La obesidad de las mujeres en Estados Unidos va ligada a su nivel socioeconómico y mala...

5
La obesidad de las mujeres en Estados Unidos va ligada a su nivel socioeconómico y mala alimentación (Junio 2010) Los índices de obesidad han aumentado drásticamente en todos los niveles socioeconómicos y grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos. El índice general aumentó en 37% entre 1998 y 2006, lo que puso la salud familiar en riesgo y elevó el costo de la atención médica. A diferencia de los países en desarrollo, donde las personas de altos niveles socioeconómicos tienen mayor tendencia a la obesidad que quienes viven en pobreza extrema (aunque esto está cambiando), en los Estados Unidos existe una fuerte relación entre el menor ingreso y los mayores índices de obesidad, especialmente en las mujeres. Mucho de ello se debe al tipo de alimentación a que tienen acceso las personas con bajo ingreso. Costo personal y social La obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública en los Estados Unidos, y tiene amplias repercusiones en el bienestar personal, familiar y de las comunidades, y el costo social de la atención sanitaria. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la prevalencia de la obesidad se ha más que duplicado en los últimos 30 años. Uno de cada tres adultos en los Estados Unidos es obeso. La obesidad se mide usando el peso y la altura para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC), que indica la cantidad de grasa acumulada en el cuerpo. Se considera que existe obesidad cuando el IMC es de 30 ó más. Las consecuencias de la creciente obesidad se sienten en toda la sociedad y contribuyen al tremendo aumento en el costo de la atención médica. Los cálculos recientes indican que el costo médico directamente relacionado con la obesidad asciende a $147.000 millones (casi el 10% del costo médico total en los Estados Unidos). La carga de enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes de tipo 2, recae en mayor proporción en los estratos de menor ingreso. La mitad del costo médico debido a la obesidad lo paga Medicaid y Medicare, por lo que el presupuesto gubernamental sufre 1 . Pero, aparte del costo sanitario directo en medicina preventiva, diagnóstico y tratamiento, existen incluso mayores costos indirectos, como la pérdida de ingreso por menor productividad, ausencia laboral y muertes prematuras.

Transcript of La obesidad de las mujeres en Estados Unidos va ligada a su nivel socioeconómico y mala...

Laobesidaddelasmujeresen EstadosUnidosvaligadaasunivel socioeconmico y mala alimentacin (Junio2010)Losndicesdeobesidadhanaumentadodrsticamenteen todoslosnivelessocioeconmicosygruposracialesytnicosenlos EstadosUnidos.Elndicegeneralaumenten37%entre1998y2006,lo que puso la salud familiar en riesgo y elev elcosto de la atencin mdica. Adiferenciadelospasesendesarrollo,dondelaspersonasdealtos niveles socioeconmicos tienen mayor tendencia a la obesidad que quienes vivenenpobrezaextrema(aunqueestoestcambiando),enlosEstados Unidosexisteunafuerterelacinentreelmenoringresoylosmayores ndices de obesidad, especialmente en las mujeres.Mucho de ello se debe al tipo de alimentacin a que tienen acceso las personas con bajo ingreso.Costo personal y social Laobesidadesunodelosmayoresproblemasdesaludpblicaenlos EstadosUnidos,ytieneampliasrepercusionesenelbienestarpersonal, familiarydelascomunidades,yelcostosocialdelaatencinsanitaria. SegnlosCentrosparaelControlylaPrevencindeEnfermedades,la prevalencia de la obesidad se ha ms que duplicado en los ltimos 30 aos. UnodecadatresadultosenlosEstadosUnidosesobeso.Laobesidadse mideusandoelpesoylaalturaparacalcularelndicedeMasaCorporal (IMC),queindicalacantidaddegrasaacumuladaenelcuerpo.Se considera que existe obesidad cuando el IMC es de 30 ms.Las consecuencias de la creciente obesidad se sienten en toda la sociedad ycontribuyenaltremendoaumentoenelcostodelaatencinmdica.Los clculosrecientesindicanqueelcostomdicodirectamenterelacionado conlaobesidadasciendea$147.000millones(casiel10%delcosto mdicototalenlosEstadosUnidos).Lacargadeenfermedades relacionadasconlaobesidad,comoladiabetesdetipo2,recaeenmayor proporcinenlosestratosdemenoringreso.Lamitaddelcostomdico debidoalaobesidadlopagaMedicaidyMedicare,porloqueel presupuestogubernamentalsufre1.Pero,apartedelcostosanitariodirecto enmedicinapreventiva,diagnsticoytratamiento,existeninclusomayores costosindirectos,comolaprdidadeingresopormenorproductividad, ausencia laboral y muertes prematuras. Correlacin entre el bajo ingreso y la alta incidencia de obesidad entre las mujeres Existeunafuertecorrelacinentreelmenoringresoylosaltosndicesde obesidad entre las mujeres de raza negra y blanca (ver la figura), si bien los ndicesdeobesidadsonrelativamenteestablesadiferentesniveles diferentesdeingresoentreloshombresylasmujereshispanas.Mientras queel26,5porcientodeloshombresconuningresofamiliaranualde menosde$10.000sonobesos,comparadocon24,6deloshombrescon ingresosdemsde$75.000,ladiferenciaentrelasmujeresesdrstica35,6% de las mujeres en el grupo de menor ingreso son obesas, comparado con el 15,5% de las mujeres en el de mayor ingreso. Prevalencia de la obesidad, por ingreso familiar anual, entre personas de 18 a 64 aos de edad Fuente: MaximilianD.Schmeiser, ExpandingWalletsandWaistlines (Madison,WI: Institute for Research on Poverty, 2008). Nohayunaexplicacinclaradeestadisparidadporsexoeingreso,pero algunosespeculanqueloshombresdemenoringresotienentrabajosms fsicosylasmujeresdemenoringresotiendenasermadressolterascon menostiempoquelasmujeresmsafluentesparaconcentrarseen mantener una buena nutricin y salud. "El impacto del nivel socioeconmico enelpesodelamujeresunaincgnita.Enlasnacionesendesarrollo, dondeelexcesodepesoseobservaenlosnivelessocio-econmicosms altos,nolosmsbajos,tambinsonlasmujeres[quienessevenms afectadas].Escomosilascircunstanciassocio-econmicastuvieranms impactoenelcuerpoylasaluddelasmujeresquedelos hombres,"dice, AdamDrewnoski,DirectordelCentroparaInvestigacinsobreObesidad, de la Universidad de Wisconsin. Larelacinentreelbajonivelsocio-econmicoylaobesidadnoquedadel todo clara. Es algo complejo en lo que hay que examinar muchos aspectos, comolascaractersticashereditariasyelniveldeeducacin,loqueasu vezpuedeafectartantolosfactoressocioeconmicoscomolaobesidad2. Porotraparte,sibienlarelacinentreelnivelsocio-econmicoyla obesidadesimportante,noeselnicoelementoparaexplicarlacreciente obesidadenlosEstadosUnidos.Losndicesdeobesidadestncreciendo conmayorrapidezentrelasmujeresnegrasdeingresomedioylos hombresnegrosdeingresoalto3.Decualquierforma,existeunfactorque claramenteexplicalacorrelacinentrelaobesidadyelbajoingreso:la disponibilidaddealimentosprocesadosdebajoprecioconaltocontenido calrico. Comida barata, comida insalubre Qu hace que los ndices de obesidad sean tan altos entre la poblacin de menoringreso?Granpartedelainvestigacinsehaconcentradoen examinarlasdecisionesalimentariasyladisponibilidaddealimentosentre dichapoblacin.Losalimentosmsbaratoscontienenunaltonivelde cerealesrefinados,yazcaresygrasaadicional,ytiendenaincluir ingredientesprocesadosyjarabedemazaltoenfructosa,queseha comprobadocausaobesidad4.Tambinsehavueltomscomnel consumoderefrescosybebidasazucaradas,loqueaadecalorasala dieta diaria. SegnMaxSchmeiser,delCentrodeSeguridadFinanciera,enla UniversidaddeWisconsinenMadison,"EnlosEstadosUnidosexisteuna preponderanciadealimentosbaratos,procesados,conaltocontenidode grasaycaloras,quesonelprincipalsustentodiariodelaspersonascon menoresrecursosfinancieros,loquecreaundesequilibriocalricoensu dieta y lleva a la obesidad." Estos alimentos con alto contenido de azcares ygrasaspuedenconstituirunaopcinatractivaparalapoblacindebajo ingreso,porserapeteciblesydarmuchaenerga;mientrasquelasdietas en las que predominan alimentos de baja densidad calrica y alta densidad nutritiva son ms comunes en los niveles de mayor ingreso."Sibien,asimplevistaelniveldeingresopareceserunfactorimportante enlaobesidad,laconductapersonalylaposibilidaddeadoptarhbitos saludablessonloquedeterminaprincipalmentelarelacinentreelingreso yelpeso,"enopinindeSchmeiser."Creoquelaexistenciademayor obesidad entre las familias de bajo ingreso, en comparacin con las de alto ingreso,sedebeprincipalmenteafaltadeinformacin,buenoshbitosde nutricin, conocimiento sobre la preparacin de los alimentos y el acceso a alimentossaludablesoladisponibilidaddelosmismos.Lasfamiliasde mayoringreso...tiendenavivirenvecindariosconbuenastiendasde comestibles,otienenautomvilesparallegaralasmismas."Esdecir,los nivelesdeingresovanligadosadistintoshbitosalimentariosyconductas que pueden causar obesidad. Los tipos de alimentos disponibles y las opciones alimentarias nos llevan al temadelaconductadelaspersonas,peroesteesslounelementoentre otrosmuchos,comosonlosfactoresbiolgicos,lasnormassociales,el lugar de residencia (urbana, suburbana o rural) y los aspectos culturales. Qupodemosesperarenunfuturoprximo?Cmoafectarlamayor inseguridadeconmicaalosestadounidensesysulnea?Ocasionarel crecientedesempleounaumentoenelconsumodealimentosbaratose insalubres?Aunqueparezcailgico,algunosestudiosindicanquela recesin puede que reduzca los ndices de obesidad, porque la gente tiende a hacer mayor ejercicio fsico y comer ms en casa cuando est sin empleo o pasa por penurias econmicas. Cuando se recupera la economa, baja la actividadfsicayladietasevuelvemenossana,conloqueaumentala obesidad5. Eric Zuehlke es un editor en Population Reference Bureau. Referencias 1.CDC,"OverweightandObesity:EconomicConsequences,"vistoen www.cdc.gov/obesity/causes/economics.html, el 30 de marzo, 2010. 2.AlbertJ.StunkardyThorkildI.A.Sorensen,"ObesityandSocioeconomicStatus:A Complex Relation," New England Journal of Medicine 329, no. 14 (1993): 1036-37. 3.VirginiaW.ChangyDianeS.Lauderdale,"IncomeDisparitiesinBodyMassIndexand ObesityintheUnitedStates,1971-2002," ArchivesofInternalMedicine 165,no.18 (2005): 2122-78. 4.NewsatPrinceton,"ASweetProblem:PrincetonResearchersFindThatHi gh-Fructose CornSyrupPromptsConsiderablyMoreWeightGain,"vistoen www.princeton.edu/main/news/archive/S26/91/22K07/, el 31 de marzo, 2010.5.ChristopherJ.Ruhm,"AreRecessionsGoodforYourHealth?"TheQuarterlyJournalof Economics 115, no. 2 (2000): 617-50. 6.http://www.prb.org/SpanishContent/2010/usobesity-sp.aspx