La Obesidad en México

15
INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS LICENCIATURA EN PSICOLOGIA MATERIA: PSICOLOGIA SOCIAL TEMA: LA OBESIDAD EN MÉXICO GRADO: 2º “D” ALUMNA: ANA FABIOLA PALACIOS ARIAS MAESTRO: DANIEL ANAYA LA OBESIDAD EN MÉXICO INTRODUCCION “En México las tasas de obesidad han ido incrementándose en las últimas décadas, principalmente en mujeres en edad productiva y en niños escolares y adolescentes. En el año 2006 se reporto que en adultos de 20 años o más la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de un 69.7% colocando a México como uno de los países con mayor prevalencia en la región de América y a nivel global. Esta prevalencia aumento un 12% en los últimos seis años, entre la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. La obesidad es un factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, (que son las principales causas de mortalidad en general en adultos mexicanos) y ciertos tipos de cáncer, la obesidad ha sido uno de los problemas de salud pública más importantes del país.” (Astrup y Clark, 2008, p.2) “El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) de México, firmado en 2010 ha sido el primer esfuerzo que conto con una política explicita para la prevención de la obesidad y sus enfermedades crónicas asociadas.” (Barquera et al., 2010, p.3)

description

Sobre obesidad y problemas alimentarios.

Transcript of La Obesidad en México

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERSLICENCIATURA EN PSICOLOGIA

MATERIA: PSICOLOGIA SOCIAL

TEMA: LA OBESIDAD EN MXICO

GRADO: 2 D

ALUMNA: ANA FABIOLA PALACIOS ARIAS

MAESTRO: DANIEL ANAYA

LA OBESIDAD EN MXICOINTRODUCCION

En Mxico las tasas de obesidad han ido incrementndose en las ltimas dcadas, principalmente en mujeres en edad productiva y en nios escolares y adolescentes. En el ao 2006 se reporto que en adultos de 20 aos o ms la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de un 69.7% colocando a Mxico como uno de los pases con mayor prevalencia en la regin de Amrica y a nivel global. Esta prevalencia aumento un 12% en los ltimos seis aos, entre la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006.La obesidad es un factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crnicas como la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, (que son las principales causas de mortalidad en general en adultos mexicanos) y ciertos tipos de cncer, la obesidad ha sido uno de los problemas de salud pblica ms importantes del pas. (Astrup y Clark, 2008, p.2)El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) de Mxico, firmado en 2010 ha sido el primer esfuerzo que conto con una poltica explicita para la prevencin de la obesidad y sus enfermedades crnicas asociadas. (Barquera et al., 2010, p.3) DESARROLLO

Se ha identificado varios factores que desencadenan la obesidad, pero tambin podemos observar que es una enfermedad que no respeta raza, edad, nivel socioeconmico ni cultural.

Definicin y epidemiologia:

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el tratamiento integral de la obesidad (NOM-174-SSA1-1998), es una enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo (Lugones y Ramirez, 2007, p.192)Constituye un problema de salud pblica relacionado con alta comorbilidad: hipertensin arterial, cardiovascular, dislipidemia, diabetes tipo 2, sndrome metablico, apnea del sueo, sndrome de hipoventilacin, osteoartritis, infertilidad, enfermedad venosa de los miembros inferiores, reflujo gastroesofgico, incontinencia urinaria de esfuerzo, entre otras, cuya relacin es directamente proporcional a la obesidad. (Gonzlez, 2002, p.193)La obesidad es una enfermedad multifactorial ya que aparece por la influencia de factores sociales, ambientales, psicolgicos, metablicos, celulares y moleculares. (Bastarrachea et al., 2001, p.193)Existen muchos factores que pueden ocasionar la obesidad y desencadenar otras enfermedades crnico degenerativas, como nos explican los autores mencionados, las personas no le dan la debida importancia a su alimentacin, cuyos factores importantes pueden ser, el sedentarismo, la mala alimentacin, el ritmo de vida que se lleva actualmente, vivimos demasiado de prisa, las mujeres trabajan, y no hay suficiente tiempo para dedicarse a cocinar alimentos que nutran, se compra comida chatarra, se consumen demasiada harina, grasa, alimentos procesados, alimentos altos en caloras, etctera, y por consiguiente nuestro metabolismo no procesa correctamente este tipo de ingestas que consumimos a diario, por lo que es importante tomar medidas en el asunto, ya que no solo genera males fsicos, sino tambin psicolgicos.

Como las psicopatas: depresin, ansiedad asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria o distorsin de la imagen corporal. Lo que puede traerle consecuencias como baja auto estima, alteracin en sus relaciones interpersonales, encontrar un buen empleo y hasta una buena pareja.

Viven sentimientos de desvalorizacin, bajo una presin social, ya que se impone un estereotipo de imagen corporal y personal, no significa que todos se sientan as, otros lo asimilan de diferente manera.

Se considera tambin la consecuencia psicopatolgica sobre dietas estrictas, lo que contrae aumento de depresin, ansiedad, irritabilidad y debilidad, y al no cumplir este tipo de dietas los hace sentir avergonzados, culpables, inadecuados y criticados por sus familiares, amigos y compaeros de trabajo, orillndolo a producir ciertas patologas angustia y el trastorno alimentario compulsivo.Respecto a las enfermedades crnicas degenerativas; el sedentarismo, la obesidad y estrs pueden causar la diabetes tipo 2, como otras enfermedades.

En Mxico como la mayora de los pases, la DM tipo 2 est entre las primeras siete causas de mortalidad, as como las complicaciones que emanan de la misma, entre ellas la triada tpica; enfermedad cardiovascular, ceguera e insuficiencia renal.La tasa de mortalidad de la DM tipo 2 era de 4.8 por 100,000 habitantes mientras que en la actualidad es de 43.3 por 100,000 habitantes.(INEGI. Cuaderno de Informacin Estadstica Del Sector Salud y Seguridad Social.) Es importante considerar que las principales causas de enfermedad cardiovascular estn asociadas a la diabetes tipo 2, asimismo un porcentaje importante de pacientes cirrticos presentan adems de esta enfermedad, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina o bien DM tipo 2, se observa que la diabetes puede estar presente como causa bsica o asociada en el 26% de las muertes (Prez et al., 2000, p.4-5) La obesidad es una enfermedad de riesgo modificable que si se atiende a tiempo puede evitarse que se desencadenen este tipo de enfermedades crnicas y sus complicaciones como la diabetes tipo 2, esta enfermedad crnico degenerativa, afecta otros rganos del cuerpo, como el corazn, el rin, la vista, llegando a sus terribles consecuencias: la muerte.Considero de suma importancia dar un tratamiento psicolgico ya que al tener niveles altos de azcar, tambin genera depresin, por otra parte hay negacin de la enfermedad, la gente sigue consumiendo en misma o mayor cantidad niveles de azcar, harinas, y grasas, agravando su situacin fsica.Algunas personas lo consideran algo normal que tena que pasarles, ya que es una enfermedad que en la actualidad se est presentando con ms frecuencia, y no solo a gente mayor, tambin est afectando a nios y jvenes, acortando de manera irreversible su vida. Desafortunadamente existe mucha ignorancia respecto a estas enfermedades, la gente no le da importancia a los altos niveles de azcar que hay en su sangre, y que solo deben reducir sus consumos de dulce, pero lo que ignora, es que no solo los alimentos ricos en caloras deben evitarse, sino grasas, harinas, la falta de ejercicio, periodos largos de ayuno, afectan su salud, y a consecuencia de un mal cuidado de nuestro cuerpo genera este tipo de enfermedad crnica degenerativa, que como lo dice su nombre va degenerando cada rgano, y los ms afectados son; el corazn, el rin y la vista. Pierden sensibilidad en manos y pies, lo cual tambin puede causarle alguna amputacin.

Entre ms avanza la enfermedad, empiezan los sin fines de entradas y salidas del hospital, afectando su economa, ya que las instituciones pblicas no se dan abasto, y se buscan hospitales particulares, hay un alto ndice de gente enferma que padece de insuficiencia renal, por lo que se tienen que dializar o hemodilizar.Su calidad de vida se va deteriorando, ya no socializan ya que su misma enfermedad se los impide por la falta de fuerzas que van perdiendo.

Las personas con este tipo de padecimiento sufren fuertes dolores, sus defensas bajan, por lo que pueden contraer infecciones de cualquier tipo.

Los familiares cercanos a ellos, necesitan de un desahogo, ya que no tienen esperanza alguna de que su familiar se recupere, fsica y psicolgicamente estn cansados, y pueden sentirse deprimidos tambin.

Necesitan un apoyo moral que los ayude a seguir adelante ante lo irremediable, ya que ante este tipo de situaciones no se puede hacer ya nada. Es recomendable tratar a tiempo la obesidad, para evitar problemas de salud ms severos como la que acabamos de mencionar. Existen otros factores que pueden ocasionar la obesidad, as como la predisposicin por herencia.Otro factor que puede desarrollar la obesidad es una hormona llamada Leptina, ya que juega un papel importante en la regulacin del apetito y metabolismo.La leptina, hormona secretada por el adipocito. Su funcin es inhibir la accin neurofisiolgica del neuropeptido Y, un neurotrasmisor cuya accin incrementa el apetito, disminuye la termognesis, eleva la insulina plasmtica y la concentracin de cortisol. La leptina funciona como una seal que el tejido adiposo enva al hipotlamo para reducir el apetito. Estudios en ratones demuestran que la deficiencia total de leptina y la resistencia a su accin, quienes tienen elevada concentracin de leptina, producen obesidad. (Instituto Nacional de Salud pblica. Encuesta Nacional de la Salud. La salud de los adultos [en lnea]. Disponible en: http://www.insp.mx/ensa/ensa_tomo2.pdfMutaciones en los genes POMC y MC4R, que en el humano tambin provocan obesidad grave. Las variaciones en el gen Gherlin contribuyen a la obesidad en nios y quizs a la secrecin de insulina inducida por glucosa. Los genes de lipoprotein-lipasa y sus poliforfismos BamHI, HindI, apo A-II se relacionan con la distribucin de grasa corporal y resistencia a la insulina. Los genes B3-AR, UCP, TH, INS, IGF2 y BBS1 tambin se han relacionado con obesidad. (Frhbeck et al., 2003, p. 5)La leptina es una hormona que crea la sensacin de saciedad despus de ingerir un alimento ya que manda un mensaje al cerebro sobre la cantidad de grasa perifrica de nuestro cuerpo, especficamente en el hipotlamo. Y se estima que una deficiencia de esta hormona aumenta el peso y la grasa corporal.El POMC es una molcula que controla el apetito, por lo que si se ve alterada puede provocar una cantidad excesiva de peso.

Los factores socioculturales tambin juegan un importante papel en la vida de los mexicanos como a continuacin se mencionar:

Factores socioculturales de la alimentacin.

Mxico se encuentra en un proceso de desarrollo y de cambios socioculturales acelerados, en gran medida asociado a su creciente incorporacin a la comunidad econmica internacional. En este proceso, considerado habitualmente como modelo de xito econmico y de modernidad en Latinoamrica, deben analizarse los aspectos positivos que implica el progreso hacia el status de pas desarrollado e industrializado, as como los aspectos negativos asociados a este bienestar alcanzado. Entre los cambios observados en nuestro pas, que pueden tener una connotacin negativa en los habitantes, estn aquellos asociados con la dieta y la nutricin, ya que se ha observado que en las ltimas dcadas, la poblacin mexicana est teniendo una modificacin en sus patrones de alimentacin caracterizada por un consumo creciente de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, azucares y sodio, entre otros nutrientes. Asociado a estos cambios se est observando un aumento de las enfermedades crnicas relacionadas con la nutricin, como es la diabetes y la nutricin (Busdiecker-Sara, et al., 2000, p.2)El crecimiento econmico y desarrollo industrial que ha tenido Mxico en los ltimos aos ha contribuido a cambiar drsticamente nuestras costumbres alimenticias, de tonando nuestro problema de obesidad que tiene actualmente nuestro pas.Cambios socioeconmicos y situacin nutricional. En Mxico la cultura alimentaria tiene amplio mosaico de expresiones regionales y locales, sin embargo en la actualidad muestra tendencia a la homogeneizacin debido a la estigmatizacin que se ha hecho de la comida mexicana y la promocin de la comida industrial constituida como smbolo de abundancia. (Riva de la G, 1998, p.3)En la actualidad podemos ver un sinfn de comidas rpidas en las reas de comida de los centros comerciales, donde las familias, o trabajadores de la misma plaza adquieren este tipo de alimentos, en gran medida, ya que la publicidad de estos mismos, hace que la gente los consuma de manera excesiva, no existe el arraigo a los alimentos que se producen en nuestro pas, lo que conlleva a homogenizar y adquirir alimentos del extranjero.Estilos de vida y actividad fsica.

Con respecto al ejercicio fsico, se ha observado una tendencia al comportamiento sedentario promovido por la mecanizacin creciente tanto de los medios de transporte como de las actividades del tiempo libre o del trabajo, seran los principales factores asociados a un menor gasto de energa..los nios tampoco han escapado de este fenmeno; los reducidos espacios de vivienda y los pocos lugares dedicados a la actividad fsica, alientan que los nios no practiquen la actividad fsica indispensable, as como en las escuelas no se les da la importancia de un deporte. (Bonfil y Torun, 2000, p.3-4)

Los estilos de vida que lleva la gente, a un ritmo muy acelerado ha contribuido a esta epidemia de la obesidad, ya que no se dan el tiempo necesario para hacer ejercicio, o alguna actividad fsica como un deporte para quemar las caloras adquiridas, desafortunadamente ni en las escuelas le dan esta importancia a este problema, que no solo es en el pas, sino es a nivel mundial.Los estilos de vivienda cada vez son ms pequeos, por lo que el nio y adolescente puede ver tele o jugar un video juego, la reduccin de espacio afecta de manera igual psicolgica ya que llegamos a un stress que no podemos controlar, la gente esta mas neurtica e irritable, se cansa mas mentalmente que fsicamente.

Las largas distancias de sus casas a sus trabajos impiden en su mayora que la gente haga ejercicio y utilice mas el carro, este tipo de estilo de vida nos est llevando a ser cada da mas sedentarios y a adquirir alimentos rpidos, ya que ni tiempo suficiente se tiene para comer, por lo que la ansiedad de ingerir alimento es inevitable.

Anteriormente en las escuelas se tena un deporte por obligacin o requisito, se preocupaban por el desarrollo fsico del estudiante, corran, nadaban, bailaban, jugaban bsquetbol, futbol, en fin actividades que hacan que estuviramos activos fsicamente, no es que ahora no se haga, pero ha disminuido este tipo de actividades, como el espacio suficiente para que practiquen el deporte, desafortunadamente la tecnologa tambin ha influido en este aspecto, los jvenes y tambin los adultos no se separan de su celular dedicndole horas y horas de ocio, lo cual tambin ha desencadenado cierta depresin, ansiedad y estrs.

La importancia de practicar un deporte es porque as liberamos la energa que acumulamos da a da, con tanto estrs y una vida tan acelerada. El ejercicio nos ayuda a no sentirnos cansados fsica y mentalmente, lo recomiendan los especialistas en salud fsica y mental, ya que no caemos en malos hbitos alimenticios o en depresin y estrs.Diagnostico

Los sujetos sufren un fuerte rechazo y vergenza por su fsico, preocupacin por el peso y la silueta, idealizacin de la delgadez, largo antecedente de fracaso en las dietas y dinmica muy alterada de alimentacin, llena de sentimientos de angustia, vergenza y culpa, con frecuencia acompaada de abuso de sustancias, trastornos del control de impulsos y depresin. Se ha demostrado que los individuos obesos con trastornos de la conducta alimentaria tiene ms afecciones psicolgicas y ms probabilidad de abandonar el tratamiento para reduccin de peso. (Sullivan y Fasino, 2004, p.197)Desafortunadamente en el individuo obeso se ve alterado por trastornos psicolgicos que deben ser tratados inmediatamente, en su intento de bajar de peso se someten a dietas que pueden afectar de por vida su organismo, las burlas o sarcasmos que se hace a este tipo de gente ignoran el gran dao que les causan, pueden orillarlos hasta el mismo suicido, la gente obesa sufre mucho en su mayora, ya que el ideal de estar delgado y no lograrlo lo frustran, llenndolo de resentimiento a las personas que se mofan de ellos, viven en depresin continua. Es considerable tomar en cuenta estos focos rojos en los que se encuentra este tipo de gente obesa para poder ayudarles y no dejen su tratamiento, el apoyo de familiares es primordial, ya que los alimentos que se ingieren en casa deben cambiar y todos deben cooperar.Desafortunadamente muchas personas obesas no hacen caso a su enfermedad, son inseguros, se rebelan a cualquier tipo de cambio alimenticio, y se niegan a continuar con el tratamiento.

CONCLUSION.

La obesidad es un problema de salud pblica que se le debe dar la importancia necesaria, ya que cada da afecta a todas las personas sin importar el gnero, raza, edad, ni estado socioeconmico ni cultural. Ya que tambin se adquiere por herencia y algunos factores como la hormona leptina, que al no tener buen funcionamiento, genera la obesidad.Las personas deben evitar los alimentos que sean ricos en grasas, o harinas, ya que llevamos un estilo de vida muy acelerado, que ha generado tanto estrs en nuestra sociedad, lo que hace que seamos ms neurticos, ansiosos y suframos de depresin por no tener la tolerancia a la frustracin.

No le hemos dado la importancia de escuchar a nuestro cuerpo lo que nos est diciendo cuando empieza a enfermarse, lo dejamos y cuando ya est bien desarrollada la enfermedad queremos hacer todo por recuperar nuestra salud.

Es obligacin y responsabilidad de cada individuo ver por su salud, lo que uno come, o como se alimenta.

Tener la conciencia de que, quienes dependen de nosotros como los nios, alimentarlos de manera ms sana, buscar la manera de darnos el tiempo y por lo menos de 3 a 4 veces por semana comer lo mejor que se pueda, si hacemos ejercicio nos ayudara a liberar el estrs, y por consiguiente a tener ms energa y sentirnos menos cansados.

Hacer a un lado la tecnologa por un tiempo, que es una causante de los males sociales, nos volvemos adictos al celular, a la computadora, al televisor, x box, etc. Si tomamos consciencia de cunto tiempo se les dedica, entonces creo que si tenemos un tiempo para hacer deporte, correr, caminar, jugar un juego de mesa, poner a trabajar el cerebro, algo que sea benfico para nuestra salud fsica y mental.No se puede cambiar al mundo pero si podemos cambiar algunos hbitos, y no conformarnos con que esta es la vida que me toco vivir.

No solo es una figura fsica que se busca, se busca bienestar, salud fsica y mental, para poder enfrentar el mundo que vivimos.

Hay demasiada informacin sobre este tipo de enfermedades que ignoramos, como sus complicaciones y qu decir del alto costo que genera. Y por ltimo, es importante estar informados, de lo que consumimos, leer la informacin que viene en las etiquetas de los alimentos que consumimos, hacer ejercicio, y tratar de preparar los alimentos en casa.

Para concluir, combatir la obesidad es un reto que sigue siendo un obstculo hoy da, optar por consumir alimentos nutritivos, y llevar una vida menos sedentaria, para evitar altos riesgos de adquirir enfermedades crnicas degenerativas. Bibliografa:

Fausto Guerra, Josefina; Valdez Lpez, Rosa Mara; Aldrete Rodrguez, Mara Guadalupe; Lpez Zemeo, Mara del Carmen. Antecedentes histricos sociales de la obesidad en Mxico. Redalyc.org [en lnea]. 2 de Agosto de 2006, n 2. [Fecha de con consulta: 6 de Mayo de 2015].

Disponible en: