras de Baroja pertenecen al gnero narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinmico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la correccin sintctica y lxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrpidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la accin.Generacin 98- Baroja

12Generacin 98- BarojaSus novelas se agrupan con frecuencia en trilogas. Su etapa ms creativa como escritor va de 1900 a 1912, y a este periodo corresponden ttulos fundamentales de su produccin. Recordemos entre ellos La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905), de su triloga "La lucha por la vida"; Zacalan el aventurero (1909) perteneciente a "Tierra vasca"; Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), ttulo destacado de "La vida fantstica"; Csar o nada (1910) y El mundo es ans (1912), integrantes de "Las ciudades"; Las inquietudes de Shanti Anda (191l), perteneciente a la tetraloga "El mar" y El rbol de la ciencia (1911), que con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909), conforman la triloga "La raza".

13Generacin 98- BarojaA estos ttulos hay que sumar los 22 volmenes de la serie novelesca Memorias de un hombre de accin (1913-1935), cuyo eje es el protagonista, Eugenio Avinareta, personaje inspirado en un antepasado familiar del escritor. De los libros de cuentos el ms notable es Vidas sombras (1900), en el que el escritor rompe con la tcnica tradicional fragmentando sus historias, manifestandouna tcnica descriptiva impresionista y unafuerte carga lrica en su prosa. Aunque aparece como obra teatral, La leyenda de Jaun de Alzate (1922) no deja de ser una novela dialogada. No cas bien el genio creador de don Po con la lrica, que afortunadamente slo le tent en sus Canciones del suburbio (1944), ejemplo manifiesto de poesa pedestre, ripiosa y de mal gusto.

14Generacin 98- Valle InclnRamn Mara del Valle-Incln Naci en Villanueva de Arousa (Pontevedra) en 1866 y muri en Santiago de Compostela en 1935. Despus de una accidentada estancia en Mxico, paso la mayor parte de su vida en Madrid; aunque siempre estuvo vinculado a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraa figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de gran seor. Perdi su brazo izquierdo en una pelea. Dirigi en Roma la Academia Espaola de Bellas Artes.Aunque se estudie a Valle-Incln dentro de la Generacin del 98, no mostr ningn inters por muchos de los problemas ideolgicos que preocuparon a los hombres de su generacin. Sus preocupaciones son fundamentalmente estticas.

15Es autor de una serie narrativa que figura por derecho propio entre lo ms exquisito que ha dado la prosa modernista. Nos referimos a su tetraloga Sonatas (1903-1905), en la que encontramos las falsas memorias del marqus de Bradomn, un don Juan feo, catlico y sentimental. Se trata de un valioso exponente de novela lrica cuyos temas son el erotismo, la muerte y la religin.Es conocida la simpata por la causa carlista que sinti Valle-Incln en algunos momentos de su vida. Pues bien, dentro de la temtica histrica, hemos de situar la triloga "La guerra carlista", integrada por Los cruzados de la causa, Jerifaltes de antao y El resplandor de la hoguera (1908-1909.Pero sin duda la gran novela de Valle-Incln, novela de "tierra caliente" americana, es Tirano Banderas (1926), ejemplo de narrativa del dictador. Desde una esttica deformante -la del esperpento- nos ofrece una desgarrada visin del poder cuando se ve degradado por la tirana.Finalmente, un nuevo ciclo histrico sobre el reinado de Isabel II cierra la narrativa valleinclanesca. Se trata de la triloga "El ruedo ibrico", de la que son parte La corte de los milagros (1927), Viva mi dueo (1928) y Baza de espadas, esta ltima de publicacin pstuma. La esperpentizacin de la corte isabelina es implacable.

Generacin 98- Valle Incln

Generacin 98- Valle Incln

MAX: Los hroes clsicos reflejados en los espejos cncavos dan el Esperpento. El sentido trgico de la vida espaola slo puede darse con una esttica sistemticamente deformada.DON LATINO: Miau!MAX: Espaa es una deformacin grotesca de la civilizacin europea.DON LATINO: Pudiera! Yo me inhibo.MAX: Las imgenes ms bellas en un espejo cncavo son absurdas. DON LATINO: Conforme. Pero a m me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.MAX: Y a m. La deformacin deja de serlo cuando est sujeta a una matemtica perfecta. Mi esttica actual es transformar con matemtica de espejo cncavo las normas clsicas.DON LATINO: Y donde est el espejo?MAX: En el fondo del vaso.DON LATINO: Eres genial! Me quito el crneo!MAX: Latino, deformemos la expresin en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida de Espaa.DON LATINO: Nos mudaremos al callejn del Gato.MAX: Vamos a ver qu palacio est desalquilado.

El callejn del gato, en MadridESPERPENTO

Generacin 98- AzornSe llamaba Jos Martnez Ruiz. Naci en Monvar (Alicante) en 1873 y vivi en Madrid dedicndose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud vivi una vida tranquila sin hechos destacables y muri en 1967.Sinti profundamente los problemas de Espaa y centr su atencin en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histrico y literario.Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atencin su arte descriptivo. Es capaz de percibir los ms mnimos e inslitos detalles de la realidad. Se vale de una tcnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir para darnos, a travs de ellos, la esencia ntima de la realidad descrita.Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por una elegante, primorosa y elaborada sencillez. La sintaxis es simple: frases cortas, normalmente coordinadas o yuxtapuestas. El lxico, por el contrario, tiene gran riqueza y precisin.

18Generacin 98- AzornNovelas: La voluntad, Antonio Azorn, Las confesiones de un pequeo filsofo. Ensayos: Al margen de los clsicos, La ruta de Don Quijote. Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla. Teatro: Old Spain, Lo invisible.

19NovecentismoNovecentismoLos escritores del novecentismo, de la generacin de Ortega y Gasset, imprimieron tambin a la novela un sello propio. Entre los novelistas de la generacin debe destacarse a:Ramn Prez de Ayala (1880-1962). Poeta y destacado ensayista, dotado de un estilo lleno de gracia e irona, Prez de Ayala es exponente fundamental de la novela intelectual o novela-ensayo. Sus historias ilustran una idea o actitud vital envuelta en problematismo.Troteras y danzaderas (1914) cierra el ciclo narrativo que lo acerca a la generacin del 98. En Belarmino y Apolonio (1921) encontramos una temtica de fondo filosfico y moral rodeada de toques de costumbrismo. La innovacin en materia de punto de vista se manifiesta con la tcnica del biperspectivismo. Finalmente, el dptico novelesco Tigre Juan y El curandero de su honra (ambas de 1926), versa sobre el amor, el honor y el donjuanismo. Gabriel Mir (1879-1930), la narrativa de Mir est dotada de un voluptuoso sensualismo, de una profunda carga de lirismo y de una narratividad esttica, carente de accin. De Mir siempre se ha valorado el impecable refinamiento esttico de su prosa. Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926) son las dos culminaciones de su trayectoria como narrador.

20Novecentismo Wenceslao Fernndez Flrez (1884-1964), gallego de origen, caracterizado por las notas satricas, humorsticas y sentimentales de su prosa. Aunque las novelas de humor son las ms numerosas y conocidas de su produccin, citamos aqu Volvoreta (1917), de filiacin naturalista, y sobre todo El bosque animado (1944), cuya historia se constituye a travs de una serie de fragmentos narrativos salpicados de fantasa, humor y lirismo.Concha Espina, La Esfinge maragata (1914), su novela ms divulgada. Prez Lugn , La casa de la Troya (1915), visin superficial y desenfadada del mundo estudiantil compostelano. Felipe Trigo, calificado representante de la novela ertica, pero interesado tambin en la problemtica social, tal como se advierte en Jarrapellejos (1 914). El problema del caciquismo y del atraso del mundo rural andaluz, con toques de ascendencia regeneracionista y noventayochista, se trata en El mdico rural (1912), que contiene elementos autobiogrficos

21VanguardismoEl vanguardismo, bien conocido en el mbito de la lrica, dio tambin algunas muestras en la novelstica que, sin embargo, carecieron de la significacin que tuvo la creacin potica. Se trata de una novela deshumanizada, muy en la lnea de las ideas sobre el gnero que expuso Ortega en algunos de sus ensayos. De la narrativa vanguardista cabe citar;Ramn Gmez de la Serna El torero Caracho (1 927),Francisco Ayala Cazador en el alba (1930),Rosa Chacel Estacin, ida y vuelta (1930).Estos dos ltimos novelistas evolucionaran a presupuestos narrativos muy distantes del vanguardismo.Benjamn Jarns El profesor intil (1926).Novela vanguardista

22Novela vanguardistaComo contraste frente al vanguardismo, en la dcada de 1930 surgi un tipo de novela que manifestaba un fondo ideolgico marxista y un claro compromiso social. Algunos de sus cultivadores conocieron gran xito y en ms de un caso dieron lo mejor de su produccin tras la guerra civil:Csar M. Arconada La turbina (1930),Ramn J. Sender Imn (1930) -sobre la guerra de Marruecos- y Mr. Witt en el cantn (1935) -sobre el movimiento cantonalista de Cartagena-, Joaqun Arderus Campesinos (1935),Jos Daz Fernndez El blocao (1928) impresionante crnica de la guerra de Marruecos yAndrs Carranque de Ros Cinematgrafo (1936).

23